Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calama llegó al 100% de ocupación de camas UCI y red de Salud sigue al límite

COVID. Dirigente gremial aseguró que se llegó al "dilema de la última cama". Expertos explican además cuánto personal se requiere para que funcionen las camas críticas.
E-mail Compartir

La noche del jueves el Hospital Carlos Cisternas de Calama vivió el peor escenario que un recinto clínico puede experimentar. La totalidad de sus camas UCI estaban ocupadas. El mismo día se informó la cifra de casos diarios más alta durante el segundo peak en esa comuna: 116 contagios detectados.

El director del recinto hospitalario, Milton Olave, informó ayer que "estamos al 100% de ocupación de nuestras camas críticas. Hemos estado durante todo el día en reuniones con el Servicio de Salud, para ver cómo, de alguna forma, nuestra red pueda dar respuesta a las necesidades de la comunidad".

El director agregó que a nivel regional se aumentó la red hospitalaria crítica, agregando 22 camas UCI, algo que fue informado durante la semana desde el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) y el Gobierno Regional. En total son cuatro plazas para el Carlos Cisternas y 18 para el Hospital Regional.

El secretario de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital Carlos Cisternas, Alberto Godoy, comentó: "Anoche fue un momento súper crítico, porque llegamos al dilema de la última cama". Y explicó que las 29 camas críticas que hay en el recinto clínico estuvieron ocupadas durante la noche del jueves y la madrugada del viernes.

Personal necesario

Las autoridades han reiterado que se busca ampliar aun más la red de camas UCI del país, la que hasta ayer estaba a un 95% a nivel nacional. Sin embargo, tanto los gremios como los especialistas han recalcado que actualmente no se cuenta con el personal de salud necesario para seguir incrementando los espacios en la UCI, debido a que muchos se encuentran con licencia médica producto del estrés y el colapso por estar un año combatiendo una pandemia en la última línea.

¿Cuánto personal se necesita para abrir una cama UCI? De acuerdo a las indicaciones del Ministerio de Salud (Minsal), la relación ideal de paciente por personal es: un médico por cada seis pacientes; un enfermero y un TENS por cada tres pacientes; y un kinesiólogo por cada seis pacientes.

Lo anterior es una guía del Minsal para asegurar una buena atención en una UCI a cada paciente, y evitar que el personal esté con una sobrecarga de usuarios.

El presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) del Hospital Regional, José Luis Carrera, explicó que esto es solo una recomendación y que, en esta situación crítica en la que se encuentra la red hospitalaria regional, cada funcionario ha debido aumentar la cantidad de pacientes a los que debe atender.

Carrera, quien además trabaja en la UCI del Hospital Regional, argumentó que solo en este recinto hay un médico por cada nueve camas y un kinesiólogo por cada siete camas. Las otras dos funciones se mantienen dentro de lo indicado, pero hasta hace poco tanto enfermeros como TENS estaban atendiendo hasta cuatro usuarios cada uno.

"Ver más pacientes significa claramente aumentar el riesgo de mortalidad. Hay estudios que determinan que cuando un enfermero o enfermera de unidad crítica toma más de tres pacientes, aumenta la mortalidad 3,5%", afirmó Carrera.

El vicepresidente del Colegio Médico (Colmed) de Antofagasta, Michel Marín, enfatizó que los cupos en unidades críticas que se están abriendo no se deberían cerrar en el corto plazo. "Que la cerraran luego del primer brote fue lo más ridículo que pasó. Cerraron las camas en diciembre, dejaron las personas cesantes en esas fechas, y en enero salieron a buscarlas de nuevo" dijo.

El representante del gremio médico local enfatizó: "Más allá del coronavirus, cuando termine esto, debemos atender a todos los pacientes que no se han tratado, que son un montón. Los crónicos, cánceres, patologías importantes que no se están viendo. Y para operarse necesitan una cama crítica. Vamos a tener que mantener un alto nivel de cupos por un tiempo largo".

