Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. deborah paredes cuevas, alcaldesa electa de la comuna de Sierra Gorda:

"En educación tenemos un alto presupuesto, pero no se ve reflejado"

E-mail Compartir

Deborah Paredes Cuevas (41 años) ha vivido 25 años en la comuna de Sierra Gorda, municipio que liderará desde el 28 de junio cuando asuma como alcaldesa.

La actual concejal comenta que guarda los mejores recuerdos de los veranos que pasó de vacaciones en esta localidad, en la cual nacieron y se criaron sus padres.

"Es un pueblo amistoso, generoso que te genera esa paz y tranquilidad que a veces no encuentras en otros lugares en temas de seguridad", comenta Paredes al consultarle respecto a su amor por Sierra Gorda.

La edil suma tres periodos en el Concejo Municipal, tiempo suficiente para conocer las carencias de la comuna, pero también porque asegura vivirlas a diario en primera persona.

Esta concejal está casada y es madre de dos hijos (Valentina de 17 años y Alonso de casi 7 años). Es superintendenta de Bomberos de la comuna y participa en diversas organizaciones sociales.

Un error en el conteo de los votos en una de las mesas retrasó la confirmación de su triunfo como alcaldesa electa (obtuvo 457 votos, el 36,30% de las preferencias).

En esta entrevista, detalla las iniciativas que le gustaría concretar y destaca que el rol de la comunidad será fundamental en su administración, la cual podrá participar de las decisiones fundamentales de la comuna.

Un error en el ingreso de los votos al acta generó que se confirmara después su triunfo como alcaldesa...

- El día domingo al término de las elecciones (16 de mayo), nosotros sabíamos que había un error en una mesa de Sierra Gorda, en la Escuela Caracoles, el cual se corrigió inmediatamente por lo tanto con eso nosotros estábamos tranquilos y solamente seguimos revisando lo que era Baquedano. El problema fue específicamente en la mesa V4 donde los votos míos que eran 57, se traspasaron en el acta a nombre de Adriana Rivera y los de ella que eran 20 fueron anotados a mi nombre.

Bueno ahí recurrimos al Colegio Escrutador el lunes (17 de mayo) que era el siguiente paso, donde se revisaron nuevamente las actas y se validó y se hizo la corrección, porque el domingo en la noche hubo un acta que se anuló y otra que reemplazó a esta con los datos como corresponde respaldado por los mismos apoderados presentes que estaban ahí en la sala.

Posterior a ello, nosotros igual hicimos una presentación en el TER para tener el respaldo de la revisión de la mesa, donde se hizo el conteo voto a voto y todo cuadraba nuevamente validando el triunfo de mi candidatura, pero a pesar de ello la otra candidata (Adriana Rivera) igual hizo la presentación al TER, donde no se dio a lugar a la reclamación que ella presentaba.

En Sierra Gorda se han visto varias veces problemas de acarreo, incluso se debieron repetir las elecciones. Esta vez fue distinto al parecer…

- Nosotros durante nuestra campaña fortalecimos mucho el trabajo con la comunidad por justamente el tema del no al acarreo. De alguna manera, el padrón electoral refleja una cantidad de habitantes que no es la real de la comuna, pero a pesar de ello esta vez hubo una merma muy grande, Se vieron vehículos que sí subieron, no sabemos de su procedencia, pero a pesar de ello la comunidad hoy fue más representativa y por lo tanto nos sentimos en ese sentido súper tranquilos y quizás desde ahora en adelante seguiremos trabajando en poder limpiar de alguna manera el padrón electoral.

"acarreos"

¿En su calidad de concejal tuvo un rol activo para evitar que ocurrieran acarreos?

- Llevo tres periodos como concejala y en estos tres periodos siempre hubo las mismas dificultades. Por ello, nuestra campaña fue basada en el no a los acarreos y que la comunidad se viera empoderada y pudiera validar su decisión sobre la administración que viene ahora al municipio.

Usted vive en la comuna, lo que no ocurre con todas las autoridades de Sierra Gorda.

- Claro, porque vivo el día a día conozco los desafíos y dificultades que tenemos de vivir en esta comuna. Soy madre, apoderada, bombera, entonces sé realmente lo que ocurre, a mí no me la cuentan. Estoy aquí todos los días.

¿Cómo cree que eso impactará en su gestión?

- Creo que será de manera positiva porque estando ahí mismo uno percibe las necesidades, las vive también. Soy apoderada, por lo tanto sé cuáles son las faltas que hay en el tema de educación, también hago uso de las postas rurales, entonces soy como un cliente más por lo tanto a mi no me contarán lo que falta.

