Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Adaptándonos a los desafíos de la pandemia

"Tenemos mucho aún por avanzar, pero lo hacemos con seguridad porque nuestros equipos de trabajo han demostrado una entrega más allá del deber".
E-mail Compartir

El Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), en conjunto con la red de atención primaria, hospitales y establecimientos del extrasistema, trabaja en todos los aspectos relacionados con la pandemia y la resolutividad de la red asistencial, generando la necesaria coordinación, en total acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud y la Subsecretaria de Redes Asistenciales.

Este seguirá siendo el camino para potenciar las vinculaciones ya establecidas, asegurando la dotación de camas requeridas; de acuerdo con la contingencia; resguardando a nuestros funcionarios y funcionarias; manteniendo un stock de medicamentos e insumos, conforme las necesidades sanitarias; fortaleciendo los lazos con Atención Primaria de Salud (APS) y, finalmente, efectuando todos los esfuerzos humanos y técnicos necesarios para cumplir con los desafíos que impone el proceso de vacunación.

Frente a mayores tasas de contagio, hemos activado en la red de la región todos los puentes de derivación en lo interno, desde Urgencia y Atención Primaria. Importante es señalar que el Hospital Regional de Antofagasta "Dr. Leonardo Guzmán" tiene la capacidad de funcionar como puente aéreo para traslado de pacientes hacia otras UCIS del país.

El sistema de derivación mantiene la capacidad de atención de quienes han requerido una cama crítica. Las cifras han aumentado, pero la situación no es comparable con la del año anterior. Por lo tanto, ahora nos compete mantener el monitoreo y evaluación permanente del comportamiento de la pandemia, a fin de asegurar la atención oportuna y cuidado de los pacientes. Hemos observado que quienes han ingresado últimamente a UCIS han bajado en edad, lo que nos indica que todos deben vacunarse.

El SSA, a marzo de 2020, disponía de 48 camas críticas. El HRA como recinto referencial de la macro zona norte, contaba con 27. Luego pasó a 105 y hoy cuenta con 127. Como Red Asistencial, actualmente, estamos en 166 habilitadas, es decir, hemos triplicado el número inicial. Sumamos equipamiento y tecnología. Todo esto funciona porque tenemos equipos humanos comprometidos con el cuidado de nuestros pacientes. Vaya para ellos mi agradecimiento y reconocimiento.

De acuerdo al plan Paso a Paso, cada ciudad va evolucionando y uno espera que esto sea positivo, que bajen los contagios y se avance en las etapas. Sin embargo, esto es un trabajo de todos y allí toma fuerza la relevancia del autocuidado de la ciudadanía. El Gobierno y el Ministerio de Salud han realizado un tremendo esfuerzo en ser uno de los países del mundo que se ha preocupado de tener las dos vacunas disponibles. Se diseñó un plan de inoculación que ha sido exitoso en su ejecución. No obstante, insistimos en el llamado para que los ciudadanos se vacunen.

Los resguardos de la red asistencial, desde la APS, hasta los hospitales, han estado a la altura del manejo de los pacientes covid-19. No se ha escatimado esfuerzo desde el punto de vista profesional, de las contrataciones, de adquisición de medicamentos y de tecnología. En el comienzo de la pandemia disponíamos de 1 laboratorio para PCR, hoy hay 10 y 5 son públicos. Creo que hemos sido una de las regiones que ha estado a la altura de la historia y las circunstancias.

Tenemos mucho aún por avanzar, pero lo hacemos con seguridad porque nuestros equipos de trabajo han demostrado una entrega más allá del deber que es necesario estimular y felicitar.

Enrique Bastías Nieto

Director (s) Servicio Salud de Antofagasta

Analíticos para la gestión de las personas

"El desarrollo de tecnologías digitales ayuda a conocer más a la gente, sus intereses, sus necesidades".
E-mail Compartir

La transformación digital es un hecho. Los analíticos son la herramienta clave para interpretar los millones de datos de cualquier organización y a nivel de management de las personas abre la oportunidad de trabajar distinto, poner en práctica genuinas políticas "employee centric".

