Secciones

Malas cifras nutricionales

En 2020 aumentaron los niños y niñas con desnutrición y bajo peso. Uno de cada diez menores de la región estuvo en esta condición, según datos de Junaeb. La brusca caída de ingresos de miles de familias y el cierre durante más de un año de las escuelas, liceos y jardines infantiles, donde muchos niños reciben alimentación diaria, está dejando una huella.
E-mail Compartir

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (Inta) entregó datos sobre el estado nutricional de los estudiantes de la región, y los resultados en general muestran varias alertas.

Por ejemplo, que la desnutrición en niños del nivel prekínder pasó de 3,1% a 5,9% entre 2019 y 2020, mientras que en kínder subió de 3,3% a 5,2%, y en primero básico aumentó de 1,8% a 3,1%.

El análisis, realizado en base a datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), mostró los niños en la categoría "bajo peso" también aumentaron entre 2019 y 2020, de 6,2% a 7%, de 6% a 7% y de 6,2% a 6,5% en los mismos niveles.

Los datos son inquietantes, pues revelan un retroceso en indicadores que Chile venía reduciendo notablemente en las últimas décadas. Según las cifras, podemos concluir que hoy uno de cada diez niños y niñas de la región recibe una alimentación pobre en nutrientes y cantidad.

Pero el análisis no se detiene ahí. Asociado a lo mismo, aumentó también la proporción de alumnos que tiene un retraso en su talla.

En 2019 el 4,5% de los niños de prekínder tenía este problema, y ahora lo tiene el 6,1%. En kínder en 2019 los niños con atraso de crecimiento eran 5,2% y en 2020 5,9%, y los de primero básico en esta condición pasaron de 4,6% a 4,8%.

En el otro extremo, la obesidad infantil también aumentó, de 21% a 25,4%; 22,5% a 25,8%; y de 21% a 24,5%, en los mismos niveles y años.

Los indicadores nutricionales muestran una dimensión hasta ahora poco conocida de la pandemia que estamos viviendo, la que, como es lógico, pega más fuerte en los sectores más modestos.

Así, la caída de ingresos de las familias y el cierre durante más de un año de las escuelas, liceos y jardines, donde muchos niños reciben alimentación diaria, está dejando una huella. Por un lado están los niños que se alimentan menos, y por otro los que recurren a alimentos de más bajo costo, normalmente ricos en carbohidratos y grasas, lo que impacta en el otro extremo de la balanza: la obesidad.

Como dijimos, los datos son una luz de alerta, por las consecuencias que tiene una mala nutrición en el desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Una tormenta perfecta

"¿Por qué será recordado Piñera?". Carlos Tarragó, Corporación Proa
E-mail Compartir

¿Qué pretende un jefe de Estado al finalizar su gestión? Probablemente dejar, al menos, un país en paz, con una institucionalidad funcionando y una economía que entregue beneficios equilibrados a todos los sectores.

"El estallido social, si bien es cierto demostró un descontento ciudadano, no asignable exclusivamente a este gobierno, no es menos cierto que el presidente, aparte de reconocer las desigualdades sociales que aquejan al país, nada estructural ha promovido, hasta ahora, tendiente a aminorar estas brechas. A su vez, Carabineros que venía magullado por varias situaciones anómalas, se ha visto sobrepasado por violentistas, sin capacidad de reacción para mantener el orden público, por culpa de un liderazgo que le ató las manos y le impidió actuar según su mandato constitucional".

Por otro lado, la crisis sanitaria, un problema exógeno, inicialmente tuvo al gobierno a trastabillones de todo tipo y luego logró cierta ralentización gracias a la negociación e inoculación de las vacunas. Sin embargo, debido a un prematuro exitismo que permitió vacaciones, la apertura de servicios masivos y el majadero llamado de vuelta a clases, todo se vino abajo, con una violenta segunda ola, aumentada y dramática, que nos ha tenido al borde de rozar "la última cama".