241 contagios nuevos en la región

E-mail Compartir

El Minsal reportó ayer 241 nuevos casos de contagios por covid en la región. En total se tomaron 2.708 test PCR en las últimas 24 horas, con una positividad del 8%. De los nuevos contagios, 157 presentaron síntomas, 78 son asintomáticos, y seis están sin notificar. La región actualmente acumula 44.992 casos desde que comenzó la pandemia. En cuanto a los casos activos, el documento del Minsal notificó que son 1.349 en toda la región. Además, hubo tres nuevos fallecidos, por lo que la cifra de decesos por covid en la región aumentó a 897. La red clínica regional está al 92%.

Corte rechazó recurso contra ministro Paris y subsecretaria Daza

JUDICIAL. Sostenía que medida de suspensión de permisos vulneraba el derecho de libertad de desplazamiento.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó el recurso de amparo presentado en contra del ministro de Salud, Enrique Paris, y la subsecretaria de la cartera, Paula Daza, por supuestamente vulnerar el derecho de libertad de desplazamiento, al suspender los permisos de desplazamiento durante el fin de semana del 27 y 28 de marzo recién pasado.

En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Óscar Clavería Guzmán, Jasna Pavlich Núñez y Juan Opazo Lagos- rechazó la acción cautelar por extemporánea y por considerar que la parte recurrida actuó dentro de sus facultades.

"(…) Debe establecerse que lo impugnado se vincula con la adopción de estrategias propias de la determinación de políticas públicas que se adopten para hacer frente a la crisis sanitaria que se vive actualmente en el país, de potestad exclusiva y privativa del Poder Ejecutivo, a través de sus autoridades, según las facultades y atribuciones que le han sido entregadas a ésta por la Constitución y las leyes. Por lo tanto, no vislumbrándose ilegalidad o arbitrariedad en su actuar que amerite la adopción de medidas correctivas por esta vía, se rechazará la acción", se comunicó en el fallo.

La resolución agrega que "(…) a mayor abundamiento, según se desprende del libelo, lo reprochado por los amparados es la imposibilidad de desplazarse con permisos personales los días veintisiete y veintiocho de marzo, salvo que se trate de personal esencial. De ello, es dable concluir que el acto denunciado como vulneratorio habría cesado y en tales condiciones, habiéndose puesto término al acto impugnado por esta vía, no se vislumbra actualmente la existencia de un acto que atente contra de garantía constitucional alguna, presupuesto básico que configura el núcleo sustancial de toda acción constitucional".

Por tanto, se resuelve: "Se rechaza el recurso de amparo interpuesto por la abogada Natalia Ravanales Toro, en favor de Patricia Carolina Aguilera Pizarro, Cristián Roberto Ramírez Espoz, Waldo Gornall Huidobro y Leonardo Rodrigo Astudillo Flores, en contra de Óscar Enrique Paris Mancilla, Ministro de Salud y Paula Graciela Daza Narbona, Subsecretaria de Salud Pública".

Estas son las patentes que no podrán circular este fin de semana

VEHÍCULOS. Medida se enmarca en la cuarentena que rige en Antofagasta.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional informó que continuará la restricción vehicular en la comuna de Antofagasta, en medio de la cuarentena que rige en la capital regional.

Hoy habrá prohibición a las patentes que terminan en número par y mañana para los impares.

Estos son los números que no podrán circular hoy: 0-2-4-6-8.

En tanto, mañana serán los números 1, 3, 5, 7 y 9.

Hay que recordar que esta medida se enmarca en el plan Cuarentena 2021, realizado por el gobierno local, y tiene el fin de disminuir la movilidad de los antofagastinos, y así disminuir la transmisión del coronavirus en la población.

Según información entregada por el Gobierno Regional, quedan exentos de esta medida el transporte público, servicios de delivery, personal de salud y servicio público que esté en ejercicio de sus funciones.