Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Claudio Valenzuela: el vínculo con Lucybell pasa "de alma en alma"

PROYECTO. El vocalista de la agrupación nacional habla sobre el documental que registra la creación de su último disco.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La banda nacional Lucybell sigue entregando material discográfico y visual. A la reciente versión de su clásica canción "Viajar", añadieron un documental el viernes pasado sobre el proceso de grabación del último disco de estudio, "Mil caminos", una placa donde reversionaron su cancionero junto a figuras como Beto Cuevas, Manuel García y Consuelo Schuster.

Vía streaming y con entradas bajo el sistema Ticket Plus, el documental registrado por Felo Foncea los muestra en noviembre de 2019 con ensayos, detrás de cámara y entrevistas de su paso por Estudios del Sur en María Pinto. Al teléfono desde su hogar en Estados Unidos, el vocalista Claudio Valenzuela adelanta algo de este nuevo material.

Estuviste de cumpleaños el diez de junio, ¿cómo lo pasaste, cómo está Idaho y tu vida en EE.UU.?

-Lo pasé increíble… fue una celebración familiar, bien íntima. Vivo en una ciudad pequeña, en Boise, un sitio muy tranquilo, harto campo y naturaleza.

Cuéntame del remix de que hicieron de la canción "Viajar" y por qué lo llaman "space mix", ¿cómo fue gestar esta reversión?

-Lo llamamos "space mix" porque se eleva de forma diferente a la versión clásica del disco homónimo de 1996. Este remix lo hizo Cote. Traté de agregarle algunas cosas, pero me di cuenta de que estaba perfecta como estaba cuando la presentó.

¿Te acuerdas cómo se hizo la versión original de "Viajar", bajo qué circunstancias se creó y cómo nació la música de esa canción?

-Recuerdo que antes de entrar a trabajar en el disco "Viajar" tuvimos un viaje, fue uno de los primeros de Lucybell, estuvimos en Miami y en Nueva York. De alguna forma eso influyó en la mirada que tuvimos cuando nos pusimos a hacer este segundo disco. Lo que recuerdo específicamente sobre la canción es que surgió de una jam sobre la secuencia que la inicia. A corto andar sabíamos que teníamos un gran tema entre manos.

¿Qué han descubierto recreando las clásicas canciones de Lucybell?

-Desde hace un tiempo que hemos venido celebrado los veinte años de varios discos. Ese proceso nos llevó a mirar al pasado y a tratar de reinterpretarlo. Además, ya llevábamos un tiempo haciendo varios shows en un formato más pequeño, más minimal. De esa mirada surgieron muchas de las ideas que convergieron en nuestro último disco, "Mil caminos".

¿Cómo encuentras que pasan los años por esas composiciones?

-Las canciones han envejecido muy bien, siempre hay público de todas las edades, así la conexión va pasando de alma en alma.

Cuéntame de "Pasos", el documental que estrenaron el viernes pasado. ¿Cómo fue hecho y cuál es el concepto que lo alienta?, ¿qué mirada es la que nos proporciona sobre la banda?

-Está basado en la grabación de nuestro último disco, "Mil caminos", siempre supimos que sería algo especial, por el momento que estábamos viviendo, por ser el primer disco acústico de la banda, y en vivo, con muchos otros músicos involucrados y con invitados de lujo. Sabíamos que el registro del audio y del video sería especial. Cuando terminamos "Mil caminos" era natural que surgiera la idea de mostrar la magia que ocurrió.

¿Cómo recuerdas los días que pasaron en María Pinto en los Estudios del Sur? ¿Cómo fue el ritmo de trabajo en esos días?

-Fue de mucha concentración, levantarse temprano, desayuno y a trabajar. Fueron días muy especiales para todos los que participaron. Cada uno se fue sorprendiendo con la marcha del proceso y con la música que empezó a salir.

¿Y qué satisfacciones les ha traído el disco "Mil caminos"?

