Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aula Hospitalaria no para: atiende a más de 80 niños y jóvenes en plena pandemia

ESCOLARIZACIÓN. Iniciativa cumplió una década entregando educación a pacientes del Hospital Regional de Antofagasta.
E-mail Compartir

El Aula Hospitalaria (AH) del Hospital Regional de Antofagasta celebró su décimo aniversario, logrando atender este año a más de 80 niños y jóvenes en distintos niveles de enseñanza básica y media, afectados por diversas patologías médicas.

Nicol Ángel, coordinadora (s) del Aula Hospitalaria "San Antonio", recuerda que esta instancia educativa ha sido reconocida por el Ministerio de Educación y tiene competencias especiales para mantener la escolarización de niños y jóvenes considerados pacientes crónicos, oncológicos, agudos y también aquellos pacientes hospitalizados temporalmente en el principal centro de salud de la Región, así como aquellos que reciben tratamientos en los Consultorios de Salud Mental de la ciudad adscritos al HRA.

"Una de las modalidades que tenemos en el aula hospitalaria es la que comprende la enseñanza Sala-Cama, esto quiere decir que los profesores se acercan a las camas de los niños y adolescentes entre 4 y 18 años, quienes son considerados alumnos transitorios y se les ayuda diariamente con apoyo pedagógico para recuperar los contenidos que estén perdiendo en sus centros de enseñanza mientras se encuentran hospitalizados".

Asimismo, la coordinadora del aula hospitalaria explica que la otra modalidad de intervención educativa es la dirigida a pacientes crónicos o de larga estadía. "Estos son niños que están fuera del sistema escolar debido a sus patologías médicas. Este grupo más amplio de alumnos los dividimos en segmentos, entonces en la mañana asisten al aula los de enseñanza básica o primer ciclo, y en las tardes los de segundo ciclo o enseñanza media. Las clases son impartidas de lunes a viernes y para ello contamos con un grupo de 8 profesores, además de psicopedagoga y psicólogo, entre otras especialidades", indicó Ángel.

Otra de las áreas de atención que brinda el Aula Hospitalaria, abarca la escolarización de niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad física o fobias que les impidan salir de sus casas. Dicha área representa además un reto tanto para los profesionales como para los pacientes y sus familiares. En estos casos, los profesores se trasladan hasta las casas de los alumnos y programan todos los contenidos que necesitan estos niños.

Tras la llegada de la pandemia por coronavirus, muchos fueron los cambios que tuvieron que aplicar en el aula hospitalaria. Nicol Ángel, explica que por recomendaciones sanitarias debieron retirarse del Hospital Regional de Antofagasta, la atención en hospitalización fue pausada y solo mantuvieron la atención a pacientes permanentes pero de forma online. Ello requirió de una nueva estrategia de alcance 100% online, para lo que se necesitó habilitar equipos tecnológicos a algunos de los pacientes por parte de aula hospitalaria. "Recordemos que nosotros no tenemos un tope de alumnos, estamos recibiendo niños durante todo el año, pero en promedio, contamos con 85 alumnos. Obviamente al trabajar 100% de forma online, esto ameritó un esfuerzo adicional para garantizar que todos tuvieran acceso a las clases".

Expertos desmienten mitos en vacunas y llaman a tener confianza en proceso

DOSIS. En vacunatorios de Antofagasta personas han evitado algunas marcas específicas.
E-mail Compartir

Pablo Flores Alquinta

A casi una semana de la implementación del pase de movilidad para las personas que completaron su proceso de vacunación de dos dosis contra el Covid-19 - con la suma de 14 días posteriores para el alcance de la inmunidad deseada - el llamado del ejecutivo a sumarse a la campaña de inmunización tuvo gran una acogida en la población.

Pese a la velocidad de la cruzada nacional contra la pandemia, existe aún un porcentaje de la población reticente a inocularse, pero incluso, en algunos casos, dispuesta a rechazar las vacunas disponibles debido a sesgos selectivos por el grado de eficacia que arrojan algunas fórmulas.

La región de Antofagasta no está exenta de dicha realidad, y tal fue un caso ocurrido en la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán, el pasado jueves 27 de mayo, fecha en que se vacunaron los adultos de 26 años. Un grupo de gente abandonó el centro de vacunación, luego que una de las enfermeras anunciara que las primeras dosis serían inoculadas con la vacuna de AstraZeneca, y que solo se priorizarían las segundas dosis con Pfizer o Sinovac.

Frente a la situación anterior descrita, el director de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Wilfredo Montoya, explicó que los tipos de vacunas empleadas en los centros de vacunación dependen, en muchos casos, de las directrices del Minsal, pero sobre todo del stock disponible que se tenga de éstas, lo que permite que se prioricen unas vacunas por sobre otras.

"No es voluntad de cada punto de vacunación decidir con qué vacuna primero o después, a nosotros, la Seremi nos indica, generalmente cuando parte la semana, o según el comportamiento diario de las cosas", enfatizó el representante de la CMDS.

Especialistas

Margarita Lay, académica y doctora en biología molecular, explicó en qué consiste la vacuna de AstraZeneca, para la comprensión de la población. "Esta vacuna está basada en el vector de un adenovirus, pero, en este caso, lo modifican de tal forma que el virus en sí es inocuo, pero lo usan para llevar el gen la proteína 'spike' o espiga del virus (Sars-CoV-2). Entonces, eso es lo que se inocula, son grandes cantidades de adenovirus como vacuna, y este virus (adenovirus) va a ingresar a las células para deliberar este material genético, que en el fondo se va a expresar la proteína de la espiga del Sars-CoV-2".

Sobre esta proteína, la académica dijo que "una vez que se secreta, entonces va a generar la respuesta inmune adaptativa, en la cual se van a generar dos tipos de repuesta: una respuesta de tipo humoral, que es la que lleva a la producción de anticuerpos específicos contra esa proteína de la espiga; y por otro lado, la repuesta inmune celular, en la que se generan respuestas en las células llamadas "citotóxicas", las cuales van a matar células infectadas en el momento en el que el virus entre, por el bien de las células que no están infectadas, y así no se propague el virus".

Respecto a lo ocurrido en el vacunatorio del Estadio Regional, su colega e infectólogo Francisco Salvador, señaló que "el principal problema es la percepción de riesgo y el caso que se hace a informaciones de las redes sociales. Lamentablemente ningún medicamento está exento de eventos adversos potenciales. La mayor parte de las trombosis, fue en mujeres, que tenían una mutación que provocaba trombosis y trombocitopenia. Fueron concentradas principalmente en el Reino Unido. Pese a esto es una de las vacunas más administradas en el mundo y eso no se ha repetido tan claro como en dicho lugar", destacó.

Ambos expertos invitaron a la comunidad a vacunarse con AstraZeneca, fármaco que cuenta con las aprobaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), como también de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, y por supuesto, del Instituto de Salud Pública (ISP).

Reporte COVID

El Minsal informó 180 casos nuevos de contagios por covid en la región. De ellos, 91 presentaron síntomas, 84 fueron asintomáticos, y cinco no registrados. Se notificaron además 5.221 PCR administrados, con una positividad del 3%.

El documento reportó 1.201 casos activos en las últimas 24 horas e informó de dos personas fallecidas, lo que eleva la cifra de decesos en 1.044, desde el inicio de la pandemia.

Por su parte, la red asistencial arrojó una ocupación del 88%, con 87 personas internadas en UCI, de las cuales 79 estaban conectadas a un ventilador mecánico.

"El principal problema (con la vacunación) es la persepción de riesgo y el caso que se hace a información de redes sociales".

Francisco Salvador, Infectólogo HRA