Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Muere Michael Collins, "el ASTRONAUTA OLVIDADO"

HISTÓRICO. Falleció a los 90 años el hombre que se quedó orbitando la Luna en 1969, mientras Armstrong y Aldrin hacían historia dando saltos sobre ella.
E-mail Compartir

Agencias

A Michael Collins, quien falleció ayer a los 90 años afectado por el cáncer, se le conoció como "el hombre más solitario de la historia" por encargarse de la parte menos vistosa de la histórica misión Apolo 11: mantenerse en la nave mientras sus compañeros, Neil Armstrong y Buzz Aldrin, pisaban el suelo lunar y se tomaban fotos.

Collins se mantuvo en el módulo Columbia, orbitando a unos 96 kilómetros de la Luna -a la que describió como un "hueso de melocotón marchito y quemado por el Sol-, mientras Armstrong mencionaba aquello de "un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad".

Al "astronauta olvidado", como también se le conoció, aquella posición tras bambalinas no le redujo su pasión por la exploración espacial ni, como recordaron sus familiares, la "gracia y humildad" con la que enfrentó los desafíos a lo largo de su vida.

El administrador de la Nasa, Steve Jurczyk, resaltó que es indiscutible su legado "como uno de los líderes que dio los primeros pasos de Estados Unidos en el cosmos".

"Su espíritu nos acompañará mientras nos aventuramos hacia horizontes más lejanos", agregó Jurczyk, en momentos en que la agencia aeroespacial tiene la mirada puesta en Marte, el planeta rojo y al que Collins apuntó como la siguiente fase de exploración.

"No quiero volver a la Luna. Quiero ir a Marte. (John F.) Kennedy nos mostró el camino", dijo Collins en 2019, durante los actos con motivo del 50 aniversario del que fue el primer viaje tripulado que alcanzó la superficie lunar, hito logrado el 20 de julio de 1969.

La Nasa tiene hoy dos rovers (Curiosity y Perseverance) sobre la superficie de Marte y el helicóptero Ingenuity ha hecho los primeros vuelos controlados y con motor de una aeronave en otro planeta.

Ajeno a los egos

Este piloto de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, nacido en Roma (Italia) e hijo de una distinguida familia militar, se caracterizó por su personalidad tímida y sensata, que le permitió estar ajeno a las rivalidades y egos en el Centro Espacial en Houston (Texas), en plena carrera espacial con la entonces Unión Soviética.

En su libro de memorias "Carrying the Fire" ("Llevando el Fuego"), de 1974, reconoció que previo a la hazaña estaba aterrorizado con la idea de que, tras esas horas de soledad en el módulo, tuviera que volver solo y dejar a sus compañeros en el satélite terrestre si la misión fracasaba.

Contó que en sus 17 años como piloto nunca había sentido tal miedo y sabía que si volvía a la Tierra sin Armstrong y Aldrin sería "un hombre marcado de por vida".

Pero la misión concluyó con éxito, los tres integrantes de la misión volvieron a Tierra tras alcanzar las aguas del Pacífico e hicieron una gira triunfal de tres semanas que concluyó con la entrega de la Medalla Presidencial de la Libertad, el honor civil más alto de la nación estadounidense.

Collins recibió además la Medalla de Oro del Congreso de EE.UU. y fue miembro del Salón de la Fama de los Astronautas de ese país, así como del internacional Salón de la Fama del Espacio, entre otros honores.

Se retiró de la Fuerza Aérea en 1982, con el rango de general de división, y a lo largo de su vida publicó varios libros que lo elevaron como un defensor de la exploración espacial.

Michael Collins reforzó esa faceta mientras se desempeñó como director entre 1971 y 1978 del Museo Nacional del Aire y el Espacio que el Instituto Smithsoniano tiene en Washington.

Un apasionado por la exploración

Collins reveló que hubiera seguido en la Fuerza Aérea de no haber sido por las tres vueltas alrededor de la Tierra que en 1962 hizo John Glenn, el tercer estadounidense que viajó al espacio. La aventura le mostró las innumerables oportunidades que ofrecían los viajes espaciales. Posteriormente, fue parte del programa Gemini de la Nasa, el segundo de misiones tripuladas en medio de su competencia con los soviéticos y con el que en 1966 al fin cumplió su sueño de viajar al espacio.