-La gente lo ha valorado muchísimo. Estamos con muchas ganas de presentarlo en vivo. Sabemos que recién ahí sentiremos más real al disco. Por ahora está en audio y video en todas las plataformas y sabemos que lo han disfrutado muchísmo.

¿Cómo encuentras que quedó el registro que hizo Felo Foncea?, ¿cómo es la mirada qué logró plasmar en el documental?

-Con Felo nos conocemos desde hace mucho tiempo, hemos trabajado muchas veces, nos conoce perfectamente. Eso era algo muy importante, en especial para un disco tan íntimo. Nos encanta su trabajo y siempre confiamos en sus ideas, por eso todo fue muy fluido con él.

En la segunda mitad de este año celebrarán los treinta años de la banda, ¿cómo lo preparan y qué esperan del reencuentro con sus fans?

-Tenemos mucho que celebrar… Nuestro disco "Mil caminos", los treinta años de la banda, el reencuentro con los fans, pero creo que todo se resume en poder volver a los escenarios. Este último tiempo ha sido muy complejo en varios aspectos, pero en el anímico es fuerte a veces también. Creo que nos hace falta ese golpe energético que es un show en vivo y sé que nos veremos pronto.

Una conversación con Gaytán

E-mail Compartir

Sergio, en la sucesión de los últimos días, tuve bastantes motivaciones para recordarte en el entorno de nuestras conversaciones. El tiempo no miente, ese entorno ya se aproxima a las cinco décadas. Durante el mes que antecedió al "gobierno militar", nos relacionamos por primera vez. En esa ocasión, más allá del saludo de urbanidad y uno que otro parlamento, el detalle que llamó mi atención fue una súbita certeza: algo quedó pendiente.

Éramos jóvenes, tú de 26; yo, en la plenitud de los 30. Mientras la ciudad aquietaba sus ajetreos y se recogía, en un bar y con una copa de "bon vino", dialogábamos. Mi vida fue resumida con facilidad: veinte años de miseria, diez años de estudios en Antofagasta y Madrid y una familia que, al poco tiempo, conociste. Algún suceso y/o circunstancia de mi vida, te llamó la atención. Lo tuyo lo recuerdo en sus mínimos detalles. Esa fue la primera vez que te pensé como Sergio Luis Gaytán Marambio. A la amistad hay que darle tiempo. Otro tipo de preguntas no hubo. Ambos coincidíamos en que eso era suficiente y definitivo. Una vez más, me dije, aquí hay algo pendiente. Hoy puedo afirmarlo: esa conversación nunca fue retomada.

Como alumno, me expusiste tu afán por saber Literatura. Lecturas tenías bastantes. Quizás asistemáticas. Pero, voluntad no te faltaba. Querías conocimientos de Literatura Española, Universal, Hispanoamericana, Chilena, de literatura regional nortina…, tu aspiración era desenvolverte en todos los géneros literarios a través del tiempo.

Por los años 70, tras varias y distantes conversaciones, algo facilitó la decisión de posponer nuestras opciones literarias. Tú, por la Hispanoamericana; yo, por la Española.

Algo hicimos entonces. Entre muchas preocupaciones culturales, era necesario disponer de orientaciones específicas. Los autores regionales y sus obras a través del tiempo, fue tu área. Lo mío fueron las obras que marcan la evolución de la narrativa nortina.

Al paso del tiempo, mucho quedó por hacer. Cada publicación, por pequeña que fuera, la celebramos como la última. Todo lo demás quedó disponible y bien sabes que son páginas y páginas. Su destino, por ahora, es incierto. El hecho no creo que te impresione. La solución única y definitiva, por conocida, para este tipo de situaciones -¡sí, sí, ésa que, seguramente, recuerdas!--, es dejarlo como un tema pendiente… , para otra conversación.

Nota de la redacción. Hoy es el cumpleaños de Sergio Gaytán.

Autor: Osvaldo Maya Cortés