Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Consejo Minero asegura que grandes mineras tienen invariabilidad tributaria hasta el 2023

INDUSTRIA. Desde el gremio informaron que sus impuestos específicos varían entre 4 y 15%, lo que implica que a mayor precio del cobre mayor es la tasa aplicable y por lo tanto, pagan más al fisco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En medio de la discusión en el Congreso del proyecto que busca establecer un royalty a la gran minería del cobre y el litio, las empresas de la gran minería que integran el Consejo Minero pusieron a disposición una Plataforma de Impuestos con el fin de informar y transparentar la discusión del proyecto que sigue su tramitación en la Cámara de Diputados.

La nueva Plataforma disponible en el sitio consejominero.cl, reúne información sobre los sistemas de invariabilidad a los que están sujetos hoy las empresas socias del Consejo Minero, en el que se detalla que las faenas equivalentes al 70% de la producción de la minería privada (que representan 2,9 millones de toneladas de cobre anual) tienen invariabilidad hasta el 2023, con tablas de Impuestos Específicos a la Actividad Minera de entre 5% y 14%.

"Esto significa que a mayor precio del cobre mayor es la tasa aplicable dentro de ese rango y por lo tanto, más impuestos se pagan. También es bueno aclarar que la minería no tiene invariabilidad para los impuestos a la renta que son parte del régimen tributario general y, de hecho, ha aumentado su pago de impuestos con los cambios de los últimos años", explicó el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino.

Permitió crecer

En ese mismo sentido, el ejecutivo añadió que el escenario actual es el que permitió a la industria cuprífera crecer hasta lo que conocemos hoy: "por un lado, la invariabilidad tributaria fue parte de las reglas que el país ofreció a los inversionistas extranjeros e indudablemente tuvo relevancia en la decisión de invertir en Chile. Eso permitió que la producción de cobre de las empresas privadas creciera 10 veces entre el año 1990 y 2020, desde 400 mil toneladas anuales a 4 millones de toneladas".

"Por otro, continuó Villarino, la tasa progresiva del impuesto específico a la minería o royalty tiene la virtud de adaptarse a los ciclos de la industria, por ejemplo ante alzas en el precio del cobre, para que el Estado reciba una fracción mayor de las utilidades de las empresas".

Competitividad

Desde la Asociación comunicaron además que la carga tributaria en minería es un factor de competitividad que las compañías internacionales analizan y tienen a la vista al momento de evaluar las condiciones de los países en los cuales es posible desarrollar sus proyectos, "por tanto, variaciones significativas en las reglas del juego en esta materia podría impactar de forma importante a nuestro país si analizamos el aporte fundamental que la minería hace al desarrollo de Chile".

Considerando lo anterior, complementaron que " conscientes de la importancia de que se conozca la información sobre invariabilidad tributaria de las empresas de la gran minería, el Consejo Minero ha decidido recolectarla, consolidarla y difundirla. Esperamos que la disponibilidad de estos antecedentes permita nutrir el debate y contribuir a un análisis informado y simétrico en esta materia".

"Es por esto que la Asociación Gremial ha consolidado la información sobre la invariabilidad tributaria de sus socios, para facilitar tanto su acceso y difusión, como la comprensión del marco en que este acuerdo se realizó entre el sector privado y el Estado", agregaron desde el Consejo.

El proyecto de ley que reconoce un derecho de compensación económica en favor del Estado de Chile por la extracción del cobre y del litio (royalty), de un 3% sobre el valor ad valorem de los minerales extraídos por las empresas, retoma su discusión en la Cámara la próxima semana.

14 abril sigue la discusión del royalty en las comisiones de Hacienda, y de Minería y Energía, de la Cámara.

Reportaje publicado en El Mercurio de Antofagasta fue nominado a Premio de Excelencia

INVESTIGACIÓN. "Las voces de Jenny" narra las vulneraciones sufridas por una mujer en situación de calle en Calama.
E-mail Compartir

La crónica periodística "Las voces de Jenny", escrito por el periodista Matías Concha y publicado en El Mercurio de Antofagasta en su Cuerpo de Reportajes el 28 de junio de 2020, es uno de los trabajos que fueron nominados al Premio Periodismo de Excelencia (PPE) 2020 de la Universidad Alberto Hurtado. Concha, quien actualmente es periodista del Hogar de Cristo, reporteo durante meses la historia de vida de Jenny, una mujer boliviana en situación de calle que ha sufrido múltiples vulneraciones en las calles de Calama. Es un relato desgarrador sobre la desprotección desde la infancia y la apatía social y gubernamental respecto a las personas con problemas de salud mental.

Respecto a la realización de este reportaje, Matías Concha explicó que "lo sacamos a pulso, con esfuerzo, tuvimos que enfrentar muchas dificultades debido al tiempo de investigación, la falta de recursos, la falta de interés. Pero el apoyo de la familia fue crucial para exponer que la historia de Jenny, una mujer en situación de calle, comenzó antes del consumo de pasta base, el abuso, los golpes y los problemas de salud mental. Por eso, si bien es un orgullo estar nominado a este premio, aún más orgullo me produce el nivel de movilización que causó el reportaje, pocos saben pero gracias a la crónica de Jenny, se obligó a las autoridades a movilizarse por su vida. Después de la publicación, el ministro de Salud, Enrique Paris, informó personalmente que había gestionado un cupo para ella en un establecimiento psiquiátrico de larga estadía en otra región. Cuando supimos esa noticia, la hermana de Jenny, Carmen Aguilar, quien apoyo la publicación desde el inicio, me dijo: "Ahora con mi madre podremos dormir tranquilas".

En los últimos años trabajos publicados por El Mercurio de Antofagasta también han estado nominados al PPE. El reportaje sobre la migración "El Nuevo Éxodo Latino", de 2015, fue finalista en la categoría mejor reportaje escrito; y el reportaje "Las Mujeres Carne de Cañón del Narcotráfico", de 2018, ganó esa misma categoría.

Los ganadores de esta nueva versión serán dados a conocer durante la ceremonia que se realizará el día 22 de abril a las 20 horas, la que será transmitida a través UAH tv digital.