Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Permanencia del toque de queda

El estado de catástrofe permite seguir con esta medida, es una de las herramientas dijeron los ministros, pero hay voces que piden que sea menos restrictiva. El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que habrá cambios y algunos relacionados con descentralizar ciertas restricciones. Lo que deja abierta la posibilidad.
E-mail Compartir

Durante la discusión respecto a extender el estado de catástrofe, surgió entre varios parlamentarios la necesidad de terminar con el toque de queda. Incluso, varios legisladores de Chile Vamos pusieron como condición para votar apruebo, que el gobierno anunciara medidas menos restrictivas para la ciudadanía en el nuevo plan Paso a Paso y que se evaluara la necesidad de seguir con el toque de queda en horarios tan prolongados.

Finalmente se extendió el estado de excepción y no hubo novedades respecto al toque de queda. Aunque el ministro Enrique Paris, dijo que habrá cambios y algunos relacionados con descentralizar ciertas restricciones.

Una de ellas podría ser esa medida. En nuestra capital regional, hace meses que el rubro gastronómico exige una modificación en los horarios de inicio. Ello partió cuando la restricción de desplazamiento empezaba a las 20 y 21 horas. Eso no les permitía atender clientes para la cena y les restaba la oportunidad de tener una ganancia mayor.

En paralelo la comunidad en general no entendía la necesidad de empezar tan temprano con el toque de queda si el objetivo era limitar las reuniones sociales nocturnas. Para ellos las 23 o 24 horas aparecían como lo aconsejable, atendiendo la conducta de los chilenos.

Algo se logró avanzar y hoy la vigencia parte a las 22 horas, pero luego de más de un año conviviendo con este tipo de restricción muchos creen que ya es suficiente y que las libertades deben volver poco a poco.

Muy por el contrario, los investigadores y médicos reiteran que no están las condiciones sanitarias y que sería un error de la autoridad definir medidas más laxas.

A juicio de estos profesionales, todo va en otro sentido y las medidas se deben endurecer y aplicarlas en períodos más acotados. Lo que llamaron el "cortocircuito sanitario", y dentro de ello el toque de queda no puede relajarse porque sería perjudicial dentro de los mecanismos de contagio que existen en nuestra sociedad y que deben regularse.

Construir juntos la Comunidad Global de Salud

"Hemos brindado asistencia de vacunas a más de 80 países en desarrollo con necesidad urgente, y exportado vacunas a 43 países". Fu Xinrong, Cónsul General de China en Iquique
E-mail Compartir

En primer lugar, quisiera expresar mis felicitaciones a todo Chile por su rápido y eficiente proceso de vacunación contra COVID-19. Como saben ustedes, el día 18 de mayo pasado, el Consulado General de China en Iquique que me honro presidir, junto con el municipio Nanning e Iquique celebramos con éxito una Exposición de Intercambio de la Práctica y Experiencia de la Lucha y Prevención contra COVID-19, en la que las autoridades locales y representantes del área salud, de las universidades locales se mostraron enorme interés e hicieron muchas preguntas, a las cuales respondieron satisfactoriamente las expertas médicas chinas. En vista de todo arriba mencionado, y también debido a la suma importancia y atención que el mundo entero lo presta a la salud, en lo siguiente, quisiera compartir con ustedes lo esencial de la intervención del Sr. Xi Jinping, Presidente chino en la Cumbre Global sobre Salud, el día 21 de mayo de 2021.

El Presidente Xi Jinping mencionó 5 observaciones:

Primera, persistir en priorizar el pueblo y la vida. Segunda, persistir en adoptar medidas científicas para dar una respuesta coordinada y sistémica. Tercera, persistir en unirnos para promover la solidaridad y la cooperación. Cuarta, persistir en subsanar la brecha de inmunización con una actitud imparcial y razonable. Quinta, persistir en tratar tanto los problemas como sus causas para mejorar el sistema de gobernanza.

