Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vocero de vecinos de Villa El Salar: "Hasta ahora no hay una solución clara"

FALLAS. Familias afectadas en Antofagasta por mala construcción de casas, acusan que viviendas están construidas sobre de arena. Hoy sostendrán una nueva reunión con el Serviu.
E-mail Compartir

Semanas complejas han vivido los vecinos del conjunto habitacional de Villa El Salar desde que se anunció el desalojo de sus hogares por diversos problemas de infraestructura. Un problema que recientemente fue evidenciado a través de un video, donde dueños de una de las viviendas muestra cómo fueron construidas sobre la arena.

En las imágenes se logra apreciar como uno de los vecinos utilizando un utensilio con punta comienza a pasar por el borde de la habitación, desprendiendo así arena. "Mira ves, si se siente la arena. Esto se puede ir para abajo. Toda la pieza está así". Hecho que efectivamente comprobó en otro sector de la habitación, donde el resultado era el mismo.

Sobre este hecho puntual, Alan Vargas, vocero y afectado señaló que, "la verdad es que no es sorpresa, esto es una de las tantas muestras que hemos evidenciado durante todo este tiempo. Desde hace un tiempo se habla de que debajo de las viviendas existe un socavón, el cual estaría siendo arreglado, pero es evidencia del mal estado y las fugas de agua producidas".

Casos

Consultado sobre la situación que viven, Vargas detalló que hoy tuvieron una reunión con Serviu buscando respuestas tras el desalojo, sin embargo, no hubo soluciones. "Hasta el momento no hay ninguna solución. Hoy (ayer) le hice preguntas a la asistente social de Serviu que, qué pasará si ocurre un sismo de alta intensidad en la ciudad y llega a caer una pared encima de alguna persona, ¿Serviu se hace responsable?, no me supieron responder", acotó el vocero.

Alan agregó que, "tanto Aguas Antofagasta y Serviu reconocen que no se podrá construir nuevamente en el terreno, pero necesitan 6 meses con las casas desocupadas para hacer un sondeo de un trabajo de suelo y una vez que tengan ese informe recién podrán darnos una solución a nuestras peticiones".

Sobre el subsidio de arriendo que Serviu ofreció a las familias afectadas, Alan sostuvo que, "no hay nada seguro ni concreto".

Nueva reunión

Luego de no obtener resultados, hoy nuevamente representantes de las familias afectadas se reunirán con Serviu y presentarán las exigencias del caso.

Según adelantó Vargas, una de las peticiones más complejas es la del subsidio, "nosotros lo que queremos es que el tema del subsidio sea visto por Serviu y que ellos vean este tema directamente con alguna inmobiliaria o corredora de propiedades, pero nos indican que nosotros mejor busquemos una casa (…) no me parece la alternativa, si yo busco mi casa con este subsidio me volverá a pasar lo mismo que antes, yo anteriormente vivía en una toma y estuve dos años con un subsidio de $200 mil, dinero que nunca se pagó en un plazo definido, todo los meses distintos, ¿cómo ahora volveré al mismo problema?".

Alan añadió que, "se ha hecho notoria la falta de comunicación que existe entre las autoridades que nos deben dar respuestas. Si la respuesta no nos complace, si no hay algo que nos acredite que estaremos en un lugar, en un techo seguro vamos a seguir publicando y si es necesario manifestarse lo haré. Pueden emitir el documento de desalojo, pero si no hay soluciones concretas no nos iremos".

Continúa juicio oral contra imputada de asesinar a su esposo en el año 2018

TOP. En el proceso ya han declarado más de 20 testigos tanto de la Fiscalía como de la defensa, extendiéndose por más de un mes. Sigue la próxima semana.
E-mail Compartir

Por más de un mes se ha extendido el juicio oral contra la única imputada de dar muerte a Richard Aravena el 14 de mayo del año 2018. Día en que su cuerpo fue encontrado al interior de su hogar y sin vida por parte de familiares y amigos que habían denunciado que el trabajador de minera Radomiro Tomic no se había presentado a trabajar, lo que levantó sospechas y que terminó siendo investigado por la Fiscalía de Calama.