Soy cercana, una vecina más, soy parte de ellos, en ese sentido se me facilitará el poder generar los proyectos y el desarrollo que realmente necesite la comuna y hacia dónde apuntar.

¿Cómo recibe la comuna?

- Se trató durante todo este tiempo de ir ordenando, pero a pesar de ello falta mucho por desarrollar y potenciar en la comuna. Una de las debilidades que tenemos actualmente es en los temas de salud y educación. Y por ello nosotros potenciaremos mucho un proyecto de arrastre que es un consultorio general rural que será desarrollado en la localidad de Sierra Gorda, pero también vamos a potenciar la postal rural de Baquedano, que fue una de las mayores demandas que recibimos durante la campaña en el puerta a puerta.

El otro fuerte será el tema de la educación, en el cual tenemos un alto presupuesto, pero sin embargo no se ve reflejado en la calidad de educación que se entrega y para ello trabajaremos fuertemente.

¿Qué otros proyectos le gustaría concretar?

- Principalmente las ideas o proyectos que vayamos generando serán directamente levantados desde la comunidad porque es algo que los vecinos piden constantemente, ser parte porque son ellos los que ven las necesidades y como vecina respetaré ello, pero vamos a recuperar los espacios que ya tenemos y fortalecernos con áreas deportivas, centros de recreación. Y uno de los proyectos emblemáticos que queremos generar es recuperar un espacio de historia de la comuna que el Pique Chela, como un espacio donde la comunidad en su momento disfrutaba del aire libre y hoy no contamos con esos lugares.

Se ha planteado que la comuna ha sido postergada, que no se le ha dado importancia desde nivel central. ¿Qué opina de eso?

- Justamente en ese sentido lo que más potenciaremos y redefiniremos serán los lineamientos con la Corporación de Fomento Productivo y Desarrollo Social, que es una herramienta para dar mucho énfasis y sacar adelante a la comuna y desarrollar otras áreas que podamos explotar, no solo depender de la minería, también generar espacios para el turismo que tenemos muchos lugares para explotar y desde ahí poder dar más oportunidades a la comunidad.

¿Cómo evalúa la gestión del actual alcalde José Guerrero?

- Creo que empezó muy bien pero fue en el tiempo manteniéndose y decayendo. Creo que por lo mismo la cantidad de tiempo en una administración debe ser limitada para que se puedan generar nuevas ideas y planteamientos para que no se agote el tiempo.

¿Cómo observa la llegada de una mujer a liderar el municipio?

- Percibo que al ser mujer uno tiene una responsabilidad y sensibilidad mayor. Somos más ordenadas, vemos los problemas más a fondo, llegamos más a los detalles, no tan superficialmente. El saber la realidad que vivimos. Por ese lado, creo que es una fortaleza ser mujer sobre todo en la situación que estamos viviendo hoy por el tema de la igualdad de oportunidades.

Aprueban proyecto de diputada Hernando para enviar vacunas a chilenos en Paraguay

E-mail Compartir

El congreso aprobó la resolución presentada por la diputada Marcela Hernando, cuyo objetivo es enviar a Paraguay, a través del Ministerio de Salud (Minsal), vacunas contra el covid a aproximadamente 10 mil chilenos que actualmente viven en dicho país.

Según comentó la parlamentaria, "he recibido una cantidad importante de demandas de parte de algunas familias chilenas que se encuentran viviendo en el extranjero", siendo una "situación particular" el caso de Paraguay.

"Quienes mejor hemos enfrentado esta situación en materia de vacunación hemos sido los chilenos, y en ese contexto lamentar el que muchos países hoy día no están accediendo a vacuna" agregó Hernando.

Bajo este contexto, mencionó que "menos del 1% de la población paraguaya ha recibido vacunación y ahí hay una cantidad importante de chilenos que residen allá".

150 trabajadores de la construcción fueron vacunados en operativo

E-mail Compartir

Un nuevo operativo extramuro de vacunación contra el Covid-19, realizó la Seremi de Salud, en el proyecto inmobiliario Ascotán, sector la Chimba. Esto, con el propósito de facilitar el acceso de la dosis a los trabajadores que están en el rango de edad que deben inocularse durante la presente semana.

La instancia, que fue encabezada por la Seremi de Salud Rossana Díaz Corro, el Seremi del Trabajo, Álvaro Le Blanc y por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, Iván Jara, benefició a 150 trabajadores de la empresa constructora Ebco, quienes debieron cumplir con todos los protocolos que exige el proceso de inmunización.