Actualmente, toda la información de los colaboradores puede estar en un sólo sistema de gestión, lo que permite conocerlos y comprenderlos mejor. El desarrollo de tecnologías digitales ayuda a conocer más a la gente, sus intereses, sus necesidades. Y con equipos motivados aumentan la eficiencia y la productividad del negocio.

Esa información sobre los colaboradores es vital para las jefaturas, ya que complementa lo que ya sabe a nivel del negocio y el mercado, le permite construir una visión 360 de la organización en tiempo real con conocimiento del ánimo y las expectativas de la gente, y así entender las ventajas competitivas que los diferencian en el mercado.

Por otra parte, existen soluciones digitales que actúan como una Red Social interna, que favorece la comunicación ágil y estrecha entre los colaboradores y sus líderes, los reconocimientos 360 y la percepción de clima organizacional en tiempo real.

Es fundamental contar con herramientas que logren mejorar la experiencia del colaborador, lograr mayor engagement y unión del equipo, motivación, eficiencia y productividad. El objetivo es construir siempre un canal de reconocimiento a los colaboradores por sus logros profesionales y personales. Esto favorece un mejor clima organizacional, aumenta la satisfacción personal y grupal, y permite conocer y medir el engagement de la gente.

Definitivamente, los analíticos son una herramienta estratégica para el éxito de las empresas y los recursos humanos en general del nuevo milenio, más en estos tiempos donde la lejanía a veces nos dificulta establecer lazos entre trabajadores y jefaturas.

Paola Veloso

Sales manager Chile en Visma LA

Los desafíos del gobernador

Ricardo Díaz tendrá la misión de entregar una conducción a una de las regiones más pujantes del país. Pero que igualmente necesita mayor equidad. "En consecuencia el triunfo y su legitimidad son incuestionables para poder asumir el gran desafío de dirigir los destinos de una región pujante".
E-mail Compartir

La baja cantidad de votantes que participó de la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales en ningún caso le resta legitimidad al contundente triunfo del profesor chuquicamatino Ricardo Díaz, quien en su rol de independiente se inscribió en la historia como el primer gobernador de Antofagasta electo en urnas.

Logró el 72,03% de los sufragios, siendo uno de los candidatos que tuvo mayor respaldo en el país. Y si se nos remontamos a lo que fue la primera vuelta, ya venía con casi un 40% del electorado a su favor.

En consecuencia el triunfo y su legitimidad son incuestionables para poder asumir el gran desafío de dirigir los destinos de una región pujante y que desarrolla con éxito diversos rubros económicos, muchos de los cuales tienen convergencia. Si a ellos se logra dar el enfoque indicado podemos pensar en un desarrollo sostenido de los distintos territorios.

Ese es uno de los objetivos de la descentralización que se busca impulsar a través de esta nueva autoridad elegida. Y bien sabe de ello, el recién electo gobernador, quien durante su campaña reiteró que su prioridad mayor es devolverle el "poder a la gente".

Qué puede significar aquello. Primero que el poder debe desconcentrarse de las autoridades centrales y recaer en las que habitan los territorios. Autodeterminación para decidir qué es lo mejor para el terruño en el que se desenvuelven como personas individuales, familias y como sociedad.

Ampliar el sentido democrático y actual con el apego a la localidad que por años estuvo olvidada. No para generar trabas al crecimiento sino para hacer que sea equitativo y que el sentido economicista esté supeditado a los debates que se requieran.

El desafío de Ricardo Díaz no es menor, pero ha demostrado capacidad y cuenta con un mayoritario respaldo ciudadano.

Es un camino que aún no se recorre. Todo está preparado para que sea un andar con acompañamiento de consejeros regionales, alcaldes concejales y los designados por el poder central para que la senda se abra en favor de la región y de sus habitantes.