En esta lucha antiepidémica sin precedentes, China ha desplegado una operación humanitaria global a gran escala. Hemos brindado asistencia de vacunas a más de 80 países en desarrollo con necesidad urgente, y exportado vacunas a 43 países. Además, hemos proporcionado a más de 150 países y 13 organizaciones internacionales asistencia de insumos médicos. China siempre honra nuestros compromisos y los implementaremos resueltamente.

Para continuar apoyando la lucha solidaria global contra COVID-19, el Presidente Xi Jinping anunció lo siguiente:

-En los próximos 3 años, China brindará 3 mil millones de dólares adicionales de asistencia internacional para ayudar a los demás países en desarrollo a luchar contra COVID-19 y recuperar el desarrollo socioeconómico.

-Con más de 300 millones de dosis ya suministradas para otros países, China ofrecerá más vacunas al mundo en la medida de nuestras posibilidades.

-China apoyará a nuestras empresas de vacunas a ofrecer transferencias tecnológicas a los demás países en desarrollo y realizar producciones conjuntas.

-China se ha pronunciado a favor de la exención de la propiedad intelectual de las vacunas contra COVID-19, y apoyará a la Organización Mundial del Comercio y otras organizaciones internacionales a tomar una decisión al respecto a la mayor brevedad posible.

-China propone establecer el Foro de Cooperación Internacional sobre Vacunas, que reúne a los países, las empresas y otras partes interesadas en producción, investigación y desarrollo de vacunas, para explorar juntos maneras para promover la distribución equitativa y razonable de las mismas en el mundo.

Los amigos latinoamericanos suelen decir: Si quieres ir rápido, camina solo, si quieres llegar lejos, camina acompañado. Espero que todo el mundo venza cuanto antes COVID-19 y que recupere el desarrollo y la prosperidad en un futuro cercano.

Fármaco Aducanumab: ¿podrá curar el Alzheimer?

"El Aducamumab 'reduce la placa beta-amiloide de las neuronas', y por dicha cualidad podría ser una alternativa para tratar el Alzhemier". Dr. Eduardo Sobarzo, Investigador Facultad de Ciencias de la Salud UCEN
E-mail Compartir

Se ha dado a conocer por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) de Estados Unidos, órgano que resuelve el uso de fármacos en el tratamiento de enfermedades en el país del norte, y como orientación médica a todo el mundo, un medicamento llamado Aducanumab del laboratorio BioGen cuyo lema para promocionar su repentina aparición pública es que "reduce notablemente la placa beta-amiloide de las neuronas", y que por dicha 'cualidad', podría ser una alternativa interesante en el tratamiento del Alzheimer.

Eso sí, poniéndose el 'parche ante la herida', mencionan que es solo para pacientes donde la enfermedad está diagnosticada en el primer nivel o en fase inicial. Si bien es interesante y esperanzador para cualquier persona que sufre esta 'enfermedad del olvido', el mismo comité de expertos y externo al órgano regulador de medicamentos, no estuvo completamente de acuerdo con esta decisión de la FDA por falta de pruebas más sólidas que apoyen esta eficacia en el tratamiento del Alzheimer (que no es lo mismo que eliminar o retardar la enfermedad, ya que está involucrado otro causante de la enfermedad; las proteínas tau).

Si bien es cierto que no hay pruebas de que en etapas medias o avanzadas de la enfermedad se produzca el mismo resultado que menciona BioGen, la FDA igual le dio 'luz verde'. La polémica está servida. En Chile tenemos alrededor del 1.06% de la población con esta u otra demencia, la pregunta es: ¿Será bueno ensayar en nuestro país este fármaco en pacientes con Alzheimer, cualquiera sea su etapa? Mi conclusión es NO, aunque la tentación de hacerlo se deriva porque, el Hospital Butler de Rhode Island en EEUU, comenzó esta semana el ensayo clínico de Aducanumab con la aparición en escena de Medicare, la compañía aseguradora de salud que parece ofrecería la cobertura sanitaria a pacientes en etapa inicial al costoso medicamento. Usted termina de leer esta columna y se sonríe. Obvio, cualquier relación ficticia aplicada a nuestro actual sistema de salud, es solo imaginación del lector.