Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El cansancio del personal de salud

Se necesita una retribución al esfuerzo que están haciendo los trabajadores de la salud tanto de parte de la ciudadanía como por parte del Estado. "Sin este esfuerzo de médicos, enfermeros, tens y trabajadores de recintos hospitalarios y consultorios, los más de mil muertos en la región serían muchísimos más".
E-mail Compartir

El informe "The COVID-19 Health Care Workers Study", realizado en más de 30 países incluido Chile, advierte que un 31,4% de los trabajadores de la salud consultados presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave. En la Región de Antofagasta los gremios de la salud sostienen que a lo menos un 30% de los trabajadores de la red han presentado ausentismo durante la pandemia, principalmente asociado a cansancio y estrés.

Ya van 15 meses desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile, 15 meses en que el personal de salud ha sido exigido al máximo y en que gracias a ellos, se ha logrado contener -en la medida de lo posible- los efectos de esta pandemia. Sin este esfuerzo de médicos, enfermeros, tens y trabajadores de recintos hospitalarios y consultorios, los más de mil muertos en la región serían muchísimos más.

Pero ¿ha tenido este esfuerzo una retribución por parte de la ciudadanía y del mismo Estado? De parte de la ciudadanía, definitivamente no. Hay 900 mil rezagados en la campaña de vacunación contra el covid a nivel nacional (nuestra región además está entre las peores, con más de 100 mil rezagados), continúan las fiestas clandestinas -ayer se informó de una con nada menos que 99 detenidos en Calama- y existe un evidente relajo respecto a las medidas de autoprotección que se nota, por ejemplo, en el centro de Antofagasta o la Feria de Las Pulgas.

Por su parte, desde el Estado a pesar de los llamados a revisar medidas como el pase de movilidad, no se ha tenido una respuesta que deje conformes a los gremios de salud. A esto se suman los cuestionamientos sobre utilización de recursos para la emergencia en empresas vinculadas a funcionarios o políticos oficialistas, casos que han sido ampliamente abordados por este medio, como en el reportaje publicado a principios de este año "Sobreprecios y vínculos familiares en compras públicas a empresas creadas en pandemia", investigado junto a Connectas y Salud con Lupa y publicado también en Ciper.

Parte del respeto a la labor de los trabajadores de salud, parte por mayor conciencia de la ciudadanía, y también por mayor transparencia y probidad en el uso de los recursos por parte del Estado.

Organización para la prevención

"En la prevención situacional juegan un rol trascendente los propios vecinos, la comunidad organizada y las autoridades regionales y comunales". General Gonzalo Castro Tiska, Jefe IIa. Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Muchas veces cuando se habla de la prevención del delito, los dardos apuntan principalmente hacia Carabineros, pero ¿es nuestra exclusiva responsabilidad?, la respuesta es simple, la tarea de evitar o prevenir que ocurran delitos requiere del compromiso de la sociedad en si misma y abordarse desde varias perspectivas y no sólo desde el ámbito policial.

En este sentido podemos analizar el tema desde lo que se denomina la Prevención Situacional y la Prevención Social, y en ambas las responsabilidades son compartidas entre Carabineros, autoridades, organizaciones sociales, el núcleo familiar y el individuo por si sólo, y en este punto nos damos cuenta la tremenda importancia del trabajo coordinado y comprometido de todos.

Cuando hablamos de la Prevención Social del Delito, nos referimos a las medidas y acciones orientadas a evitar que el individuo cometa un delito, interviniendo en los factores sociales que tienen un carácter criminogénico. ¿Cómo hacemos para que el joven no se convierta en delincuente?, por ejemplo evitando la deserción escolar o entregándole competencias y oportunidades para desenvolverse en el ámbito laboral.

Es decir busca actuar en los factores de naturaleza social que generan delincuencia.

