Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Baja la positividad, pero casos activos siguen sobre los 40 mil

PANDEMIA. Por cuarta jornada consecutiva, este domingo se reportaron más de 6.000 nuevos contagios en el país. Fallecidos fueron 104.
E-mail Compartir

Redacción

Nuevamente, y por cuarto día consecutivo, el país volvió a tener más de seis mil nuevos contagios diarios por covid-19, corroborando que -pese a las leves mejoras registradas en algunas jornadas de la última quincena- la situación epidemiológica sigue siendo de cuidado.

En concreto, fueron 6.122 nuevos casos y 104 víctimas fatales inscritas en el Registro Civil, de las que dio cuenta ayer el Ministerio de Salud (Minsal) en su reporte diario, con lo cual el total de personas que han enfermado por el patógeno llegó a 1.210.920 desde el inicio de la pandemia.

Con los decesos confirmados ayer, el total de fallecidos por coronavirus en Chile alcanzó los 26.561.

El titular del Minsal, Enrique París, explicó que en 14 regiones la cantidad de nuevos casos ha disminuido durante la última semana, con excepción de Magallanes, donde el escenario continúa complejo, con un aumento de contagios. "La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de menos 7% en los últimos siete días, y de menos 12% en los últimos catorce días", dijo el ministro Paris.

El secretario de Estado, además, destacó que entre los nuevos contagios, el 28% se originó por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 7% por test de antígenos.

CASOS ACTIVOS

El 116º Informe Epidemiológico del Minsal, conocido la noche del sábado, corrobora la difícil situación de Magallanes, que es la región que a la fecha tiene la mayor tasa de incidencia acumulada cada 100.000 habitantes: 15.670,4 superando a Tarapacá y Los Ríos, las otras regiones con mayor incidencia poblacional del virus.

Aunque en la cuenta diaria de este domingo se informó que los casos activos oficiales llegaron a 40.142, nuevamente traspasando la barrera de los 40.000, el mismo Informe Epidemiológico indica que hay 54.337 personas que pueden contagiar el virus.

Con 21.564, la Región Metropolitana continúa siendo la que presenta la mayor cantidad de activos, con cinco comunas entre las 10 que más casos tienen a nivel nacional: Puente Alto, Maipú, La Florida, San Bernardo y Santiago. A ellas se suman ciudades como Temuco, Los Ángeles, Viña del Mar y Arica entre las que mantienen más personas que pueden contagiar el virus.

Sobre un total de 66.725 test PCR realizados, la positividad nacional llegó a 8,57%, mientras que en la Región Metropolitana llegó a 9%.

El reporte diario de ayer además reveló que hay un 94% de ocupación de camas UCI, con 3.318 pacientes internados en unidades críticas y 2.831 de ellos con necesidad de ventilación mecánica.

Asimismo, el informe periódico que elabora el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), señala que al 29 de abril en Chile se habían producido 33.759 muertes por covid-19, aunque en dicho registro se incorporan también casos sospechosos, es decir, que están a la espera de una confirmación oficial desde algún laboratorio.

Así, en lo que va de 2021 se han producido 9.635 fallecidos confirmados de coronavirus y 1.905 sospechosos.

Líder de la CPC defiende sistema de salud

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, enfatizó ayer en CHV que Chile tiene un buen sistema de salud y que "nadie tiene una posibilidad de no ser atendido". Consultado sobre por qué hay personas que han muerto de covid-19 sin atención, sobre todo en las comunas de menores ingresos, señaló que "si esa persona llegó más tarde, por alguna razón, no es culpa de la atención de los hospitales (…) también hay bastante responsabilidad de las personas porque de alguna forma todos hemos sido sensibilizados de los riesgos que estamos viviendo".

Ola de eventos ilegales incluyó celebración en el hospital El Pino

COVID-19. Otra fiesta fue con gendarmes, carabineros y personal de salud.
E-mail Compartir

Carabineros reportó ayer la detención de 3.162 personas durante la jornada del sábado y madrugada del domingo, 2.357 de ellas por infracciones cometidas fuera del horario de toque de queda.

