Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pandemia y elecciones

El cambio de fecha de las votaciones no sólo evitó un riesgo sanitario mayor, además da la oportunidad de informarse mejor y elegir a los y las mejores De no mediar la prórroga, hoy y mañana unos 470 mil electores habrían estado convocado a las urnas en el peor escenario sanitario y con alto grado de desconocimiento sobre quiénes son los candidatos.
E-mail Compartir

De no mediar el proyecto de ley que postergó para el 15 y 16 de mayo las elecciones de alcaldes, concejales, gobernado regional y constituyentes, hoy y mañana unos 470 mil habitantes de la región habrían estado convocado a las urnas para elegir a sus representantes.

Y una pregunta que surge es en qué condiciones lo habrían hecho. Bueno, lo cierto es que además de la pandemia, que de por sí habría marcado negativamente la participación, los antofagastinos habrían asistido a los locales de votación tremendamente desorientados sobre sus preferencias .

La última encuesta Barómetro realizada por el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte junto a la consultora Feedback, mostró datos preocupantes sobre el nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía respecto de los candidatos a los distintos cargos que están en carrera.

Por ejemplo, el 51% de los encuestados de la Región de Antofagasta dijo no saber quiénes son los candidatos a la convención constituyente, mientras que otro 26%, no supo o no respondió por quién votaría.

El desconocimiento se repitió en la pregunta relacionada con las elecciones para gobernador regional, donde sólo el 23% de los encuestados mencionó a algún candidato, versus un 33% que dijo no saber o no responder y un 31% que señaló que no votaría por alguno de los postulantes.

Para los cargos de alcalde, la encuesta mostró un poco más de información, pues el 48% mencionó una preferencia en Antofagasta y el 61% en Calama.

Lo que revela el sondeo es que a pocos días de la fecha original del proceso, el grueso del electorado no tenía una opción definida, lo que resulta preocupante, aunque no sorprende, por las condiciones en que se da este proceso: pandemia, con cuatro elecciones en un sólo día, cargos que se eligen por primera vez y un número extraordinario de candidatos.

La prórroga aprobada por el Congreso ojalá no sólo sirva para bajar los contagios, sino también para mejorar ese conocimiento, informarse y en definitiva aproximarse a la opción que mejor nos represente en cada caso. Es una oportunidad para votar informado, que es la piedra angular del ejercicio de la democracia.

Trazabilidad

"El rastreo de contactos es clave para contener el virus y permitir que los lugares vuelvan a abrirse de manera más segura". Hugo Benítez Cáceres, Médico
E-mail Compartir

La trazabilidad de contactos es uno de los instrumentos esenciales para contener un brote de enfermedad. Esto es especialmente cierto para una enfermedad como COVID-19, que puede ser transmitida por personas que no presentan síntomas.

La trazabilidad de contactos es uno de esos términos asociados con la pandemia de COVID-19 que aparentemente se ha convertido en parte de nuestro lenguaje cotidiano. Pero es una estrategia de salud pública que se ha utilizado durante años para combatir las enfermedades transmisibles.

El rastreo de contactos es el proceso de averiguar quién ha estado recientemente en contacto cercano con una persona infectada con un virus, como el SARS-CoV-2, que causa el COVID-19 y, comunicarse con esas personas para informarles que pueden haber estado expuestas y orientarlas sobre qué hacer a continuación. En algunos casos, eso puede incluir el autoaislamiento para evitar una mayor propagación.

Los expertos en salud dicen que el rastreo de contactos es clave para contener el virus y permitir que los lugares vuelvan a abrirse de manera más segura.

Después de que una persona da positivo en la prueba del virus, un rastreador de contactos se pondrá en contacto con la persona e intentará determinar dónde ha estado y quiénes estaban cerca. La atención se centra en los contactos cercanos o en las personas que estuvieron a menos de un metro de la persona infectada durante al menos 15 minutos más o menos, sin uso correcto de la mascarilla o que comparten espacios cerrados por más de dos horas. A esas personas se les pedirá que se aíslen por sí mismas, se controlen a sí mismas para detectar síntomas y se hagan la prueba si es necesario.

