Secciones

Tercer retiro del 10% suma indicaciones y ahora avanza a la Sala

DISCUSIÓN. Comisión votó norma permanente en la Carta Magna. Gobierno anticipa oposición e hizo reserva constitucional. Jiles realizó una polémica oferta.
E-mail Compartir

Redacción

La Comisión de Constitución de la Cámara votó este martes dos grupos de proyectos -tres reformas transitorias y dos normas permanentes- que buscan, de distintas formas, concretar un tercer retiro de 10% de los fondos de pensiones desde las cuentas individuales de los cotizantes.

El proyecto será discutido en sala este miércoles para luego votarse mañana. Si es aprobado en la Cámara, pasará a su siguiente trámite en el Senado.

VOTACIONES

Las normas permanentes, fundidas en un solo proyecto, fueron presentadas por un grupo de diputados de oposición liderados por Matías Walker (DC) y Marcos Ilabaca (PS), y proponen una modificación permanente en la Constitución que permita al Congreso autorizar un retiro cuando haya Estado de Catástrofe.

La iniciativa, que además "no podrá generar gasto fiscal directo", fue aprobada con siete votos a favor (de diputados opositores) y seis en contra (de diputados oficialistas). Parlamentarios de Chile Vamos dijeron apoyar un tercer retiro, pero con un mecanismo distinto.

Mientras tanto, desde el Gobierno el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, solicitó reserva de constitucionalidad.

Luego, la Comisión revisó la indicación de un grupo de diputados, entre ellos Alejandra Sepúlveda y Camila Vallejo (PC), para incorporar en el beneficio a pensionados por rentas vitalicias, idea también contemplada en el debate del segundo retiro, pero luego rechazada por la Cámara.

La propuesta tuvo siete votos a favor, tres abstenciones y dos votos contrarios. No obstante, el ministro Ossa nuevamente hizo reserva de constitucionalidad. Finalmente, la comisión votó las normas transitorias, que incorporaron indicaciones de diputados oficialistas que, sin embargo, fueron rechazadas unánimemente.

la polémica de JILES

Previo a la discusión, y mientras la sala sesionaba, la diputada Pamela Jiles (PH) propuso un acuerdo al Gobierno. "Me comprometo a no presentar mi candidatura a ninguna elección presidencial si el Ejecutivo patrocina nuestro tercer retiro y por cierto no lo lleva al Tribunal Constitucional", señaló la parlamentaria, que encabeza los sondeos de esta semana de cara a las presidenciales y dijo que su oferta es para "defender al pueblo".

La propuesta de Jiles fue criticada por el diputado Gabriel Boric (CS), quien opinó que "es un error pretender que la crisis que estamos viviendo y la angustia de las personas se trata de una persona en particular". Desde el Gobierno, el ministro Rodrigo Delgado respondió: "Me gustaría creerle, pero efectivamente parece que sus compromisos no son tan sólidos".

Llaman a tener un "Plan B" en caso de que nuevamente haya que cambiar elecciones

MAYO. Colmed y diputado pidieron analizar fecha.
E-mail Compartir

Pese a la extensa discusión que precedió al cambio de fecha de las elecciones que permitió trasladarlas desde el 10 y 11 de abril al 15 y 16 de mayo, a raíz de la compleja situación epidemiológica de la pandemia en el país, expertos advierten que la fecha podría -nuevamente- sufrir cambios.

El Colegio Médico, a través de su presidenta metropolitana Francisca Crispi, reiteró que actualmente es necesario contar con un "Plan B" en materia electoral, dado que "el escenario es incierto". La dirigente adelantó que "si estamos con una ocupación del 95% de las camas UCI, la elección no se puede hacer".

El también médico y diputado (PS) Juan Luis Castro también relativizó la fecha, si es que los contagios diarios siguen manteniéndose sobre los cincomil casos diarios.

"No está dicha la última palabra", señaló a través de un video divulgado en redes y agregó que "no puede pasar del 30 de abril para que se tome una decisión final".

"¿La elección puede hacerse en otro momento? Sí, ojalá cuando esté la mayoría de la población vacunada. Pero hoy con el brote no controlado se hace difícil sostener la elección para el 15 de mayo", dijo.

Sin descartarlo ni confirmarlo de plano, el ministro Enrique Paris adelantó que hoy es difícil proyectar cómo estará la situación sanitaria en la fecha de los comicios.

Junto con reconocer que la cuarentena "ha estado dando sus frutos", Paris agregó que "los casos diarios en los últimos días han ido descendiendo, la positividad ha ido descendiendo, pero como dice el Presidente, nadie tiene la bola de cristal para predecir lo que va a ocurrir para el 14 o 15 de mayo". "No puedo adelantar nada ni decir que vamos a postergarlas. Creo que hay que observar qué pasará antes del 15 de mayo", añadió.