Si se evita la deserción escolar, y se enseña a resolver las diferencias, se entregarían a niños, jóvenes y adultos herramientas y habilidades que le permitirían asumir los diversos roles en la sociedad y a no ceder frente a las tentaciones, frustraciones, sentimientos y pensamientos dañinos, que los pueden hacer caer en conductas constitutivas de faltas o delitos, por ende la tarea comienza en el hogar, sigue en la escuela y el grupo social.

La otra línea es la Prevención Situacional del Delito, referida a intervenir los factores que facilitan el actuar o generan la oportunidad para que el delincuente actúe.

Lo que se busca es hacer más difícil y costosa la comisión del delito, implementando medidas que dificulten el acceso al blanco escogido por el delincuente, lo disuadan de cometerlo o eliminar la oportunidad, estos factores, además, están muy relacionados con la percepción de inseguridad, por ejemplo una plaza no iluminada o un automóvil abandonado en una esquina.

En la prevención situacional juegan un rol trascendente los propios vecinos, la comunidad organizada y las autoridades regionales y comunales, quienes asumen su responsabilidad frente al delito, de acuerdo a los roles que desempeñan.

Nosotros, aportamos desde nuestras múltiples funciones, con el control y fiscalización de las Leyes, velando por su cumplimiento, garantizando y manteniendo el orden y seguridad pública, con la persecución del delito y del delincuente, con prevención y por sobre todo con el conocer las realidades de los distintos sectores gracias al trabajo diario con los vecinos, los patrullajes y el permanente acercamiento con la comunidad.

Por esta razón y entendiendo que la única manera de avanzar es a través de la organización, coordinación y cooperación, impulsamos permanentemente el trabajo asociativo Carabineros - Comunidad. Nuestras puertas siempre están abiertas para quienes quieran trabajar por el bien y tranquilidad de todos.

Pedro de Valdivia

"En la intersección de estas principales avenidas se construyó el primer Teatro de calaminas y maderas, apodado "Teatro Lata" que desapareció producto de un incendio". Mauricio Camus Angel, profesor pedrino
E-mail Compartir

Las salitreras, por el contrario de las ciudades, no tienen fecha de fundación; en ellas se habla de inicio de construcción, primera elaboración de salitre y lamentablemente, como fue siempre el sino de la industria del caliche, fecha de despoblamiento o paralización. Pedro de Valdivia inició su construcción el 5 de enero de 1930 y el 6 de junio de 1931 realizó su primera producción de salitre, y fue precisamente este acontecimiento el que los "pedrinos y pedrinas" cogieron para celebrar "El Día de Pedro".

En sus inicios el campamento semejaba una "L" formada por la avenida Diego de Almagro, que bajaba desde la puerta de entrada a las faenas hasta la avenida O'higgins, generando un ángulo recto que indicaba el comienzo de ésta y que terminaba en la que luego al seguir creciendo la Oficina, sería la avenida Los Dones, donde se instaló la garita de entrada a la localidad. En la intersección de estas principales avenidas se construyó el primer Teatro de calaminas y maderas, apodado "Teatro Lata" que desapareció producto de un incendio. Así también, nuestra salitrera sufrió una paralización total entre noviembre-diciembre de 1932 y agosto de 1934, debido a la grave crisis económica mundial originada en aquella época, reiniciando su producción el día 23 de ese mes.

Evocamos esta breve información histórica necesaria para que todos nosotros eternos pampinos, la guardemos en nuestros cerebros y corazones y cada año nos reunamos fraternalmente en "Pedro". Tal es así que el alcalde Omar Norambuena y un pequeño grupo de representantes del Centro de Hijos, sede María Elena, Rotary Club y otras organizaciones, todos sin excepción, siempre preocupados por el patrimonio histórico cultural salitrero, efectuarán siguiendo las normas vigentes, una simbólica ceremonia conmemorativa.

Cuánta nostalgia y recuerdos, cuántos reencuentros se viven ese día… Pedro de Valdivia, salitrera querida nunca te olvidaremos.