Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cámara revisa tercer retiro, al que ya no podrían acceder 88 mil cotizantes

AFP. Pese al rechazo del gobierno, el proyecto inicia una semana clave. Antofagastinos que ya aprovecharon los egresos apoyan la medida, pese al impacto en sus pensiones.
E-mail Compartir

Esta semana el proyecto que buscar permitir un tercer retiro del 10% de los fondos previsionales vivirá jornadas claves en su tramitación en la Cámara de Diputados, iniciativa que será votada hoy en particular en la Comisión de Constitución.

Sin bien desde el Gobierno ya anunciaron que acudirán al Tribunal Constitucional para frenar su avance, lo más probable es que el proyecto igualmente siga su avance.

Bajo ese escenario, la posibilidad de que millones de chilenos nuevamente puedan acceder a sus fondos previsionales para paliar los efectos económicos de la pandemia, asoma como una posibilidad, pese a los efectos negativos que esto tendrá en sus pensiones.

En la región de Antofagasta, sumando primer y segundo retiro se realizaron 649.570 solicitudes (367.592 y 282.008, respectivamente).

Sonia Rivas (45) es una de las antofagastinas que pidió en dos oportunidades el 10% de sus fondos previsionales.

Esta trabajadora independiente cuenta que la primera vez lo hizo para cubrir los ingresos que no logró generar con su emprendimiento debido a las restricciones sanitarias; mientras que el segundo retiro lo solicitó para afrontar los gastos de fin de año y marzo.

Ahora nuevamente espera poder acceder al 10%, esta vez con el objetivo contar con ahorros disponibles en caso que su negocio se vea nuevamente afectado por la pandemia.

"En mi caso los dos primeros retiros fueron de mucha ayuda, porque me permitieron cubrir los meses más complicados. Por lo mismo para quienes somos independientes sería muy bueno poder pedir un tercer retiro, sobre todo porque no sabemos cuánto va a durar esta cuarentena", manifestó Rivas.

Entre ambos retiros Sonia sacó de su cuenta de ahorros previsionales cerca de 2 millones 400 mil pesos, disminuyendo considerablemente sus fondos acumulados.

El balance de la Superintendencia de Pensiones precisa que mientras en el primer retiro el monto de pago promedio por persona fue de $1.609.043, lo que representa un 36% del saldo acumulado de los afiliados, en el caso del segundo proceso la suma promedio llegó a $1.674.929 (31,7%).

Además, 88.780 personas en la región retiraron la totalidad de sus ahorros previsionales, es decir, un 22% del universo de afiliados (205.650).

Incertidumbre

En el último año Ramón Olivar (34) no ha logrado conseguir un trabajo estable. Él se especializa en el área de construcción y tras quedar cesante, se las ha arreglado realizando trabajos menores cuando las restricciones sanitarias se lo permiten, por lo que ambos retiros fueron un salvavidas para su compleja situación económica.

Ante esta incertidumbre laboral, este maestro en terminaciones manifiesta que un tercer retiro es la única "ayuda" económica a la que puede acceder, ya que asegura no calificar para las ayudas estatales.

"Es muy complicado cumplir con los requisitos para los bonos del gobierno, por lo mismo, prefiero usar mis propios ahorros de la AFP. Después se verá cómo se recupera esa plata en el futuro, lo importante es solucionar los problemas que tiene la gente ahora y que lleva más de un año viviendo con lo justo", indicó el trabajador.

En la familia de la señora Ema Guajardo (52) también esperan contar con el dinero de un eventual tercer retiro del 10%. En su caso necesitan los recursos para realizar una ampliación en su hogar, ya que uno de sus hijos pronto será padre y lo acogerá a él y a su familia en su casa.

"Los dos primeros retiros los ocupé para pagar algunas deudas y un tratamiento médico por un accidente de tránsito. Ahora mi hijo va ser padre y necesitamos habilitar una pieza para que puedan vivir acá. Teníamos pensado pedir un préstamo para hacer esos arreglos pero como está el tema laboral es mucho mejor esperar a que aprueben el tercer retiro para no endeudarnos más", comentó Ema.

Hoy realizará la votación en particular del proyecto en la Comisión de Constitución de la Cámara, en una sesión que se iniciará a las 15:00.

