Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Macromural en principal plaza de Baquedano rescatará la memoria y tradición deportiva de la comuna

MURALISMO. Recuerdos del glorioso pasado deportivo darán vida a los muros de la plaza Gabriela Mistral.
E-mail Compartir

Memorias de antiguas hazañas deportiva del club de fútbol local "Peñarol", son el tema principal del macromural que las vecinas del programa "Con Manos de Mujer", de la Dirección de Desarrollo Comunitario, pintan en la plaza Gabriela Mistral de la localidad.

La tradición deportiva en la comuna, tuvo su auge en la década del cincuenta, con la aparición de una serie de equipos de fútbol integrados por trabajadores de Ferronor, quienes enfrentaban cada domingo al club local "Peñarol".

Los encuentros se realizaban en la cancha principal de la empresa, en un recinto cercado por grandes álamos, con graderías y grifos que usaban para refrescarse durante los veranos. Convirtiéndose en el punto neurálgico para la vida social en Baquedano.

Historia y memoria local

De esas historias y de las hazañas deportivas del querido "Peñarol", habla el mural que preparan las vecinas del programa municipal. Ello luego de decidir el tema mediante un trabajo de investigación a cargo del muralista antofagastino, Basco Gallardo, monitor de la iniciativa.

"En total, el equipo de muralistas, intervendrá 300 metros cuadrados de espacios públicos con murales en dos de las plazas y en el acceso de la Escuela Estación Baquedano, sector donde converge toda la comunidad, por ser la principal vía de desplazamiento de los vecinos", agregó Gallardo.

En el caso de la plaza Gabriela Mistral, realizan un macromural que incluye los muros perimetrales del recinto, explicó el muralista, "lo que brinda una atmósfera distinta que es lo que queríamos lograr con este trabajo. Dar nueva vida al espacio público", señaló.

La propuesta artística de las vecinas destaca el espacio para la cultura que tradicionalmente se ha generado en torno al deporte en la comuna, rescatando también, los colores del atardecer de Baquedano, así como también, la vegetación típica de antaño.

"En el mural destacamos las hojas de álamo, por ejemplo, árboles que antiguamente rodeaban la cancha principal del pueblo y que muchos vecinos mantienen en sus recuerdos de infancia ya que era todo un panorama ir a ver a Peñarol jugar contra Ferronor en ese recinto deportivo" indicó el encargado.

Con manos de mujer

El programa municipal de la Dideco, también aporta desde lo social, explicó Gallardo, "Veo un gran avance en las vecinas en el manejo de las técnicas para realizar murales, pero también han logrado generar una comunidad, que es lo importante de intervenir un barrio. Lograr que la gente interactúe con sus pares, para hacer lazos que de otra manera no sería posible y eso las vecinas también lo perciben, generándose una transformación social a través del arte urbano ".

El muralista subraya la transformación social que genera este tipo de intervenciones. "Es sin duda lo más importante de la iniciativa municipal, porque les brinda un espacio para generar recursos y a la vez compartir visiones y hacer comunidad de otra manera".

Carmen Rodríguez , de 56 años, es una de las usuarias del programa remunerado para el rescate de espacios públicos, a través del arte urbano. Ella nació y formó su familia en Baquedano junto a sus tres hijos.

Siempre ha vivido en la comuna y hace 4 años que participa en el programa "Con Manos de Mujer", "en donde he aprendido muchas técnicas manuales de utilidad como la fabricación de piezas de cerámicas. Por eso me encanta mi trabajo, porque me siento útil, aprendo cosas nuevas, es al aire libre y puedo compartir con otras vecinas, que en otras circunstancias no me relacionaría y además las mamás con hijos pequeños pueden traer a sus niños, porque aquí es muy tranquilo y así los niños se familiarizan con el arte desde pequeños", sostuvo la vecina.

Vecinos del programa "Años Dorados" se reinventan preparando almácigos para su comunidad

EMPLEABILIDAD. La iniciativa brinda una ocupación a los adultos mayores y se convierte en un agente de cambio en la vida de los vecinos con la recuperación de espacios públicos a través de sus cultivos.
E-mail Compartir

Edith Vega a sus 68 años pensaba que no encontraría una forma de ganarse la vida. Tampoco imaginó aprender sobre jardinería a su edad, ni que eso pudiera convertirse en una herramienta para generar recursos y aportar al hogar que comparte junto a su esposo y nietos en Baquedano.

Edith es usuaria del programa de empleabilidad para el adulto mayor de la Dirección de Desarrollo Comunitario y según comenta, su experiencia ha sido enriquecedora y una gran terapia para superar la depresión a través del cultivo y cuidado de almácigos y plantas de especies autóctonas, que luego son trasplantadas en los espacios públicos de la comuna.

"Eso es lo lindo del programa, nos permite sentirnos útiles, nos rejuvenece y también nos enseña mucho, porque a mi por ejemplo, al comienzo no me resultaba, se me morían las plantas, pero la monitora me enseñó con paciencia hasta que aprendí la técnica. Además el programa me ha servido mucho sicológicamente para superar la pérdida de mi hija, porque ahora vivo con mis nietos y ellos me necesitan bien, y cultivar plantas y que ellos también ayuden y vean como es el proceso, también nos ha servido mucho como familia. Así los criaremos rodeados de plantitas y naturaleza", destacó la vecina.

Según agregó Oscar Campusano, psicólogo del programa de la Dideco, el principal objetivo es brindar una fuente de ingresos a los adultos mayores, quienes en algunos casos sufren situación de abandono.

" A eso da énfasis esta iniciativa social que tiene cerca de 12 años de existencia y cuyo objetivo es principalmente brindar acompañamiento a los adultos mayores, además de apoyo en la gestión de sus trámites y en sus controles de salud", expresó Campusano.