Secciones

Región tiene casi 70 mil rezagados en campaña de vacunación contra covid

SALUD. Grupo de 50 a 59 años mantiene mayor cantidad de personas que aún no reciben primera dosis.
E-mail Compartir

En medio de un peak de usuarios hospitalizados en camas críticas y conectados a respiradores mecánicos tanto a nivel nacional como regional producto de la pandemia por el covid, todavía se registran altos índices de rezagados en la campaña de vacunación contra el coronavirus.

De acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud (Minsal), hasta la tarde de ayer en la Región de Antofagasta había 69.639 personas que todavía no han recibido la primera dosis entre los rangos etarios de 50 y más de 60 años.

El grupo etario con más rezagados es el de 50 a 59 años de la población sana. De acuerdo a los datos del DEIS, hasta la tarde de ayer había 52.359 personas que todavía no han recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid. Aun cuando el proceso de inoculación a esta parte de la población empezó el 24 de marzo, a la fecha solamente se registra un avance del 30%.

En tanto, el proceso de vacunación a personas mayores de 60 años va en un 80% de avance, con 17.280 rezagados, según los datos del DEIS.

En cuanto al avance de la región respecto a la población objetivo total, de acuerdo con el DEIS hasta la tarde de ayer registraba un 43,1%, siendo una de las zonas que más lento desarrolla la campaña. Solo está por sobre las regiones de Tarapacá (42%), y Arica y Parinacota (42,5%).

Preocupación

Ayer el Gobierno Regional informó la noticia que el 80% de los mayores de 65 años habían recibido la segunda dosis de alguna fórmula contra el coronavirus. Las autoridades sostuvieron que, de acuerdo a los datos que manejan, 48.211 personas pertenecientes a este grupo ya contaban con la primera inyección de la vacuna, lo que equivale al 84,4% de ese grupo objetivo. Mientras que 45.933 ya habrían completado el proceso, lo que equivale al 80,4%.

Sin embargo, la seremi de Salud, Rossana Díaz, recalcó que lo primordial es alcanzar el 100%. "Queremos vacunar a la mayor cantidad de personas que sea posible. Las vacunas salvan vidas".

El seremi de Gobierno, Marco Vivanco, explicó que el resto de las personas de este rango etario que todavía no se vacuna "puede deberse a distintos factores, como dificultades en la movilidad. Por lo mismo se han reforzado planes de atención domiciliaria, ya sea la atención primaria de Salud o la Seremi de Salud. (También puede deberse a) algunas dudas que pudieran haber tenido sobre la efectividad de la vacuna".

A su vez, tanto autoridades como especialistas han recalcado su preocupación con el lento avance que hay en la población de 50 y 59 años, aún más cuando según las estimaciones del personal de Salud sostienen que es este rango etario el que más presencia de usuarios internados en UCI tiene luego de contagiarse por covid a nivel nacional.

Lo anterior se ha traducido en un constante llamado a confiar en la eficacia de las dosis que se están utilizando en Chile, y así incentivar a la gente.

La directora científica del Estudio Fase 3 de CoronaVac en Chile y académica de la U. Católica, Susan Bueno, explicó que "la vacuna de Sinovac (el laboratorio chino fabricante de la dosis) ha demostrado, en estudios clínicos controlados, que es eficaz ya que evita que las personas vacunadas desarrollen enfermedad severa que requiera hospitalización y cuidado intensivo".

En tanto, el infectólogo de la Universidad de los Andes, César Bustos, recalcó que existe un "cambio demográfico" en las personas actualmente hospitalizadas. Si en la primera ola eran pacientes mayores de 65 años con enfermedades de base que los debilitaban, actualmente el subgrupo de usuarios ingresados es de 40 a 65 años.

El especialista enfatizó que este cambio en el perfil de pacientes se podría deber a cómo empezó el proceso de inoculación, priorizando en primera instancia a mayores de 90 años, y posteriormente ha ido bajando en las edades, hasta llegar a enfermos crónicos y a personas sanas.

Si bien existen personas de la tercera edad que son ingresadas, el infectólogo argumentó que es "muchísimo menos que antes".

"Claramente hay un efecto benéfico de la vacuna en las personas que se vacunaron", concluyó.

En tanto, se espera que esta semana el Ministerio de Salud publique datos sobre la efectividad de la inoculación y de las dosis.

Detuvieron a 17 personas dentro de casino clandestino en Tocopilla

CIUDAD. Dueño del salón de juegos quedó con arraigo nacional y firma mensual como medidas cautelares.
E-mail Compartir

Con medida cautelar de arraigo nacional y firma mensual quedó el dueño de un salón de juegos clandestinos en Tocopilla, donde la tarde de ayer se detuvo a 17 personas por infringir las normas sanitarias.

Dicha medida fue decretada por el Tribunal de Garantía y estará vigente mientras se desarrolle la investigación, informaron desde el Ministerio Público. La Fiscalía Local de Tocopilla informó ayer que el imputado fue identificado como E.C.Q., de 26 años y de nacionalidad peruana, y se le acusa de su presunta autoría del delito de infracción a las reglas higénicas o de salubridad en tiempos de pandemia (artículo 318 bis del Código Penal), en grando consumado.

Antecedentes

En medio de una fiscalización realizada por detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Tocopilla, junto a personal de la Gobernación Provincial y la Seremi de Salud, se detuvo a 17 personas que se encontraban al interior de un casino clandestino en pleno centro del puerto salitrero.

Pese a que el recinto se ocultaba bajo la fachada de una casa habitación y tenía en su frontis una cámara de vigilancia, los fiscalizadores lograron sorprender a los clientes sin mascarillas e ignorando todas las medidas sanitarias vigentes en esta pandemia.

Las autoridades lograron la detención de 17 personas, 13 mujeres y cuatro hombres, ya que se encontraban en un espacio cerrado, incumpliendo las normas sanitarias, por lo que se les cursó un sumario.

El Tribunal fijó un plazo de 70 días para de este caso.

Cuestionan nombramiento de nuevo seremi

CASOS. Sitio detalló que formó parte de empresa acusada de daño ambiental.
E-mail Compartir

Aun día de asumir como seremi de Medioambiente, el ingeniero civil industrial, Gonzalo Bravo Cifuentes, enfrenta su primera polémica en el cargo.

Según consignó el medio La Voz de Los que Sobran, Bravo formó parte de BHP Billiton, una de las compañías más grandes del mundo, y que hace un año, el 14 de abril del 2020, el Primer Tribunal Ambiental acogió una demanda presentada por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de Minera Escondida, perteneciente a dicha empresa, por "el daño ambiental continuo, acumulativo, permanente e irreparable del salar de Punta Negra".

El mencionado sitio informó que Spence, donde se desempeñaba Bravo, además fue condenada en diciembre de 2017 por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, luego de ser acusada por vulneración de derechos fundamentales de un trabajador en octubre de 2016.