OMS: la variante india sería más contagiosa y resistente a vacunas y terapias

E-mail Compartir

La variante india del coronavirus causante del covid-19, que podría estar detrás del gran auge de la pandemia en el sur de Asia, muestra en estudios de laboratorio indicios de ser más contagiosa y resistente a algunas vacunas y tratamientos, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La variante incluye mutaciones "asociadas con un incremento de la transmisión" y con una menor capacidad de neutralizar el virus con algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales, destacó la entidad en su informe epidemiológico semanal.

Asimismo, algunos análisis realizados en Estados Unidos muestran una posible reducción de los efectos neutralizadores de las vacunas contra esta variante, e incluso estudios preliminares con la vacuna Novavax-Covaxin muestran que no es capaz de contrarrestarla, señala la OMS.

La variante india, detectada primero en pacientes de ese país a finales de 2020, está siendo estudiada mediante más de 1.200 secuenciaciones de su genoma en 17 países, entre ellos la propia India, Reino Unido, Estados Unidos y Singapur. Por eso a las nuevas cepas las han denominado también como "doble mutante" y "triple mutante".

Pese a la preocupación por la incidencia de este virus en la India (que ya concentra casi un 40% de los nuevos casos globales) la OMS la considera aún sólo una "variante de interés" y no "variante de preocupación", el máximo nivel de alerta (por ahora solo considerado para las de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil).

Efectos secundarios

Otro estudio aplicado a medio millón de personas determinó que uno de cada cuatro vacunados con Pfizer o AstraZeneca experimentan efectos secundarios sistémicos leves, en especial dolor de cabeza y fatiga, los cuales llegan a su punto álgido en las 24 primeras horas y suelen durar entre uno y dos días.

Realizado por el King's College de Londres, el trabajo destaca que se han reportado "muchos menos" efectos secundarios en la población general tras recibir estas vacunas que los que se produjeron durante los ensayos clínicos.

Así, el 25,4% indicó que habían sufrido uno o más efectos secundarios sistémicos y el 66,2% informó de uno o más en el sitio del pinchazo.

Deshielo de glaciares se viene acelerando desde 2000, según estudio a 220.000 de ellos

E-mail Compartir

Los glaciares del mundo se están derritiendo a un ritmo récord por el calentamiento global, ya que han perdido un promedio de 267.000 millones de toneladas de hielo al año desde 2000, según un estudio publicado en la revista Nature.

Esta es la principal conclusión del trabajo realizado por un grupo internacional dirigido por investigadores del Laboratorio de Estudios de Geofísica Espacial y Oceanografía, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia.

Los investigadores comprobaron que la reducción de los glaciares se ha precipitado en los últimos años, pasando de 227.000 millones de toneladas de hielo perdidas anualmente entre 2000 y 2004 a 298.000 entre 2015 y 2019.

Cartografía completa

Estos resultados son fruto de la primera cartografía completa y precisa de la evolución del espesor, y por lo tanto de la masa, de todos los glaciares del mundo, explicó un comunicado el organismo con sede en París.

Los glaciares que más rápido se derriten desde 2000, de acuerdo con la investigación, se encuentran en los Alpes, Islandia y Alaska.

En cambio, los científicos hallaron que en el período 2010-2019 las tasas de deshielo se redujeron en la costa oriental de Groenlandia y la región escandinava. Curiosamente, también se repitió Islandia.

Culpa de una anomalía

"Esta desaceleración local podría deberse a una anomalía meteorológica que provocó un aumento de las precipitaciones y un descenso de las temperaturas, frenando la pérdida de hielo" en esa zona, indicaron los investigadores.

Precisaron que "la variabilidad regional de la pérdida de masa está determinada en gran medida por los cambios en las precipitaciones".

Por el contrario, añadió el trabajo del CNRS, la aceleración global de la pérdida de masa de los glaciares es el resultado del aumento de las temperaturas.

Los científicos realizaron esta investigación con medio millón de imágenes tomadas por dos cámaras dispuestas en el satélite Terra, que es operado por la agencia espacial estadounidense.

El material, que contemplaba los 220.000 glaciares que existen alrededor del planeta, le permitió al equipo crear una serie de modelos digitales para determinar la altura de los mismos.

Estas nuevas observaciones, cuyos resultados tienen una precisión "inigualable", permitirán esclarecer las predicciones de la evolución de los glaciares y, de esta forma, contribuir a anticipar mejor los cambios en los recursos hídricos en determinadas regiones montañosas.