Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 20% de los candidatos a concejales de la comuna son funcionarios públicos

POLÍTICA. Directores de servicio, jefes de gabinete y otros deben compatibilizar su función con la campaña. Según afirman, feriados recurren a legales o días sin goce de sueldo.
E-mail Compartir

alejandro.ahumada@mercurioantofagasta.cl

La postergación de las elecciones en abril cambió drásticamente la planificación de cualquier campaña. A solo nueve días de las elecciones municipales, cientos de candidatos a concejales de la región, reactivaron sus campañas en terreno o a distancia, de acuerdo a las restricciones impuestas por la emergencia sanitaria.

Un grupo particular de candidatos, lo constituyen quienes, además, ejercen cargos en la administración pública y que deben compatibilizar el ejercicio de sus funciones con sus aspiraciones políticas.

De los 165 candidatos a concejales de la provincia de Antofagasta (que agrupa a cuatro comunas) al menos 25 forman parte de la administración pública, en cargos de primer y segundo orden.

Si bien ley orgánica constitucional N° 18.700 sobre "Votaciones Populares y Escrutinios", no establece incompatibilidades para quienes ejercen funciones en la administración pública y aspiran a cargos públicos, el año 2016, la Contraloría General publicó un instructivo en donde establece criterios mínimos para resguardar la independencia de la función pública en contraposición con el interés partidista.

"Los cargos públicos que sirven funcionarios, autoridades y jefaturas, deben desempeñarse con la más estricta imparcialidad, otorgando a todas las personas de manera regular y continua las prestaciones que la ley impone al respectivo servicio sin discriminaciones", apunta la CGR.

"Por lo tanto, el funcionario público, en el desempeño de su cargo, no puede realizar actividades ajenas al mismo, como son las de carácter político contingente, ni tampoco valerse de ese empleo para favorecer o perjudicar a determinada candidatura, tendencia o partido político" indica el instructivo dictado por la subdivisión jurídica de la CGR.

Antofagasta

Gran parte de los aspirantes a un cupo en el concejo municipal se concentran en la comuna de Antofagasta.

De los 100 aspirantes a los diez cupos, 20 registran dependencias con algún servicio del Estado.

Luis Aguilera, actual concejal de la comuna y quien aspira a la reelección, asumió en medio de su campaña uno de los servicios asociados a l Ministerio de Desarrollo Social.

"Mi caso es bien particular, si bien alcancé a presentarme con el equipo, tuve que dejar en stand by mi ejercicio porque se reactivó la campaña. Actualmente estoy en terreno escuchando las problemáticas de los vecinos y trabajando. Sigo siendo concejal y entre las labores propias del concejo y la campaña ahí se separan los tiempos", indicó Aguilera.

José Carmona, coordinador regional del Senama integra la lista de candidatos a concejales por el partido Evópoli.

Carmona, kinesiólogo de profesión postula por primera vez a un cargo por elección popular. Afirma que decidió concentrarse exclusivamente en su campaña en los últimos diez días.

"Pedí un receso en mi trabajo para poder competir con todas las de ley y que no hayan conflictos de intereses. Tuve que tomar vacaciones y luego permisos administrativos sin goce de sueldo. Lo hice para aportar a una competencia sana entre los candidatos y que no existan mal entendidos respecto a mi labor en el servicio", expresó.

Cristián Salas Papasideris, actual director de Conaf, también postula por primera vez a un cupo en el concejo municipal en la lista de Renovación Nacional.

El directivo afirma que dada la postergación de las campañas, decidió hacer uso de feriados legales para abocarse al trabajo territorial.

"Procuro siempre separar la aguas entre mi rol directivo en la Conaf y el papel de candidato. Por ejemplo, me ha tocado participar de algunas actividades de plantación de árboles en juntas de vecinos. Las veces que participé, lo hice el fin de semana y además ninguna especie era igual a las que existen en los viveros Conaf. Todo financiamiento es de mi candidatura. Así creo, tomo resguardo de cualquier acusación de recursos públicos para campaña personales", manifestó Salas.

Salud

Patricio López, trabajador social, vicepresidente de la juventud UDI, ejerce como jefe de gabinete de la Seremi de Salud. El funcionario sostiene que desde el 11 de marzo, su trabajo de campaña se ordenaba a partir de las 17 horas, fuera de horario de trabajo. No obstante, el aplazamiento de las elecciones, lo obligó a solicitar feriado legal para el nuevo periodo de campaña.

López descarta que su labor en la seremi durante la emergencia sea utilizada en la campaña.

"He separado las aguas. Una cosa es lo que hago en mi trabajo y otro muy distinta es mi rol de candidato en terreno. No utilizo el cargo para hacer campaña. Hago una cosa muy distinta a otros candidatos que aprovechan sus servicios para hacerse campaña. Nunca he utilizado mi labor en la seremi para promocionarme", afirmó.

165 candidatos alos concejos municipales existen en la provincia. La mayoría son de Antofagasta.

Proyecto de royalty necesita solo mayoría simple para ser despachado hoy al Senado

CÁMARA. A las 10 horas comenzará la votación de las indicaciones en Sala. La iniciativa propone una compenzación al Estado por la extracción de cobre y litio.
E-mail Compartir

Una a una se irán discutiendo y votando hoy en la Sala de la Cámara de Diputados, las indicaciones formuladas en las comisiones de Minería y de Hacienda al proyecto de ley que crea un royalty a la minería del cobre y el litio a modo de compensación para el Estado. Moción parlamentaria que de aprobarse hoy sería despachada al Senado para continuar su tramitación.

El diputado Esteban Velásquez, que ingresó el proyecto en 2018, explicó que hoy "tenemos la votación final de las indicaciones del proyecto, con mayoría simple en cada una de la votaciones podríamos mañana (hoy), no mediar algún inconveniente, despacharlo al Senado para que comience con su trámite final (...) necesitamos mayoría simple, no necesitamos un quórum especial, esta no es una reforma constitucional, así es que necesitamos la mayoría de los que estén presentes".

Sobre las posibilidades de la iniciativa de ser aprobada, el parlamentario dijo que "espero que tengamos una mayoría interesante y transversal, porque así el proyecto llegaría más arropado al Senado, más consolidado. A lo mejor este proyecto, que nace en Calama, en el norte, podría ser Ley de la República antes de lo que esperábamos".

Detalle de la moción

El proyecto establece una compensación económica por la extracción del cobre, del litio y de todas las sustancias minerales concesibles, consistente en un 3% del valor nominal de los minerales como base. Lo que puede variar de acuerdo al precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, destinándose un 25% al Fondo de Convergencia Regional para obras de desarrollo en regiones y comunas mineras y portuarias mineras, y un 75% a las comunas mineras para obras de mitigación, reparación o compensación de impactos ambientales provocados por la minería.

La moción, que originalmente fue ideado para la minería del cobre y el litio, extenderá la compensación a todas las empresas del sector que tengan ganancias anuales equivalentes al precio de 12 mil toneladas de cobre fino.

50%+ 1 necesitan las indicaciones del proyecto de ley, para ser aprobadas por la Sala de la Cámara de Diputados.