Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

EE.UU. diseña el imán más potente del mundo y se acerca a la fusión nuclear

E-mail Compartir

Estados Unidos completó hace cinco días el desarrollo del imán "más potente del mundo", una de las piezas clave del proyecto internacional ITER, que trata de desarrollar la fusión nuclear como técnica segura para generar energía.

El imán (o solenoide), de 18 metros de longitud y apodado como Central Solenoid, tendrá que ser trasladado desde el sur de California hasta el sur de Francia, donde una coalición de 35 países está construyendo un reactor con la promesa de generar energía sin emisiones de carbono y sin el lastre de los residuos radiactivos.

La pieza está compuesta de seis módulos, pesa mil toneladas y es capaz de levantar un portaviones en al aire, afirman sus creadores, que estiman que su núcleo alcanza una fuerza 280.000 veces más fuerte que el campo magnético de la Tierra.

"El solenoide central es conocido como el 'corazón latiente' del ITER porque desempeña un papel fundamental para contener y calentar el plasma durante la fusión", explicó a Efe John Smith, director de ingeniería de General Atomics, la compañía con sede en San Diego que ha diseñado la pieza.

Una vez se instale en Francia, el ITER estará construido al 75 %, a pesar de los constantes retrasos que el proyecto ha sufrido por la pandemia.

La fusión nuclear, que requiere temperaturas similares a las del Sol, se ha planteado desde hace décadas como el mecanismo que solucionaría el abastecimiento energético mundial.

"Ofrece una fuente energética segura, limpia y continua que no produce emisiones de gases con efecto invernadero ni residuos contaminantes", añadió Smith.

Los responsables del proyecto confían en que el costo de construir y operar una instalación de fusión de ese tipo sea similar al de las centrales nucleares actuales, que utilizan la tecnología de la fisión atómica, pero sin los riesgos asociados.

"Es complicado determinar el momento en el que se comercializará la energía obtenida a través de la fusión, pero la mayoría de los expertos considera que será a partir de 2050", señaló Smith.

El ensamblaje del imán se prolongará hasta 2025. Después, producirá unos 500 megavatios de energía térmica, lo que en términos de electricidad se traduciría en unos 200 megavatios, suficiente para abastecer 200.000 hogares.

Los desafíos de la nueva paternalidad poscovid

FAMILIA. Experto reflexiona sobre cómo el contexto actual de la pandemia ha acelerado la transformación de los roles en las familias.
E-mail Compartir

Redacción

El reciente Día del Padre fue el segundo en tiempos de pandemia, una época de cambios sociales acelerados cobra nuevos bríos para muchas familias chilenas, sobre todo en aquellas donde el eje de la crianza se ha ido modificando, los roles se vuelven flexibles y la perspectiva hegemónica en la construcción social de los estereotipos de género -"hombre sostenedor" vs. "mujer cuidadora"- definitivamente ha ido quedando atrás.

En efecto, las recientes crisis han sido oportunidad, en este caso, para ejercer una "paternalidad" diferente, asegura Pablo Villa, psicólogo de Aldeas Infantiles SOS Chile. "Nos ha demostrado lo importante y necesario que es mantener fuertes nuestros lazos afectivos y la fragilidad de nuestras vidas; y es en momentos de mayor incertidumbre como la que estamos viviendo actualmente, donde los niños y niñas necesitan mayor estructura y predictibilidad, necesitan figuras parentales que acompañen, que sean afectivas y conscientes, para favorecer su seguridad", señala.

Paternidad en pandemia

A juicio de Villa, el actual contexto nos lleva a reflexionar sobre la responsabilidad de "ser parte de la vida de nuestros hijos como una señal de amor y compromiso que fortalece la autoestima y fomenta un adecuado de desarrollo emocional para padres, hijos y familias."

El experto añade que la crisis mundial del covid-19 ha catapultado la necesidad de conversar sobre los roles y responsabilidades al interior del hogar, "ya que es la familia la que ha debido asumir la tarea de acompañar el proceso educativo virtual y generar dinámicas familiares positivas que favorezcan el desarrollo íntegro de los niños y niñas en este proceso de incertidumbre y cambio".