Desde el inicio del proceso judicial contra la expareja de Richard Aravena -el 5 de mayo pasado-, ya han declarado en esta causa por parricidio más de 20 testigos, tanto los periciales llamados por la Fiscalía (Labocar, OS9 de Carabineros amigos y familiares de la víctima), como también los solicitados por la defensa, destacando la participación de Luis Ravanal Cepeda, destacado experto en medicina legal, quien también fue citado a presentar declaración.

Según fuentes consultadas por este medio, el proceso se ha visto retrasado no sólo por la gran cantidad de testigos y peritos que deben prestar declaración, sino que además porque se trata en cada intervención de temas técnicos y de análisis a las pruebas que se presentan de lado y lado y porque son extensas en sus exposiciones.

La Fiscalía, al inicio de este juicio oral que se lleva a cabo en el Tribunal Oral en lo Penal de Calama (TOP), planteó cargos de parricidio y la solicitud de 20 años efectivos de cárcel para la expareja del trabajador; en tanto la defensa ha planteado que la victimaria habría actuado en defensa propia tras un supuesto ataque de la víctima.

Al paso de más de un mes de juicio oral, a próxima semana continuará la programación de este proceso, el que contempla que sean cerca de 70 los testigos a declarar ante el TOP de Calama, por lo que se prevé demorará, más aún teniendo en cuenta que estas audiencias se efectúan de forma online por parte del Poder Judicial, y que por acuerdo de las partes no está siendo transmitido por el canal de televisión que emite este tipo de instancias.

En el casode la defensa de la imputada son cuatro los abogados que han asumido el patrocinio de la imputada, quien rechazó recibir asistencia jurídica de la Defensoría Penal Pública, y quienes han trabajado en demostrar la tesis de defensa de la expareja de Richard Aravena sobre lo que ocurrió en mayo del año 2018.

Liberación de reservas chinas estabilizaría el precio del cobre

E-mail Compartir

Por cuarta jornada consecutiva el cobre se cotizó ayer a la baja en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tras registrar una variación negativa de un 0,85% que llevó la libra a los US$ 4,276 y el promedio anual en US$ 4,117, según informó Cochilco. Descenso (que suma un 6,12% en la semana) que respondería a la confirmación de China de la liberación de reservas estratégicas, entre esas el cobre.

El académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, explicó que se desconoce la magnitud de los inventarios que liberará China mediante una subasta pública, pero que seguramente la medida apunta a reducir su inflación, mientras que el efecto y su duración dependerá de cómo se comporte la demanda.

"No es novedad (la medida), y hay que entender que el inventario que puede tener China es del orden de las 500 mil toneladas y China usa anualmente 12 millones, puede que el inventario sea más, pero no se sabe, supongamos que sea un millón, pero no son 2 o 3 millones, no creo que sea tanto ni que estén dispuestos a liberar tanto como eso, pero sí estabilizar el precio del cobre entre US$ 4,0 y 4,50 eso sería adecuado", analizó el experto.

"Si liberan 500 mil toneladas es bastante, porque eso significaría que suban los inventarios mundiales y si suben 100 o 200 mil toneladas eso tiene un efecto en el precio, pude que no sea un efecto tan brutal, pero va a mantener el precio bajo los US$4,50", complementó el también consultor minero.

Sobre si el efecto se extenderá por semanas o incluso por meses, el miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, dijo que "no se sabe cuánto durará ese efecto, porque hay quienes dicen que la demanda va a superar por mucho a la oferta, y si la demanda sigue creciendo y los inventarios se reducen el efecto no va a durar mucho. Por el contrario, si la demanda se comporta de forma más sosegada obviamente que el efecto va a ser más duradero".