Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

En un año Fonasa pagó $15 mil millones a hospitales y clínicas por atenciones covid

EMERGENCIA. El 59% de los recursos transferidos corresponden a prestaciones realizadas en el Hospital Regional. Unos 6 mil pacientes fueron atendidos en distintos establecimientos públicos y privados.
E-mail Compartir

El 25 de marzo del 2020, el Ministerio de Salud creó la Red Integrada Covid-19, que unificó las camas críticas de los establecimientos públicos y privados del país, bajo la coordinación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales con el objetivo que los pacientes con coronavirus pudieran optar a un cupo de hospitalización, independiente de su seguro médico y el lugar de residencia.

Luego de casi un año de funcionamiento, y más de 6.000 pacientes atendidos en distintos establecimientos de la región, Fonasa, la entidad responsable del pago del seguro público, ha desembolsado más de 15 mil millones de pesos en la atención de pacientes hospitalizados.

Detalles

De acuerdo a información obtenida por Ley de Transparencia, entre marzo del 2020 y el 29 de febrero de 2021, tanto en los establecimientos de Antofagasta como Calama se han desembolsado recursos por la atención de 3.063 pacientes, donde el 59% de los pagos se concentran prestaciones realizadas en el Hospital Regional de Antofagasta (ver tabla).

Desde la Dirección Zonal Norte de Fonasa, indicaron que el trabajo mancomunado con el Servicio de Salud y los establecimientos públicos y privados ha permitido gestionar de mejor forma las necesidades asociadas a la emergencia sanitaria.

"Fonasa ha logrado disponibilizar una serie de recursos a favor de los pacientes, por ejemplo, gratuidad en los exámenes para la detección del covid, cobertura que fija precio máximos a los establecimientos para la atención de los pacientes con covid, cerca de 50 atenciones remotas para que, a pesar de la distancia, las personas no pierdan la continuidad de sus atenciones. Por tanto, lo más destacable ha sido la suma de los distintos esfuerzos que se han hecho en virtud de situar las necesidades en salud de los beneficiarios", sostuvieron.

Independiente del tramo del seguro público indicado, la disposición ministerial establece que todos los pacientes covid se atienden bajo modalidad atención institucional, por lo que están exentos de firmas de convenios para el pago de atención. De acuerdo a lo informado, el promedio de recursos pagados por atenciones covid en establecimientos públicos supera los 4.4 millones de pesos por paciente, aunque el valor de las atenciones pueden casi triplicar la cifra en aquellos casos más complejos que requieren uso prolongado de unidades de terapia intensiva.

Deuda con privados

Desde la Asociación de Clínicas de Chile resaltaron el funcionamiento de la red integrada que ha permitido atender más de 140 pacientes Fonasa, en los distintos prestadores regionales.

Alfredo Schönherr, presidente del gremio, afirma que sin la integración de camas, el número de decesos asociados a covid podría haber sido considerablemente mayor a los exhibidos a la fecha.

"Los prestadores privados hemos desplegado un esfuerzo gigantesco para atender de la mejor manera a nuestros pacientes, poniendo a disposición todos nuestros recursos materiales, humanos y profesionales. Nos hemos exigido al máximo para acoger pacientes de la red integrada trabajando sin descanso junto a nuestros profesionales. El despliegue realizado nos deja con la convicción de estar cumpliendo cabalmente nuestra misión y compromiso con la salud de los chilenos y deja de manifiesto que nuestra existencia es muy relevante y vital para el sistema de salud en su conjunto", indicó.

Respecto al retraso del pago de las atenciones facturadas, y por facturar, en las clínicas regionales, que en Antofagasta superarían los 760 millones de pesos, Schönherr indicó que actualmente el tema se analiza en una mesa de trabajo tripartita en que participa Fonasa.

"Evidentemente es un tema relevante para nuestro sector. Al estar en una situación excepcional, se han presentado tiempos mayores en los procesos administrativos de facturación. Para superar las demoras y complicaciones administrativas, hemos establecido una mesa de trabajo con Fonasa, con la cual esperamos subsanar las dificultades que se han presentado hasta ahora", expresó el directivo.

Continúa campaña de vacunación contra la influenza para niños y adultos mayores

E-mail Compartir

Continúa el proceso de vacunación contra la Influenza en Antofagasta, que debe ser administrada luego de 14 días de haber recibido la segunda dosis de inoculación contra el Covid. De acuerdo al calendario entregado por el Ministerio de Salud (Minsal), los grupos objetivos a vacunar ayer eran las personas de 78 y 79 años, además de los niños entre 6 meses a 2 años. Según informó Soyantofagasta.cl, hoy el cronograma continúa con los vecinos de 76 y 77 años, el miércoles seguirá el grupo etario de 74 y 75 años, mientras que el jueves les corresponderá su dosis a los ciudadanos entre los 72 y 73 años. Ya el viernes, cierran la jornada con inoculación de personas entre los 70 y 71 años.

Los niños entre 6 meses y 2 años podrán vacunarse cualquier día de la semana.

Trabajadores con covid convivían con otros sanos en una constructora

E-mail Compartir

Fiscalizadores de la Seremi de Salud constataran que 8 trabajadores positivos al covid estaban conviviendo con otras 22 personas sanas al interior de una constructora en Calama. Rossana Díaz Corro, Seremi Salud, explicó que el Equipo de Fiscalización Domiciliaria de la Autoridad Sanitaria, concurrió hasta la calle Rupanco 3071, sector norporiente, ubicación de la Constructora Inca, con el fin de investigar el cumplimiento de cuarentena de 6 casos positivos al Covid-19, personas que habían informado el mismo domicilio sin ser parientes entre sí.

La fiscalización dejó de manifiesto que en el lugar habían finalmente 8 casos positivos que convivían con otras 22 personas, repartidas todas en 16 habitaciones destinadas a los trabajadores que provienen de otras localidades. "Descubrimos que en los dormitorios habían personas positivas compartiendo con otras que eran contactos estrechos, con personas que esperaban resultados de su PCR o que estaban de bajada", recalcó la seremi, que anunció sanciones.

Comisión de Libertad Condicional revisa 280 solicitudes de internos de la región

E-mail Compartir

Hoy y mañana, la Comisión de Libertad Condicional de Antofagasta realizará mediante videoconferencia la primera sesión del año, en la que revisará 280 solicitudes presentadas por los internos de los distintos centros penitenciarios de la región.

La mayoría de las postulaciones corresponden a los centros de la ciudad de Antofagasta, con 166 casos; mientras que en Calama se registran 47 postulaciones, en Tocopilla 39 y 28 en la comuna de Taltal.

En la sesión, el presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Eric Sepúlveda Casanova, más los jueces integrantes de la comisión, analizarán cada solicitud y, en base al informe elaborado por Gendarmería, determinarán si se les otorga el derecho a cumplir el resto de su condena en libertad condicional.