Así, este remezón reciente -en el fondo- ha hecho a muchos tener mayor conciencia en el hecho de asumir la tarea paterna, con respecto a dimensiones a menudo dejadas de lado por los hombres: convivencia diaria, quehaceres del hogar, fortalecimiento de los lazos familiares y, finalmente, estar más presentes en la vida cotidiana familiar.

¿Cómo se define el nuevo rol del padre en pandemia? "Con responsabilidad y participación activa en el proceso de protección, cuidado y crianza de los hijos", explica Villa, proceso que además debe ser transmitido a los niños.

"Es muy importante el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en la vida cotidiana familiar, ya que los niños aprenden desde la observación de conductas y relaciones de sus figuras principales. Más en este contexto de crisis es importante que los padres realicen constantemente un monitoreo de su proceso de crianza, mantengan una actitud de escucha activa y sean receptivos a las necesidades de los niños y niñas que bajo este contexto de crisis y cuarentenas se han incrementado", sostiene el experto de Aldeas Infantiles SOS Chile, quien propone generar instancias de conversación y reflexión en que se recoja la visión de los hijos; o establecer rutinas de casa sin diferencias de roles, donde todos puedan hacer de todo.

Esta crisis, como muchas otras dimensiones, también llegó para cambiar aspectos tan relevantes como el rol de los padres y la socialización de los roles de género al interior de la familia. "El mayor cambio de paradigma debe estar dado en la responsabilización desde la igualdad de géneros, para que los niños y niñas de hoy sean padres y madres en un futuro con una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva", finaliza el experto.

Hagamos bien la pega

Con el objetivo de apoyar a las familias en sus procesos de parentalidad, Aldeas Infantiles SOS Chile implementó la campaña de concientización denominada "Hagamos Bien la Pega", la cual está próxima a concluir, pero lo hará en grande: con un webinar internacional y gratuito denominado "Reconocimiento del trauma para avanzar hacia una crianza positiva y respetuosa". Para inscribirse y asegurar el cupo, hay que visitar la web: https://www.aldeasinfantilessos.cl/webinaraldeasinfantiles

Tiburones "surfistas": no es por diversión

E-mail Compartir

Los tiburones son capaces de ahorrar hasta el 15% de su energía mientras "surfean" a lomos de grandes olas, según revela un nuevo estudio que analiza los comportamientos diurnos y nocturnos de estos escualos en aguas de la Polinesia Francesa, en el Océano Pacífico.

Los tiburones grises de arrecife en el canal sur del atolón Fakarava, en la Polinesia Francesa, no buscan emociones fuertes ni conectarse con la naturaleza cuando "surfean", sino conservar energía, según la investigación dirigida por el científico marino Yannis Papastamatiou, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Junto a un equipo internacional de científicos, Papastamatiou, profesor asistente de Ciencias Biológicas e investigador en el Instituto de Medio Ambiente de la FIU, observó a los tiburones nadando contra la corriente, pero se sorprendió al ver que apenas movían la cola.

En Fakarava, un famoso sitio de buceo y hogar de 500 tiburones grises de arrecife, Papastamatiou se unió al biólogo marino y fotógrafo subacuático francés Laurent Ballesta para documentar el comportamiento de los tiburones después del anochecer, cuando el canal se convierte en un terreno de caza.

Pero fue durante las inmersiones diurnas cuando Papastamatiou se dio cuenta de que muchos de los tiburones permanecían en el canal a pesar de que no estaban cazando.

"Durante el día son bastante tranquilos y relajados, nadando con un mínimo esfuerzo. Es interesante porque es una corriente bastante fuerte", señaló el científico.

Según refiere FIU News, algo que llamó la atención de Papastamatiou, dedicado a investigar la fisiología y el comportamiento de los depredadores, es que los tiburones habían desarrollado un sistema similar al de una cinta transportadora.

Cuando un tiburón llegó al final de la línea, indica, permitió que la corriente lo llevara de regreso al punto inicial. El siguiente tiburón de la fila hizo lo mismo. Y luego el siguiente.

El equipo utilizó una combinación de etiquetas de seguimiento acústico, cámaras transportadas por animales y sus propias observaciones submarinas para monitorear el comportamiento de los escualos.