Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios de la Salud: "Para más camas críticas se necesitan más funcionarios"

PANDEMIA. Dirigentes advierten que trabajadores ya están agotados y han debido redoblar turnos.
E-mail Compartir

En lo que va del año, la ocupación de camas críticas en la región ha promediado un 94%. La situación representa un gran desafío para los profesionales de la salud, quienes se han visto sobrecargados en la atención de pacientes en una situación que, en el corto plazo, no ve una disminución.

Si bien se tiene prevista la apertura de más camas UCI en el Hospital Regional para mitigar el colapso hospitalario, varios funcionarios advierten que la medida no es necesariamente la solución adecuada para la crisis. Mientras el personal continúe agotado y la urgencia impida una correcta capacitación de nuevos trabajadores, ven difícil proporcionar la atención requerida por este aumento.

"El colapso del sistema es muy latente. Nosotros estamos corriendo una carrera contra los contagios. La cama UCI no se cuida sola, necesita personal suficiente y capacitado. Los directivos hablan de seguir expandiendo la red, pero no habrá quien cuide a los pacientes", indicó el presidente de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) en Antofagasta, José Luis Carrera.

"Se pueden abrir más camas viendo que la infraestructura y los equipos están, pero es el recurso humano el que se tiene que ir evaluando. El hospital hace una reestructuración de todos sus funcionarios, lo que implica mover gente de una unidad a otra, extendiendo sus horas de turno u obligando a turnos extra", explicó la dirigente de Asenf, Claudia Pizarro.

La preocupación por la medida llegó hasta un punto en el cual varios dirigentes están pidiendo reunirse con las principales autoridades de la región para presentar sus inquietudes frente a la problemática.

"Nosotros como gremio estamos pidiendo un límite a la apertura de camas. No nos negaremos a atender pacientes, pero debe haber un límite pensando en que el personal está agotado. Llegará un momento donde no sé qué sucederá con nuestros técnicos", advirtió la presidenta (S) de la Federación de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de la Salud (Fentess), Marta Ponce.

Sobrecarga

Como consecuencia de la constante llegada de personas a la UCI, muchos profesionales se han visto obligados a extender notoriamente sus jornadas de trabajo, restringir sus momentos de descanso y atender más pacientes de lo normal.

"Los estándares nacionales indican que debe haber un enfermero cada tres personas críticas. Pero ahora, ante el requerimiento del personal clínico, la cantidad por cada enfermero o técnico se está redoblando. Aumentar el estándar a uno para cuatro significaría que tú no estés alerta para proporcionar los cuidados a todos los pacientes", profundizó Pizarro.

"Si la cama es crítica, se necesita un TENS cada dos pacientes, pero como la situación de un paciente Covid es diferente, se debe hacer un refuerzo. Gran parte de nuestra gente está haciendo redoble de turno. Logramos hacer capacitaciones y diplomados en anestesia en lo que es pacientes críticos a los técnicos, pero es el mismo personal. No ha existido una incorporación nueva en nuestra área", señaló Ponce.

Este sentir es compartido por el Colegio Médico de Antofagasta, el cual indicó que la apertura de nuevas camas vendría acompañada por la integración de más personal sanitario proveniente de otras ciudades. Se espera que tengan un conocimiento avanzado para poder invertir el máximo tiempo posible en la recuperación de pacientes.

"Capacitar a las personas no es algo simple, ante lo cual las camas que se abrirán vendrían con personal habilitado y capacitado. Este será supervisado por nuestras autoridades clínicas y nosotros esperamos que los funcionarios hayan sido cuidadosamente seleccionados. Es algo que se debe tomar con cuidado, considerando que el personal del hospital esta reventado", indicó el vicepresidente del Colmed, Michel Marín.

Pero más allá de todas las consideraciones, también hay una petición por parte del gremio a las autoridades. Que el enfoque para enfrentar la pandemia sea menos centrado en las hospitalizaciones y más orientado hacia el accionar de la comunidad en general.

"Todo el manejo de la pandemia parece centrarse en el hospital, cuando no tiene que ser así. Se debe priorizar lo que tiene que ver con el testeo, trazabilidad y el aislamiento. Le hemos dicho a la Seremi y las autoridades que lo principal es el control de la movilidad y los controles sanitarios. El principal eslabón es la sociedad, y es ahí donde hay que apretar", concluyó José Luis Carrera.

Último reporte

E-mail Compartir

En lo que se refiere al reporte diario que entrega Minsal, ayer la región registró 123 casos nuevos. De ellos, 105 presentaron síntomas mientras que 12 resultaron asintomáticos. Se realizaron 1.094 exámenes PCR, que resultaron en un 10% de positividad. Durante la jornada fallecieron dos personas, una de Antofagasta y otra de Calama, lo que eleva la cifra regional de defunciones totales en pandemia a 887. En torno a la red asistencial, la ocupación de camas críticas bajó a un 95%, con 101 personas internadas en UCI y con 91 requiriendo ventilación mecánica. En el Hospital Regional de Antofagasta, actualmente hay 99 de 104 camas críticas ocupadas.

Casi 9 mil personas ya han recibido vacuna contra la influenza en la región

INMUNIZACIÓN. Campaña de inoculación comenzó este lunes y se realiza al mismo tiempo que la contra el covid.
E-mail Compartir

Un total de 8.978 personas han recibido la vacuna contra la influenza en la Región de Antofagasta, a tres días de iniciada la campaña, según los datos publicados por el Departamento de Estadísticas e Informaciones de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud (Minsal).

Quienes han recibido una mayor cantidad de vacunas es el grupo que engloba al personal de Salud Pública, con 3.976 dosis administradas. Le sigue el rango etario mayor a 65 años, con 2.058.

La campaña de vacunación contra la influenza comenzó el lunes de esta semana, con el grupo objetivo de personas de 90 años y más, sumado a las embarazadas con edad gestacional mayor a tres semanas.

Mañana será el turno de las personas de 82 y 83 años, sumado a las embarazadas de edad gestacional menor a 16 semanas. El viernes seguirán quienes tengan entre 80 y 81 años y las mujeres embarazadas que hayan quedado rezagadas durante la semana.

En tanto, durante toda la semana se podrán vacunar los residentes y funcionarios de establecimientos de atención cerrada (Eleam, Sename, Senadis, hospitales y establecimientos psiquiátricos); personal de la salud, tanto públicos como privados; y funcionarios de residencias sanitarias.

De acuerdo a lo publicado por el Gobierno, la vacuna es gratuita tanto en vacunatorios públicos como privados para el personal de Salud (tanto público como privado); personas de 65 años y más; todas las mujeres embarazadas; niños y niñas desde los seis meses y hasta 5to básico; y enfermos crónicos entre 11 y 64 años.

Campaña contra el covid

De acuerdo al DEIS, la región ya lleva 114.316 personas vacunadas con la segunda dosis contra el covid.

En tanto, las primeras dosis alcanzan las 217.091 administradas, según el departamento de estadísticas del Minsal.

La región lleva el 40,9% del público total objetivo vacunado con la primera dosis, manteniéndose de las últimas zonas en el avance de esta campaña.

Mañana, viernes y todo el fin de semana será el turno de los rezagados de las personas entre 50 a 59 años.

En tanto, hasta el viernes podrán acudir quienes necesiten recibir la segunda dosis y otros rezagados de los distintos grupos anteriores.