Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adolescencia, pandemia y salud mental

E-mail Compartir

Para la cultura juvenil, el aislamiento es causa de la ruptura del soporte emocional que dan los grupos de pares. Por ejemplo, que la anorexia aparece más intensa en los casos de meses recientes si se le compara con el período pre-pandemia

Los eventos traumáticos cambian la perspectiva que las personas poseen sobre sí mismas y el mundo. Las relaciones de confianza y cooperación se debilitan y se cuestiona la 'justicia' del mundo. En este sentido, los traumas colectivos rompen los lazos de relación entre el individuo y la comunidad, lo que afecta especialmente a las y los adolescentes. Los estudios están demostrando que, a pesar de su relevancia, las cuarentenas lamentablemente producen aislamiento y confinamiento, es decir la experiencia del 'encierro'. El confinamiento produce estrés psicosocial y exacerba los síntomas de trastornos psicológicos previos.

Uno de los principales problemas que afecta a la población y con más fuerza a los adolescentes, es precisamente la relación entre confinamiento y estrés psicosocial. Para la cultura juvenil, el aislamiento es causa de la ruptura del soporte emocional que dan los grupos de pares. Se ha demostrado, por ejemplo, que la anorexia aparece más intensa en los casos de meses recientes si se le compara con el período pre-pandemia. En un estudio practicado en Irlanda se encontró que niños y adolescentes experimentan efectos adversos en la salud mental a causa de la pandemia, como sentimientos de aislamiento social, depresión, ansiedad y el aumento de conductas mal adaptativas.

En otros estudios se ha descubierto que familias con niños con desordenes del espectro autista reportaban un aumento de problemas de salud mental asociadas fuertemente al cambio de rutinas y en el Reino Unido se ha estudiado la relación entre pandemia y violencia contra niños y adolescentes. Así también, otras investigaciones muestran que, en este contexto, los padres con trastornos psiquiátricos pueden ejercer violencia contra niños, niñas y adolescentes. Otros informes discuten la complejidad y la pluralidad de los factores involucrados en la producción de la salud mental y del sufrimiento psíquico de niños y adolescentes, especialmente aquellos que tienen el acceso de sus derechos debilitados o violados, exigiendo acciones intersectoriales que apoyan la atención psicosocial.

Para ello deben coordinarse las redes primarias, secundarias e institucionales, parte de este apoyo está sin vías de comunicación por lo que en algunos países se están aportando servicios de atención en salud mental online cuando los o las adolescentes buscan ayuda.

Otro estudio e intervención, atendió al impacto de foros grupales que se asemejan en sus posibilidades a los grupos de apoyo y autoayuda. Hay que ser creativos en esto e informar bien las intervenciones psicosociales.

Psicólogo y académico UCEN

Georg Unger

Pandemia y virus psicológico

E-mail Compartir

Uno de los efectos más perniciosos de la agitada vida moderna está configurado por el perfil psicológico de los individuos, que a pesar de vivir integrados al planeta a través de una compleja red digital, se han convertido, paradójicamente, en seres desarraigados, confundidos y frecuentemente angustiados.?Características que afectan cada vez más a niños y jóvenes, lo cual se ha visto acrecentado por las consecuencias dramáticas de la pandemia que asola al mundo.

La industria digital y del entretenimiento procura llenar este vacío interno generando vehículos que permiten a cada hombre y mujer escapar de la cotidianidad, para acceder a un mundo feliz de experiencias substitutivas proyectadas ahora sobre múltiples pantallas digitales..?Se utilizan técnicas de acción psicológica sobre las poblaciones que activan y manipulan las necesidades más profundas de la psiquis humana, logrando así formar su estructura mental, generando altos grados de aceptación y permeabilidad a nuevas sugestiones, al actuar sobre el inconsciente de las personas. Tener siempre más, comprar los últimos adelantos tecnológicos en computación, telefonía y televisión, o usar la ropa de marca que esté de moda, son consideradas necesidades perentorias y su ausencia es sinónimo de fracaso, lo que puede conducir a las frustraciones y depresiones más graves. La pandemia del Covid-19 no ha hecho otra cosa que exacerbar y exponer estas situaciones.

Los humanos están siendo inducidos a aceptar pasivamente determinados conjuntos de ideas, pautas y paradigmas - casi todos con un marcado acento materialista y extremadamente simplista -, mientras rechazan otros, a menudo con la irracionalidad que caracteriza a los reflejos condicionados. Este fenómeno se ha visto aumentado y asistido actualmente por el ocaso de los temas espirituales en vastas regiones de occidente y aún de oriente, lo cual ha debilitado aquellos mecanismos psicológicos con los que el hombre tradicionalmente se ha relacionado con lo trascendente. Cuando se pierde todo esto, tenemos a seres profundamente desorientados y solitarios, que son presa fácil para las enfermedades mentales (demasiado frecuentes y perniciosas en nuestro país).

Lo negativo de este proceso es que genera entre las mayorías una creciente adicción a la pantalla pasiva o interactiva, y una mayor permeabilidad a sugestiones recibidas a través de las mismas. Este materialismo, este "vacío"?? de la vida cotidiana, es el resultado final al que conduce el virus psicológico que estamos recibiendo a diario a través de los medios masivos de comunicación, incluyendo Internet, Facebook, Instagram y otros.?Es el lamentable efecto de un sistema tecnológico sin dueño, que avanza descontroladamente y que dejó atrás el sentido de lo trascendente.

Como contrapartida a lo anterior, se hace necesario fortalecer nuestras tradiciones históricas, culturales, sociales y familiares. Obviamente, éstas van cambiando con el tiempo, pero siempre queda un patrimonio propio y auténtico al que podremos recurrir, para evitar algunas de las consecuencias más negativas de la modernidad, y resistir el materialismo desmoralizador que nos acecha constantemente.

Economista Universidad de Columbia

josé miguel serrano

"

Los humanos están siendo inducidos a aceptar pasivamente determinados conjuntos de ideas, pautas y paradigmas -casi todos con un marcado acento materialista y extremadamente simplista-, mientras rechazan otros, a menudo con la irracionalidad que caracteriza a los reflejos condicionados.

"