Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Histórica elección de gobernador regional

El independiente Ricardo Díaz, fue elegido en una inédita votación y tendrá la misión de liderar el futuro de una de las regiones más pujantes del país. Hoy no solo los regionalistas están felices con este hecho histórico. También todos quienes hace largo rato confían en la autodeterminación de las regiones y un país más equitativo.
E-mail Compartir

Por una amplia mayoría el profesor chuquicamatino y activista ambiental, Ricardo Díaz (Ind.) se convirtió en el primer gobernador regional de Antofagasta, tras ser electo en votación directa. Tuvo que verificarse una segunda vuelta en este proceso eleccionario y pese a que la participación no fue la esperada, un gran número de habitantes depositó su confianza en el candidato de la centroizquierda para que lidere los destinos de la región.

Es un paso histórico y de gran importancia para el país y sus regiones. No es el único, pero es el más significativo en el objetivo de vivir en un país menos centralizado y en que los distintos territorios definan el camino que les interesa recorrer en su estrategia de futuro.

Si bien se sabe que las atribuciones no están del todo zanjadas, las principales son públicas y esas tienen relación directa con la planificación, creación y definición de los planes necesarios para lograr un desarrollo armónico de la zona. Propuestas que deben ser inclusivas y resolviendo las necesidades de los sectores más rezagados.

Labor que deberá realizar en conjunto con los consejeros regionales. Los actuales y los que resulten electos en noviembre. Con ellos deberá consensuar los proyectos y planes que apunten al desarrollo regional.

Pero también deberá mantener estrecha relación con alcaldes y concejales de las nueve comunas, quienes están deseosos de tener activa intervención en éxito local.

Ricardo Díaz, es un conocedor de la región y ya en sus propuestas dejó claro cuál era el camino a seguir. Seguiremos siendo la cuna de grandes mineras. No obstante, habrá otra mirada. Una mirada en la que la gente tendrá participación en el debate y en la aprobación de proyectos.

Hoy no solo los regionalistas están felices con este hecho histórico. También todos quienes hace largo rato confían en la autodeterminación de las regiones y un país más equitativo y justo.

Este es un innegable avance y son políticas propias de países en que las democracias demuestran madurez y modernidad.

La minoría que decide

"Ricardo Díaz es el histórico primer gobernador de la región de Antofagasta".
E-mail Compartir

Fue elegido en una elección que resultó peor de lo que se proyectó y que pasará a la historia como la muestra más dolorosa del desinterés por la región y la contradicción vital de llenar calles pidiendo espacios, demandando autonomía regional y exigiendo cambios para después quedarse esperando lo que deciden otros y para criticarlo con frases repetidas y que se quedan en publicaciones de redes sociales.

Podemos discutir el triunfo de Ricardo Díaz en torno a su representatividad, pero jamás su legitimidad. Así como nadie discute la validez de los constituyentes elegidos, incluso obteniendo menos votos y participación que los parlamentarios que tanto critican.

Somos la minoría que decide y no importa si votó por Ricardo o Marco Antonio, usted igual pertenece a la minoría y eligió por los miles de antofagastinos que no asistieron a las urnas en esta jornada.

En otros tiempos este panorama sería ideal para la administración del poder, pero en la actualidad es un escenario peligroso para la democracia y la estabilidad del país. Porque más allá del sector que gana, su victoria es pobre e insuficiente y carece de la validación para ejercer el poder con tranquilidad y crédito político.

Esta elección sirvió para observar el comportamiento de los bloques que no lograron pasar a segunda vuelta, y proyectar si el discurso de la "unidad" tiene o no piso. A pesar de la evidente imposibilidad de que los votos de Orellana, Calderón y Lagos pudieran haber pasado al candidato de RN, se extrañó el apoyo más explícito al candidato de la Unidad Constituyente.. Llamó la atención el vacío de poder que dejaron autoridades electas y en ejercicio, respecto al futuro de la región y que finalmente guardaron silencio.

A meses de una elección presidencial y parlamentaria ningún pacto abandonó la calculadora y finalmente tomaron palco en un desenlace esperado, los saludos de apoyo por Facebook con la elección ganada no valen y no se consideran a la hora de futuros apoyos.

