Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

47 personas esperan un trasplante de órgano en plena pandemia del covid

SALUD. Las donaciones y los procedimientos quirúrgicos se han visto afectados por la emergencia, que ha concentrado el uso de camas. A nivel nacional 2.355 pacientes aguardan su turno.
E-mail Compartir

Tamara Molina Rivas

A más de uno año del inicio de la pandemia, ya se puede evidenciar el impacto directo e indirecto que el virus ha tenido en el área de salud en nuestro país.

Pero más allá de la ocupación de camas críticas o la transformación y rediseño que tuvieron que realizar los establecimientos de salud, también la donación y trasplantes de órganos se vio afectada.

Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado se realizaron 358 trasplantes en el país, 32,8% menos que en 2019, cuando se registraron 533. Si bien el número de trasplantes no es constante, en los últimos tres años había marcado un crecimiento ininterrumpido.

Procuramientos

En la cantidad de donantes también se puede evidenciar una disminución a nivel nacional. En los recintos públicos bajaron de 166 en 2019 a 126 durante el 2020, y en lo que va del año se han registrado 29.

Por su parte, las donaciones en recintos privados disminuyeron de 22 en 2019, a 15 en 2020 y siete en el 2021.

En algunas regiones el efecto de la pandemia se nota aún más. Es el caso de La Araucanía. En el Hospital Dr. Leonardo Henríquez Aravena de Temuco, en 2019 se registraron 9 donaciones, luego 4 en 2020 y actualmente llevan una. Algo parecido se observa en la Región de O'Higgins, cuyo hospital tuvo en 2019 12 donaciones, que disminuyeron a 6 en 2020 y a una en lo que va de 2021.

En el Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, las donaciones bajaron de 5 en 2019 a dos en 2020 y este año no se han producido.

La disminución registrada en 2020 se ve reflejada principalmente en los meses en que hubo peak de contagios y se implementaron mayores medidas preventivas (de mayo a agosto). En comparación con el año 2019, en mayo se bajó de 15 a 5; en junio de 14 a 4; en julio de 21 a 7; y en agosto de 25 a 7 donaciones en el país.

Se proyecta que la tendencia se mantenga en los meses de mayor ocupación hospitalaria y con mayor ocupación de camas críticas, las que también son requeridas para mantener al potencial donante (si es donante vivo) o para llevar a cabo el proceso quirúrgico o monitorear la recuperación del paciente trasplantado.

Hospital dEl Salvador

La mayoría de los trasplantes se realizan en el sistema público de salud, que -como se sabe- se ha llevado el mayor peso durante la actual pandemia.

En el caso de la zona norte, y al no haber establecimientos ni equipos médicos preparados el Hospital del Salvador de Santiago se encarga de cubrir toda la macro zona norte del país en trasplante de órganos, pero éste debió reasignar recursos a la pandemia.

Así, la mayor demanda de atención de pacientes covid y la antigüedad de sus instalaciones -que limita la apertura de camas UCI- terminaron afectando los procedimientos.

La coordinadora local de procuramientos del Hospital de Antofagasta, Vanessa Weber, explica que en "la parte de trasplante el proceso ha sido más lento", precisamente por la situación que enfrenta el hospital capitalino.

"El Hospital del Salvador es una estructura antigua, por lo tanto generar camas críticas para la demanda de pacientes es más difícil, en consecuencia, el programa se mantuvo activo, pero casi en su mayoría con los pacientes trasplantados renales, no así con los pacientes para entrar a lista de espera por un trasplante o para trasplantarse", dijo.

Weber también añade que recién hace un mes se activó en su totalidad el programa de trasplantes en el referido hospital y hasta el momento de los cuatro trasplantes que se han realizado en ese recinto de salud, uno corresponde a la región de Antofagasta (un paciente de Calama).

La coordinadora explica que el hecho de que no estuviera totalmente activo el Hospital del Salvador para trasplantes, no significa que estos procedimientos no se hayan estado llevando a cabo, ya que muchos de estos procedimientos se realizaron en recintos privados.

Lista de espera

La menor cantidad de donantes afecta la lista de espera, la que actualmente a nivel nacional está compuesta por 2.355 personas, tanto del sistema de salud público como privado.

De las 2.355 personas en lista de espera, 2.130 están aguardan por un riñón, 154 un hígado, 33 pulmón, 24 páncreas y 19 un corazón. A nivel regional, la lista actualmente está compuesta por 47 personas que están a la espera de un trasplante renal y una que necesita un trasplante hepático.

Criterios

Vanessa Weber comenta que una persona puede estar en una lista de espera entre tres meses a tres años, y la posición dependerá de los criterios de compatibilidad establecidos y que se basan en estándares internacionalmente validados y consensuados en el país.

"Antofagasta se está haciendo cargo en un 80% de los pacientes trasplantados, lo que antiguamente hacía el Hospital del Salvador (…) próximamente pensamos traernos la canasta de esos pacientes y hacer la entrega de sus medicamentos acá, eso quiere decir que -en conjunto con especialistas- podríamos tratar a los pacientes trasplantados acá y solo tendrían que viajar una vez al año a Santiago si es necesario, pero ya no cada tres meses para sus controles. Porque ahora Antofagasta se podría hacer cargo de sus propios pacientes", agregó la encargada.

"El Hospital del Salvador es una estructura antigua, por lo tanto generar camas críticas es más difícil, en consecuencia, el programa se mantuvo activo, pero casi en su mayoría con los pacientes trasplantados renales".

Vanessa Weber, Coordinadora de procuramientos del HRA

Personal de la FACh asistió a un joven motociclista tras accidente

E-mail Compartir

Personal de la Va Brigada Aérea que encontraba realizando el control vehicular en Av. Pedro Aguirre Cerda con Juan Bolívar en el contexto del estado de emergencia, prestaron auxilio a un motociclista que colisionó con un vehículo menor a las 13.20 horas de ayer.

Los aviadores militares inmovilizaron al paciente, de nacionalidad colombiana, y de 19 años aproximadamente. Asimismo, procedieron a llamar al Servicio de Atención Médico de Urgencia, SAMU, mientras realizaban el desvío del tránsito. Finalmente realizaron la entrega del paciente a Samu, siendo trasladado al centro asistencial más cercano.

Peritos de la PDI investiga homicidio ocurrido en sector norte de Tocopillla

E-mail Compartir

Detectives de la BH en colaboración con la Bicrim y la Fiscalía Local de Tocopilla, investigan las circunstancias en que se registró el homicidio de un joven de 29 años, en el sector norte del puerto salitrero. El fiscal Jorge Veloso solicitó la concurrencia de la BH, luego del fallecimiento del joven, quien se encontraba en hospital Marcos Macuada de dicha comuna. Según las primeras diligencias, los hechos que terminaron con este homicidio, habrían ocurrido pasadas las 20 horas al interior de la población 5 octubre del puerto. Las diligencias, permitieron determinar que la víctima habría sido herido a bala cerca de su domicilio.