Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Con la nueva Ley Migratoria vamos a terminar con el 'turismo de laboral'"

E-mail Compartir

El pasado domingo 25 de abril salió desde el aeropuerto Diego Aracena de Iquique un avión con 55 personas extranjeras que fueron expulsadas del país. Nueve de ellas residían en la comuna de Antofagasta.

Se trató del primer operativo de 15 gestionados por el Gobierno, que busca devolver a su país de origen a aquellos inmigrantes que ingresaron a suelo chileno por pasos inhabilitados, o quienes tengan una causa judicial pendiente.

Después de casi 8 años de tramitación en el Congreso, el pasado 11 de abril se promulgó la nueva Ley de Migraciones, que reemplaza la establecida en el año 1975. La nueva norma supone cambios importantes para el millón y medio de extranjeros que viven en Chile, según cifras del INE, los que representan el 7% de la población que habita el país.

Con la promulgación de esta ley, los extranjeros deberán especificar las razones por las cuales vienen al país. Si es para vivir en Chile, deberán acudir a los consulados correspondientes para obtener su cédula de identidad desde el primer día. Si es por otro motivo, se recurrirá a un catálogo flexible de visas (13 total), con el fin de tener un control y regularidad de la migración.

En esta entrevista el gobernador de Antofagasta, Nalto Espinoza, explica los principales cambios de la nueva ley migratoria, los requisitos para ingresar al país y las sanciones que arriesgan quienes hoy se encuentran irregulares.

¿Cuáles son las principales diferencias entre esta nueva ley de migración y la anterior?

- El primer gran cambio fue la promulgación de la ley, porque la anterior que teníamos era de 1975 y estaba absolutamente desfasada en tiempo y realidad. Cuando esa ley estaba en vigencia, la migración en el país era muy libre. Solo para tener una idea y contextualizar, en el año 2014 según el Censo teníamos casi 500 mil extranjeros registrados, casi un 2,3% de la población total. Y resulta que a diciembre de 2019 llegamos a un millón y medio, vale decir, en cinco años triplicamos el número de migrantes.

Bajo esta nueva ley los migrantes que quieran ingresar al país van a tener que sincerar el motivo de su viaje, si es por estudio, trabajo, turismo, refugio, reunificación familiar, etc. Hay una serie de opciones para solicitar la visa, pero esta tendrá que ser solicitada en el consulado chileno del país de origen, de tal manera que la persona una vez que se apruebe la solicitud, va a ingresar con su rut y visa ya regularizada. Por lo tanto, vamos a terminar con lo que hemos llamado "turismo laboral".

¿Cuáles son los requisitos para la regularización?

- Los requisitos para postular son bastante simples en el sentido que lo que nosotros buscamos es que la migración a nuestro país sea ordenada, segura, regular, de tal manera que la gente que venga a trabajar, efectivamente venga con esa intención, y por los antecedentes que nosotros le vamos a pedir, se demuestre que efectivamente eso se cumpla.

En ese sentido, tienen que ser personas que no tengan antecedentes penales. Tampoco que hayan estado anteriormente en el país y que hayan sido sancionados administrativamente o judicialmente, deben tener el pasaporte vigente al momento de la postulación. Y en el caso de las personas que vengan a trabajar, demostrar con un contrato de trabajo que tiene esa condición.

¿Qué sucederá con las personas que ingresaron de manera irregular antes de la promulgación de esta ley?

- Las personas que están de forma irregular en el país y deben regularizar su situación, son aquellas que hayan ingresado por un paso habilitado con anterioridad al 18 de marzo de 2020, fecha en que se cerraron las fronteras por la pandemia. Las personas que ingresaron por un paso no habilitado antes de esa fecha, también pueden regularizar su situación, pero para eso es requisito fundamental que salgan del país y en el consulado chileno de su país de origen, soliciten la visa para reingresar a Chile.

Ellos no van a ser sancionados ni multados, sino que se les van a dar las facilidades para que salgan, vayan a su país de origen y puedan regularizar para que puedan reingresar.

En ambos casos, el plazo para regular su situación es de 180 días después de publicada la ley (20 de abril). Las personas que no regularicen serán objeto de una sanción de expulsión de carácter administrativo.