Luego de que la instancia lo despache, los proyectos pasarán a su discusión en la Sala de la Cámara, donde ya fueron puestos en tabla para este miércoles y jueves.

Planta Cerro Dominador logró exitosa conexión al Sistema Eléctrico Nacional

AVANCE. Proyecto ya comenzó a entregar energía, la que irá aumentando de manera segura y progresiva en las siguientes etapas del plan de operación.
E-mail Compartir

La planta de Concentración Solar de Potencia Cerro Dominador realizó de manera exitosa su sincronización al sistema eléctrico nacional, lo que constituye el inicio de la contribución del Grupo para acelerar la descarbonización de Chile.

"Estamos orgullosos de este nuevo hito en el desarrollo de nuestro proyecto. Haber comenzado a entregar electricidad al Sistema Eléctrico Nacional da muestra de la realidad y los beneficios de la tecnología CSP. Sabemos que el ingreso de una tecnología nueva al país es una gran responsabilidad, por eso desde un principio hemos extremado todas las medidas para que la integración de esta nueva planta a la red eléctrica del país sea exitosa, explicó Fernando González, CEO de Cerro Dominador.

El ejecutivo dijo que se ha desarrollado un plan por etapas, comenzando con la sincronización, para luego ir aumentando en forma segura y progresiva la energía inyectada.

El proyecto, que se ha convertido en uno los más emblemáticos de las energías renovables del país y el continente, a diferencia de otros, no utiliza paneles fotovoltaicos, sino que una serie de 10.600 espejos (heliostatos), cada uno de 140 m2 de superficie, que reflejan la luz del sol concentrando el calor en un receptor ubicado en lo alto de la torre, a 250 metros.

Por ese receptor circulan sales fundidas que, luego de absorber el calor y llegar a temperaturas de más de 560 grados, son almacenadas en grandes estanques, para ser utilizadas luego en la generación de electricidad mediante una turbina de vapor.

Gracias a este novedoso sistema de almacenamiento la planta puede producir energía durante las 24 horas del día, no solo en las horas de sol.

Además, será capaz de evitar la emisión de cerca de 640.000 toneladas de CO2 al año y abastecer a una ciudad de 380.000 hogares aproximadamente. Desde Cerro Dominador explican que en los próximos meses la planta CSP entregará energía de manera gradual y por etapas a la red.

"La sincronización da inicio a la primera fase. Luego pasaremos a la segunda fase, que es la de calibración de la operación, donde estaremos haciendo un ajuste detallado de los diferentes sistemas y realizaremos las pruebas de aceptación definitiva de la planta. Finalmente esperamos terminar la última fase con una operación consistente con los requerimientos del Coordinador Eléctrico Nacional", comentaron.

Por su parte el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet destacó que Chile tiene condiciones únicas para seguir aumentando la participación de energías limpias.

"Solo en este 2021 ingresarán al sistema eléctrico de Chile la misma cantidad de proyectos equivalentes a la de toda la historia del país. Se espera que entren en operación 6.698 MW en proyectos de generación, de los que la gran mayoría corresponde a iniciativas solares y eólicas, con lo que la capacidad instalada en el sistema asociado a fuentes de ERNC llegará a un 38%", comentó.

Llegó primera nave con gas licuado para uso en el norte

E-mail Compartir

La nueva planta de almacenamiento y manejo de gas licuado en el Terminal Marítimo Oxiquim Mejillones recibió la primera nave con gas licuado para abastecer la zona norte del país.

Esto, luego del acuerdo firmado el año 2019 entre Oxiquim y Lipigas, para la construcción de la nueva infraestructura.

La planta, que requirió casi dos años de construcción, cuenta dentro de sus principales características con una esfera de 10 mil metros cúbicos de capacidad de almacenamiento.

Despachará el gas licuado (GLP) a camiones cisterna, producto de lo cual se espera reemplazar el tránsito de camiones que hasta el día de hoy provenían principalmente desde la Región de Valparaíso.

"Recibir naves en la Región de Antofagasta, permitirá que gran parte del gas licuado utilizado en el norte de Chile empiece a moverse por vía marítima. Gracias al proyecto GLP podremos recibir las naves de diferentes partes del mundo generando una independencia energética que antes sólo existía en el centro de país", explicó Patricio Picand, Gerente del Terminal Marítimo Mejillones de Oxiquim.