El otro claro ejemplo de la minoría que decide se dio en Santiago, y es que el triunfo de Orrego es la muestra máxima de que si los pocos logran acuerdos pueden hacerle frente a cualquier "ola", por muy ruidosa que sea y claro, es obvio que Orrego ganó por las comunas más pudientes del país, sin embargo debe servir para llamar la atención de un bloque que parecía imparable y que recibe un mazazo incluso en comunas donde se proyectaban triunfos más amplios.

Habrá mucho que analizar de estas elecciones, sobre todo la estrategia de trinchera adoptada por Jadue mientras Boric le hablaba a la centro izquierda, y ver si la evidente influencia de la derecha en el triunfo de Orrego, sirve para cumplir el sueño del senador Chaguán de una centroderecha unida a los resucitados vestigios de la concertación y así crear una alternativa diferente para el país.

Chile no termina de cambiar y de aquí a las Presidenciales y parlamentarias los errores serán más determinantes que los aciertos.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político

A la fiesta de la democracia no llegó nadie

"Esta elección será recordada por ser la con menor porcentaje de electores desde el retorno a la democracia".
E-mail Compartir

De las elecciones de segunda vuelta de Gobernadores Regionales de ayer podemos tener varias interpretaciones políticas. Lo primero es destacar que es un primer gran paso en darle más poder a las regiones y tener acciones concretas en pro de la descentralización nacional. Si bien el cargo de gobernador regional no tendrá una capacidad de tomar decisiones significativas en términos políticos, sí tienen el poder simbólico de poder incorporar componentes distintivos en capacidad de gestión y administración, lo que eventualmente podría dar espacio a que estas autoridades regionales puedan proyectarse en términos políticos para otros cargos de elección popular de mayor relevancia política. Es una elección relevante en el mediano y largo plazo.

En segundo lugar, uno de los perdedores es el oficialismo y el Ejecutivo en particular. En general, en las contiendas entre candidatos oficialistas y la oposición o independientes el oficialismo perdió sistemáticamente.

En línea con lo anterior los candidatos independientes que se enfrentaban a candidatos del oficialismo lograron también sendas victorias. Qué mejor ejemplo que la elección en la región de Antofagasta donde un candidato independiente logra doblar la votación del candidato del Gobierno en primera vuelta para triplicarlos en la segunda vuelta. Este es un resultado que dice mucho no sólo de la desconexión del Ejecutivo con la región, sino que también es importante destacar la capacidad de congregar actores y agregar preferencias desde candidatos y candidatas independientes sin contar con las espaldas ni recursos de partidos tradicionales que llevan más de 50 años compitiendo y ganando elecciones en Chile. Es esta la gran lección para el Chile del futuro, nuevos y nuevas actores dentro de la política.

Una segunda mirada, más allá de los resultados locales y particulares, es analizar los efectos políticos respecto a los reordenamientos. Es sin lugar a dudas la Democracia Cristiana quien se puede presentar como la gran triunfadora de la noche y así lo manifestó su presidenta Carmen Frei al sobre interpretar, desde mi apreciación, que la 'ciudadanía volvió a confiar en ellos'. Sin lugar a duda que la proporción de fuerzas dentro de la oposición se reordena y deja en mejor posición a la DC, quienes quedaron en la UCI luego de los resultados del 15 y 16 de mayo. Veremos esta semana cómo las autoridades presidenciables de la DC y la presidenta del Senado Yasna Provoste en particular, logren materializar este segundo aire.

Por último, es importante destacar el resultado más lamentable de la elección. El gran vencedor de esta elección fue la desidia y apatía con la política, prácticamente 4 de cada 5 electores decidieron quedarse en casa y no participar de este proceso. Podemos aventurarnos y culpar a la pandemia o a la falta de difusión respecto del rol e importancia del cargo en competencia, sin embargo, la evidencia nos indica que se profundiza la brecha entre participación electoral y niveles socioeconómicos a nivel de comunas en donde las comunas de menores recursos participan en mucho menor medida que las comunas de mayores recursos. La ciudadanía fue invitada a una celebración y simplemente llegaron los mismos de siempre.

José Miguel Cabezas

Doctor en Política y Gobierno