Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Positividad llega a 12,3% el día previo al desconfinamiento

PANDEMIA. Hoy varias ciudades avanzarán a fase 2. Ayer se reportaron 4.416 casos nuevos y 53 decesos, aunque con una baja considerable en los PCR realizados.
E-mail Compartir

Redacción

En las últimas 24 horas se registraron en el país 4.416 nuevos contagios de covid-19 y 53 fallecidos inscritos en el Registro Civil, según el reporte diario del Ministerio de Salud (Minsal). De estos nuevos casos, el 18% se origina por la búsqueda activa de casos (BAC), según detalló el ministro Enrique Paris.

Pese a la auspiciosa baja, en la última jornada se reportaron resultados de 31.603 test PCR, un número menor considerando los testeos diarios de la última semana, los que -sin embargo- arrojaron el índice de positividad más alto en dos semanas: 12,38% a nivel nacional, y 13% en la Región Metropolitana, a un día de que comunas con alta población y movilidad laboral, como Providencia, Las Condes, Independencia y Vitacura, abandonen el desconfinamiento total.

En Chile actualmente hay 37.481 casos activos -dos mil menos que el martes-, lo que representa la menor cifra en más de un mes.

Magallanes

En su informe diario el ministro Paris señaló que "13 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 10 en los últimos 14 días" y manifestó su preocupación por el caso de Magallanes, que presenta el mayor índice de incidencia cada 100 mil habitantes, además de las regiones de Aisén, Arica y Atacama, donde también han aumentado los contagios durante los últimos siete días.

Por esta razón, y pese a las señales de moderado optimismo que distintas autoridades han transmitido en la semana, el secretario de Estado advirtió la necesidad de que la ciudadanía mantenga las medidas de autocuidado. "Son las más efectivas mientras no tengamos a toda la población objetivo vacunada. Sigamos cuidando a nuestras familias", mencionó.

En tanto, a nivel de camas críticas, la ocupación descendió a 3.376 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (el martes hubo 3.406), de los cuales 2.887 permanecen conectados a ventilación mecánica. Se informó que 214 de las 4.518 camas UCI del país se encuentran sin utilizar.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO

Este miércoles además el Minsal dio a conocer su 115º Informe Epidemiológico, documento que confirma la situación de cuidado que se vive en el extremo sur, corroborando que Magallanes presenta por segunda semana la mayor tasa de casos activos de coronavirus cada 100 mil habitantes: 457,5, con 816 posibles contagiantes, esto es casi un 25% más que en la semana previa.

El reporte señala además que Puente Alto es la comuna con más casos activos en el país, con 2.033, seguida de Temuco, La Florida y Maipú. Los Ángeles, Viña del Mar y Curicó, son las otras tres ciudades que presentan más de 1.000 casos activos en la última semana.

Por otra parte, se informa que un 88,73% de los municipios tiene una tasa de activos mayor a 100 personas cada cien mil habitantes, lo que se cumple casi en la totalidad de las comunas de la Región Metropolitana, con la excepción de Las Condes, Lo Barnechea, Providencia y Vitacura, cuatro de los diez que hoy avanzarán a la fase del Plan paso a Paso.

El 115º Informe Epidemiológico revela que además a la fecha 1.388.770 personas han contraído el patógeno desde el inicio de la pandemia, señalando que el tramo de mayor preminencia en los contagios es el grupo de 30 a 44 años (29,03% de los casos), seguido de las personas de 45 a 64 años (27,85%) y de las personas entre 15 y 29 años (25,80%).

SECTOR GASTRONÓMICO

Máximo Picallo, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía señaló en Cooperativa que el sector ha perdido cerca de 150 mil de los 300 mil trabajadores que se desempeñaban en él. De esos, además, "hay un porcentaje relativamente importante que está acogido a la ley de suspensión del empleo".

Según el dirigente, la situación podría mejorar en algo con el avance a fase 2 de algunas comunas y la reapertura de algunos locales a partir de hoy.

Elecciones y dosis

Elecciones en pie. Las elecciones del 15 y 16 de mayo siguen a pie firme. De hecho hoy se retoman las campañas electorales en medios, plataformas digitales y redes sociales, hasta el próximo 13 de mayo.