Otra ventaja que tiene esta nueva ley es que aquellas personas que inician sus trámites para regularizar cumpliendo todos los requisitos que se necesitan, van a obtener de forma inmediata una visa temporal de trabajo que les permita realizar actividades lícitas en nuestro país, mientras se resuelve su situación final.

¿Y qué pasará con aquellas personas que hoy están ingresando de manera irregular a Chile?

- La sanción es la expulsión. Evidentemente hay un procedimiento que es mucho más rápido porque es una sanción de administrativa que no requiere, como hasta antes que se promulgara la ley, de un proceso de carácter judicial. Es decir, si se constata el hecho que la persona ingresó de forma ilegal, perfectamente puede ser expulsada. El llamado es a que aprovechen esta ley y puedan regularizar su permanencia en nuestro país.

Organizaciones pro migrantes

E-mail Compartir

Tras el primer operativo de expulsión, las organizaciones pro migrantes criticaron la medida adoptada por el gobierno, ya que según explican, no se respetó el plazo que estipula la nueva ley para regularizar su situación migratoria. "La autoridad de gobierno declara públicamente que existirá un plazo de seis meses (180 días) para que las personas que ingresan por un paso irregular puedan hacer abandono del país y regularizar su situación migratoria en su país de origen. Y lo que ellos sienten (los migrantes expulsados) es que no se cumplió el compromiso del cual se les habían informado", dijo Lizza Aravena, la directora regional del SJM.

125 familias recibieron las llaves de sus nuevas viviendas en el sector Altos La Chimba

CIUDAD. Se trata del primero de varios proyectos habitacionales que se desarrollarán en ese lugar.
E-mail Compartir

Familias del sector Altos La Chimba, pertenecientes al Fondo Solidario de Elección de Viviendas, recibieron sus inmuebles ayer.

La actividad, que fue seguida por las familias mediante una transmisión vía Facebook, respetando las medidas sanitarias, comenzó con un video donde el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, felicitó a las familias.

"Son 125 las familias que hoy cumplen con su sueño, el sueño de la casa propia. En nombre del Presidente Sebastián Piñera y en el mío propio, quiero desearles lo mejor, decirles que vamos a seguir acompañando en este proceso a muchas otras familias también en todo Chile, y estamos muy contentos del logro que ustedes han conseguido, felicitaciones y les mando un gran abrazo", dijo Ward.

En representación de las familias, María Tapia, presidenta del Comité Nuestra Casa Soñada, agradeció a las autoridades que sumaron esfuerzos para que este proyecto concretara su entrega.

"Estoy súper feliz, es un momento esperado por muchos años. Es un proceso largo el que vivimos, años de espera para llegar a este punto que es la entrega de nuestras llaves", dijo.

Para la directora (s) de Serviu, Sonya Gimenez, esta entrega culmina una etapa para las familias, con las que siempre se estuvo en contacto.

"Efectivamente estamos muy contentos de estar entregado los 125 departamentos que componen el conjunto habitacional de Los Nogales, felices por las familias en estos tiempos de pandemia", dijo.

En tanto, el seremi Minvu, Julio Santander, indicó que el Plan Urbano Habitacional "Altos la Chimba" es parte de un proceso que comienza en el año 2010 y que ya está dando sus primeros frutos.

Cabe destacar que en el sector hay otros proyectos que son construidos por el Minvu, que permitirá recibir a 2.000 familias en su primera etapa, además de un parque.

Municipio anuló contrato para el suministro de tablets a escolares

E-mail Compartir

A raíz de la injustificada demora por parte del oferente en la entrega de las tablets adquiridas, la Municipalidad de Antofagasta decidió poner término al contrato de suministro de los equipos, que iban a ser entregados a niños, niñas y jóvenes de Antofagasta que necesitan estos dispositivos para realizar sus clases online.

El director de Dideco, Jaime Araya, explicó que la empresa no cumplió la condición esencial de hacer entrega en un solo acto de las dos mil unidades comprometidas. El municipio dijo que se harán gestiones para adquirir estos dispositivos en el mercado, pensando en lo imperiosos que resultan.