El rastreo de contactos se realiza de diversas formas en todo el mundo. Pero un problema común es que, determinar con quién ha estado una persona puede volverse más difícil a medida que se reanudan las reuniones con amigos y familiares o cuando los bares, restaurantes u otros lugares comienzan a reabrir.

Hay énfasis en aplanar la curva y se espera que la vacunación masiva ayude, pero las mismas personas que vacunan desde hace semanas son las que realizaban la trazabilidad. Permitiendo que estas medidas se convirtieran en la necesidad del momento para reducir la tasa de transmisión. Descuidando la importancia de trazar y confinar a contagiados y contactos

La idea general y, realmente importante al comienzo de un brote, para contenerlo, es comprender quién está infectado y luego en círculos cada vez más amplios, rastrear quién podría haber estado expuesto, es decir quién podría haber estado infectado. Si esto se hace de manera rápida, eficaz y eficiente, se puede disminuir drásticamente el impacto de una epidemia o pandemia. Entonces urge retomar fuertemente la trazabilidad.

Transformación digital de la educación

"El gran volumen de datos generado por las plataformas en línea representa una oportunidad para la transformación digital en el sector educativo". Pablo Schwarzenberg, Director de Ingeniería Civil Informática, U. Andrés Bello
E-mail Compartir

En el último tiempo, el debate en educación se ha centrado en la vuelta a las clases presenciales, y no tanto en aprovechar la oportunidad que presenta la pandemia para transformar la educación en los niveles con menor adopción de la tecnología.

Cuando las plataformas de gestión de aprendizaje son usadas en todo su potencial, los estudiantes realizan sus evaluaciones y obtienen la retroalimentación oportuna que necesitan a través de ellas. El trabajo del profesor se facilita, y puede enfocar sus esfuerzos en apoyar a quienes más lo requieren. Sin embargo, el desigual acceso a internet a lo largo del país es una barrera para la adopción masiva de estas plataformas.

Una posible solución es la distribución asíncrona de contenido, que permitiría que el material y la actividad del estudiante se sincronicen a intervalos, enviando también los resultados del estudiante para su procesamiento en el colegio. Combinando lo anterior con mensajes de texto o canales de voz tradicionales para la interacción, se puede mantener la mayor parte de los beneficios del uso de una plataforma online.

Según el informe "Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y la escolaridad en Chile" del Mineduc, la cobertura de la provisión de educación a distancia alcanzó a un 40% de los estudiantes, y aunque en promedio el 87% de ellos declara contar con algún dispositivo para participar de clases online, su capacidad de aprender en forma autónoma podría variar entre un 85% y un 34% dependiendo del tiempo que se mantengan cerradas las escuelas, pues la falta de un vínculo efectivo con los profesores y sus pares afecta su motivación y participación.

Para resolver este problema podemos aprender de contextos que han mostrado ser muy efectivos para fomentar la participación online de las y los jóvenes: los juegos en línea. Es innegable el atractivo que los videojuegos tienen en jóvenes y adultos de todas las edades, por lo que han sido extensivamente estudiados y aplicados en diversos contextos educativos.

Múltiples estudios han mostrado que las oportunidades de interacción social, la pertenencia a un grupo, los desafíos ajustados a las habilidades de los jugadores, y la satisfacción que surge de lograr objetivos desafiantes colaborativamente, y en ocasiones compitiendo contra otros equipos, son factores que contribuyen a que las y los jóvenes se motiven y se organicen para participar de estos juegos, y que han hecho a juegos online tales como Fortnite, tan exitosos.

De igual manera, el gran volumen de datos generado por las plataformas en línea también representa una oportunidad para la transformación digital en el sector educativo. Así como la Ciencia de Datos en el contexto empresarial ha permitido la evolución inteligente de los productos y servicios, la inteligencia computacional se puede poner al servicio de lograr un mejor aprendizaje de los estudiantes, y buscar formas de apoyarlos de acuerdo con sus necesidades únicas, permitiendo amplificar el efecto del apoyo del profesor para que pueda entregar a cada estudiante lo que requiere para progresar.

Apoyar el desarrollo a nivel país de iniciativas destinadas a aprovechar este potencial, contribuiría al avance en el proceso de transformación digital de la educación, generando nuevas vías para que todos tengan acceso a oportunidades de aprendizaje significativo, lo que beneficiaría a toda la sociedad.