A su vez, la debacle económica, derivada del conflicto social que golpeó diversas actividades primero y luego, la pandemia que ha afectado a todo el país, constituyó una oportunidad única para que el gobierno reaccionara con medidas paliativas, oportunas y adecuadas. No aprovechó la ocasión y otorgó una batería de soluciones parches, engorrosas y tardías, lo que obligó a una gran masa a presionar a las AFP y retirar sus fondos. El Estado pudo lucirse, al intervenir como el padre de la nación, con ayudas públicas globales y no permitir que los más vulnerables echaran mano a sus ahorros. Hoy existen una o dos generaciones que han perdido todos sus fondos previsionales o gran parte de ellos y sus pensiones serán miserables.

Ahora, el caos político, es digno de un profundo análisis político, ya que la situación presidencial es históricamente inédita, con una coalición desintonizada entre ella y frente al gobierno.

Si hacemos un símil del país con un barco, podemos prever que llegaremos a puerto, a medio morir saltando, pero llegaremos. Aunque lo haremos directamente al dique seco, para someternos a mantención, más allá del tiempo normal, dado los destrozos y desgaste provocados por la tormenta perfecta que afrontó el actual gobierno y que fue incapaz de amortiguar con buenas y oportunas decisiones.

Volviendo a lo inicial, existen mandatarios que son recordados por su consecuencia, por sus valores y principios, por su espíritu de servicio público, por su probidad, sueños, obras y por su sentido común. ¿Por qué será recordado Piñera?

Trabajadores

"A los que vimos recientemente manifestarse en pos de sus derechos son seres concretos, con necesidades y sueños, con dolores y alegrías". César Trabucco, Sociólogo
E-mail Compartir

Uno de los procesos más complejos en el proceso del conocimiento es el de la abstracción. Mediante el cual desde los datos de la realidad se va escalando hasta ser capaz de determinar los aspectos claves de un objeto y operar con el conocimiento sin que esté vinculado con un objeto especifico. Así cuando me refiero a árbol es una abstracción de todos los árboles concretos que comparten determinadas características pero a ninguno específico en la realidad.

Este proceso absolutamente necesario en el ámbito de la ciencia es lo que permite, en el largo plazo, el proceso de ir generando teoría que da espacio al incremento del conocimiento tornándolo sistemático.

En este proceso, los científicos, empiezan a trabajar con mayores niveles de abstracción que los van alejando cada vez más de la realidad concreta, esa con la que tropezamos todos los días, y los va tornando expertos en un área específica del conocimiento.

Estos expertos luego encerrados en su hacer empiezan a operar en el mundo de las abstracciones que ya han transformado en símbolos lo referido al mundo concreto. Luego, la mayoría de las veces, termina la realidad en una planilla Excel en la cual los expertos navegan a piacere.

Estos expertos se tornan asesores que terminan, en una lógica de mercado, entregando su visión a los grupos que pueden pagar y ojalá afines a sus propias ideas, terminan muchas veces de gurúes de grandes multigremiales con capacidad de influir en la lectura de la realidad, a estas alturas, extraviada de tanta abstracción.

Así, luego, esos dirigentes gremiales, del agro o la construcción, ya consideran al trabajador solo un costo, un factor en la ecuación que define su tasa de ganancia y por tanto son capaces de decir, en tono engolado como con una papa en la boca, que los trabajadores son flojos y prefieren vivir del estado a través de bonos. Lo que genera obviamente para ellos distorsiones en los costos de producción que alteran la perfecta planilla Excel.

En otro lugar, a estas alturas de la realidad, los trabajadores, ésos números de la ecuación, marchan por las calles demandando comer dormir y poder soñar con una realidad en donde más que número sea un ser completo con dignidad, libertad, y con derechos que poder invocar como legítimos, más allá de lo que los dirigentes gremiales crean es lo necesario para su sobrevivencia que les permiten llegar a su lugar de trabajo día tras día.

A los que vimos recientemente manifestarse en pos de sus derechos son seres concretos, con necesidades y sueños, con dolores y alegrías que cansados de ser un número más de la ecuación ahora exigen, con justa razón, ser parte de esa realidad que empezaremos a dibujar el 15 y 16 de mayo donde dejaremos de ser número para ser ciudadanos plenos. Si los partidos lo permiten.