Legisladores piden apoyos permanentes a las familias
POLÍTICA. Están concientes que los retiros dañan las jubilaciones, por eso proponen otras fórmulas, como una renta mientre dure la pandemia.
Tras la reciente promulgación de la ley que permite un tercer retiro del 10% desde los ahorros previsionales, el debate ahora se centra en qué medidas permanentes deben tomarse para ir en ayuda de las familias afectadas por la crisis económica generada por la pandemia del covid-19. Esto, considerando que muchas personas ya no cuentan con recursos disponibles en sus fondos de AFP.
En la Región de Antofagasta, el tercer retiro favorecerá a cerca de 307 mil cotizantes, mientras que se estima que unas 90 mil personas, principalmente mujeres y jóvenes, ya vaciaron sus cuentas individuales en los dos giros anteriores, por lo que no podrán acceder a esta posibilidad.
Debe precisarse que el mismo día que se promulgó el tercer retiro, la diputada Pamela Jiles (PH) presentó el proyecto para un cuarto giro desde los fondos de pensiones, iniciativa es respaldada por siete parlamentarios de oposición, entre ellos, Gabriel Silber (DC), Jenny Álvarez (PS) y Karol Cariola (PC).
Dada la compleja situación económica actual, los legisladores de la zona destacan la necesidad de avanzar en aportes permanentes mientras dure la pandemia, como una renta básica universal, y también en reformas estructurales y una tributaria, que permita contar con más recursos estatales para destinar a las familias más afectadas.
Posturas
La diputada Marcela Hernando (PRSD) cree que se necesita un acuerdo de todos los poderes del Estado para entregar una renta universal mientras dure la pandemia.
"Eso es por ahora lo que nos parece la mejor solución, si no existe una ayuda de esta naturaleza a las familias, será muy difícil impedir que surjan iniciativas de cuarto, quinto o sexto retiro del 10%", declaró.
La diputada oficialista Paulina Núñez (RN) dijo que le propusieron al Presidente Sebastián Piñera y también han conversado en el Congreso, la posibilidad de un acuerdo nacional para una mayor protección social que considere tres aristas.
"La primera, ayudas directas, universales al menos durante el estado de excepción constitucional. La segunda, una reforma tributaria porque se necesitará recaudar más recursos para el Estado, y la tercera una reforma previsional que no puede seguir esperando. Y creo que lógicamente, el escenario es propicio para lograr este acuerdo que permita terminar con los retiros de los fondos de pensiones. Eso tiene que ser parte de este acuerdo", declaró.
El diputado Esteban Velásquez (FRVS) cree que es tiempo de alguna reforma estructural, un cambio de fondo, o alguna política pública que permita ingresos permanentes como los que hoy necesita el país.
En este sentido, señaló que hay dos proyectos que están en discusión y que incluso ya tienen estado de avance en la Cámara de Diputados.
"Uno, establecer un royalty minero y dos el impuesto por única vez a las mayores fortunas. Me parece que esos son recursos importantes que se podrían recibir, y serían señales, ya que la comunidad tampoco quiere seguir viviendo con sus ahorros. Además, el gobierno claramente hasta ahora pareciera que descartó una renta básica universal, ojalá que no sea así", indicó.
Senadores
El senador Alejandro Guillier (Independiente) cree que se debe hacer un plan de emergencia, para lo cual se requiere una política más de largo plazo basada en un acuerdo ojalá de gobierno y oposición.
"Tenemos que avanzar en una ley que establezca una renta básica universal mientras dure la pandemia y se recupere el país, volvamos a ponernos de pie. Porque seguir apostando contra el ahorro de las personas es para una emergencia, pero después la gente queda muy descapitalizada (...). Y segundo, estoy proponiendo una política propyme, pero separar definitivamente a las pymes de las reglas del juego de las medianas y grandes empresas, sobre todo formales y para todo el mundo pyme, tributos distintos, apoyos directos que les den liquidez y se puedan reinventar", indicó.
El senador Pedro Araya (Independiente) cree que el gobierno tiene que sentarse a la mesa a conversar con la oposición y escuchar distintas propuestas que se le han hecho.
"Nosotros venimos planteando al igual que el Colegio Médico desde que empezó la pandemia, la necesidad de generar una renta universal que permita efectivamente a las personas de clase media contar con recursos a fin de hacerse cargo de los problemas que ha generado la pandemia del coronavirus, especialmente en las cuarentenas y los toque de queda", declaró.