Asimismo, y pese a que el sábado fue feriado en condición irrenunciable, y pese al toque de queda vigente en casi todo el territorio nacional, se entregaron 926.809 permisos vía comisaría virtual en las últimas 24 horas, de ellos 890.947 permisos de desplazamiento general y 17.553 por traslado de niños o adolescentes, una cifra inusualmente alta.

SIGUEN FIESTAS ILEGALES

A nivel nacional, como ha sido la tónica durante los fines de semana, las policías, municipios y autoridad sanitaria han seguido atendiendo denuncias por fiestas clandestinas y reuniones ilegales que personas han decidido celebrar pese a las restricciones vigentes a raíz de la pandemia.

En Las Condes, por ejemplo, efectivos de la 17ª Comisaría de esa comuna detuvieron a nueve personas en medio de una celebración de un cumpleaños, mientras que en Pudahuel otras 29 resultaron arrestadas por infracción a las normas sanitarias, al participar de una fiesta en un recinto especialmente adaptado para tales fines.

Otro caso llamativo ocurrió en el Hospital El Pino de San Bernardo, donde Carabineros concurrió la tarde del sábado tras una denuncia por una celebración en la zona de calderas del recinto médico. Tras la alerta, los asistentes huyeron del lugar, dejando abandonadas bebidas y alimentos, tras lo cual la seremi de Salud decidió cursar un sumario sanitario al jefe de recursos físicos del hospital, por su supuesta responsabilidad en el hecho.

GENDARMES y cARABINEROS

En tanto, en la comuna de Santiago Centro, otras 23 personas -en su mayoría extranjeras- resultaron detenidas mientras participaban de un asado de celebración por el Día del Trabajador, en una bodega que funcionaba como local de lavado de autos y como delivery de sushi, en la calle Nataniel Cox.

Personal municipal y policial participó del operativo, que derivó, además de las detenciones, en la clausura indefinida de ambos locales que funcionaban allí.

En una villa de Temuco, en tanto, personal policial de la Octava Comisaría de ese lugar detuvo a diez personas mientras participaban de una fiesta clandestina a las cinco de la madrugada de ayer. Lo llamativo es que entre los participantes había personal de la seremi de Salud, Gendarmería y Carabineros.

El Tatio define protocolos para reapertura en eventual "fase 2"

TURISMO. Subsecretario visitó el lugar y aprobó medidas.
E-mail Compartir

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Julio Pertuze, y la directora nacional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Andrea Wolleter, llegaron hasta los géiseres del Tatio para conocer en terreno los nuevos protocolos sanitarios que adoptaron las comunidades, para reabrir el sector a los turistas en cuanto Calama avance a Fase 2 del plan Paso a Paso.

Las comunidades de Caspana y Toconce, que en conjunto mantienen la administración del Complejo Turístico Tatio Mallku, desarrollaron una nueva experiencia para conocer los géiseres adecuada a los protocolos covid-19, en medio de una pandemia que desde marzo de 2020 mantiene cerrados los principales sitios de visitación turística de la provincia.

Esta nueva forma de visitación considera áreas diferenciadas para las agencias y particulares en los distintos estacionamientos; toma de temperatura y registro en el ingreso y la compra de ticket; controles de acceso; y nuevos senderos unidireccionales de entrada y de salida; entre otros.

El subsecretario Pertuze dijo, tras su recorrido por el Tatio que suma más de 2 millones de visitantes, que las comunidades originarias que administran el complejo ubicado a 140 kilómetros de Calama y a 90 de San Pedro de Atacama, "se han tomado muy en serio el trabajo de prevención del covid. Hemos venido a observar cómo han implementado todos los protocolos sanitarios preparándose para la reapertura del turismo, y es un trabajo que de verdad quiero felicitar".

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Irina Salgado precisó que una vez reabierto el lugar, tanto los tour operadores de Antofagasta registrados en el Servicio, así como los visitantes particulares, podrán visitar el atractivo turístico.

Al mismo tiempo que llamó a los visitantes a realizar un turismo seguro "cuidándose y cuidándonos a todos". Por último, informó que en la página eltatio.net y en el sitio web del Servicio, hay información sobre los protocolos dictados por la autoridad de Salud y Sernatur para un turismo seguro.