Segundo país. Según el ministro Paris, Chile es el segundo país con mayor porcentaje de la población inmunizada: un 32% de la población ya tiene las dos dosis. Solo Israel (58%) ha vacunado más en el mundo.

Vacuna de Pfizer requerirá tercera dosis de "refuerzo"

BIONTECH. Fármaco de amplio uso en Chile necesitará reforzarse.
E-mail Compartir

El doctor Ugur Sahin, presidente ejecutivo de la empresa farmacéutica alemana BioNTech, responsable del desarrollo de una de las principales vacunas contra el covid-19 disponibles junto al laboratorio Pfizer, señaló este miércoles que el fármaco necesitará una tercera dosis de refuerzo.

Hace dos semanas la farmacéutica estadounidense ya había deslizado la necesidad de una dosis adicional a las dos que, hasta ahora, constituyen el tratamiento inmunizador.

Según Sahin, "a los nueve meses o a más tardar al cabo de un año" se necesitará una nueva inoculación, de manera de asegurar una mayor inmunidad contra el coronavirus, sin descartar que sea necesaria una actualización periódica. "Parto de la base de que probablemente será necesario vacunar nuevamente cada año o quizás cada 18 meses", agregó.

La razón de este refuerzo es que la efectividad disminuye en forma gradual a partir del sexto mes después de la segunda dosis, por lo que se hace necesario reforzar con una nueva dosis. "Datos indican que a los seis meses la protección ya no es del 95%, sino del 91%, y a los ocho meses vemos que los anticuerpos que producen la protección merman claramente", explicó el científico.

La vacuna Pfizer-BioNTech es uno de los principales fármacos considerados en el plan de vacunación contra el covid-19 que impulsa el Ministerio de Salud. La empresa comprometió 1,6 millones de dosis durante el primer trimestre, y la semana pasada ya sumó otras 260 mil unidades del fármaco.

Ayer mismo el Gobierno del Reino Unido anunció la adquisición de 60 millones de dosis adicionales de Pfizer para las "dosis de refuerzo" en otoño a la población ya inmunizada.

El ministro de Salud, Matt Hancock, avanzó en una rueda de prensa que esas inyecciones serán utilizadas "junto con otras" para un programa de inmunización que permita "proteger los progresos que se han hecho hasta hora. No puede haber lugar para la complacencia", afirmó y recalcó que las dosis adicionales serán necesarias para "mantener el virus bajo control".

Estudio de revista Science: pandemia afectó más a sectores vulnerables en Chile

PUBLICACIÓN. Prestigiosa editora científica incluyó paper sobre caso nacional.
E-mail Compartir

Desde el origen de la actual crisis sanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insinuado que la pandemia del coronavirus ha atacado sobre todo a los grupos socioeconómicamente más vulnerables de la población.

Evidencia han aportado distintos estudios, entre ellos el trabajo "Covid-19 y el agravamiento de las inequidades en salud en Santiago de Chile", publicado por el International Journal of Epidemiology, con participación de profesores de la U. de Chile y la PUC.

Ahora llegó el turno de los académicos chilenos Pablo Marquet, Gonzalo Mena y Pamela Martínez, quienes fueron parte del equipo que desarrolló el estudio "El nivel socioeconómico determina la incidencia del covid-19 y la mortalidad relacionada en Santiago de Chile", publicado por revista Science.

Interés sorpresivo

El trabajo se desarrolló a partir de una investigación iniciada en mayo del año pasado, donde se siguieron una serie de variables "objetivas" como la mortalidad, incidencia, positividad o la movilidad, a partir del análisis de datos que finalmente demuestran, entre otras conclusiones, que en comunas como La Pintana, el patógeno alcanzó mayor incidencia semanal que en otras como Vitacura; o que en San Ramón casi se triplicaron las muertes semanales comparado con el sector Oriente de la capital.

Martínez, profesora de la Universidad de Illinois, explicó en Emol que les sorprendió la atención de Science, dada a artículos "mucho más técnicos y menos sociales", y que si bien "el tema de que la pandemia ha afectado más a los grupos más vulnerables no es tan novedoso", esperan que el Gobierno pueda considerar el estudio para tomar las medidas necesarias para que la próxima crisis de salud o natural sea abarcada de manera distinta. "La gente que vive en las zonas más vulnerables no puede ser la más perjudicada", dijo.