Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conglomerado ViacomCBS llega a acuerdo para adquirir Chilevisión

TV. La empresa de MTV pretende ampliar su presencia en Latinoamérica con este negocio.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El 9 de enero del año pasado en el edificio de Machasa se cambió el logo de Turner por el de WarnerMedia. Era una prueba de la fusión entre Turner Broadcasting System Latin America y HBO Latin America Group, grupo que al poco tiempo decidió vender Chilevisión.

Es así como en julio del año pasado se venían escuchando de la posible adquisición. Incluso en el mismo matinal de la señal privada, "Contigo en la mañana", Julio César Rodríguez bromeaba sobre la llegada de los "estadounidenses". Finalmente ayer, a través de un comunicado, ViacomCBS Inc. anunció que ViacomCBS Networks International (VCNI) llegó a acuerdo para adquirir la televisora.

Crecimiento en la región

El proceso, para que el sólo faltaría la venia de la Fiscalía Nacional Económica, llega en uno de los mejores momentos de Chilevisión, considerando que entre el1 de enero y el 31 de marzo promedió 8,4 puntos de rating, además que desde septiembre del 2020 lidera el rating comercial.

Según explicó VCNI en el comunicado, con esta adquisición expande su presencia en América Latina y refuerza su negocio de streaming con una nueva biblioteca de contenido premium y producciones en desarrollo para alimentar la creciente demanda de contenido en español en plataformas como Paramount+ y Pluto TV, que también forman parte de las marcas del conglomerado.

"A nivel global, América Latina es uno de los mercados de streaming que crece con mayor rapidez y Chilevisión será un impulsor clave para acelerar nuestra estrategia de streaming en la región", comentó al respecto Raffaele Annecchino, presidente y director ejecutivo de ViacomCBS Networks International.

Y agregó: "Chilevisión es un complemento extraordinario para nuestro negocio existente en América Latina y fortalecerá el posicionamiento de ViacomCBS como un destacado productor de contenido en español".

Para la empresa, la biblioteca de la señal dispone de contenido de calidad que abarca múltiples géneros, incluyendo deportes, entretenimiento y noticias, así como sólidas capacidades de producción. Entre los contenidos que actualmente tiene la televisora están "La divina comida", "Podemos hablar", "Yo soy", "Sabingo" y la adaptación de "Pasapalabra".

Seguir trabajando

La adquisición abarca todas las marcas y activos de Chilevisión, incluida su señal de televisión abierta, lo que permitirá complementar la oferta global de contenido de VCNI.

El acuerdo, en todo caso, no considera a CNN Chile ni el ex CDF, ya que ambos quedarán bajo el alero de WarnerMedia. Es más la señal de deportes ya cambió su nombre a TNT Sports, marca que también se utiliza en Brasil y en Argentina.

Aún se desconoce qué pasará con los equipos periodísticos de Chilevisión y CNN Chile que trabajan en conjunto en las coberturas diarias, los noticieros y el programa "Tolerancia cero".

"No cabe duda de que esta es una noticia de la mayor relevancia para la operación de WarnerMedia en Chile. Durante los últimos años hemos aprendido a trabajar bajo un modelo integrado de Chilevisión junto a CNN Chile y TNT Sports, lo que ha constituido un desafío que nos ha dado grandes satisfacciones y aprendizajes de ser parte de WarnerMedia Chile", comentó el director ejecutivo de Chilevisión, Jorge Carey, en una carta interna a los trabajadores y que salió publicada en Elfiltrador.com.

"Ésta no será mi última comunicación. Tendremos tiempo, si la pandemia lo permite, de reunirnos presencialmente para hacer un cierre de ciclo una vez que la operación de venta obtenga la aprobación regulatoria", continuó.

"En el intertanto, sigamos trabajando con la misma pasión que nos caracteriza, con la frente en alto y el orgullo a tope por haber sido partícipes de este glorioso período en la distinguida historia de nuestro querido Chilevisión", cerró Carey.

Una larga historia

Chilevisión vio la luz el 4 de noviembre de 1960 bajo el alero de la Universidad de Chile, la cual se hizo cargo del mismo hasta 1993. Ese año sus concesiones fueron cedidas en usufructo por 25 años al Grupo Cisneros y en 2000 fue vendido a Claxson Interactive Group,

Seis años después pasó a ser propiedad del empresario Sebastián Piñera a través de su empresa Bancard y en 2010, tras asumir como Presidente de Chile, vendió el canal que pasó a manos de Turner.

Si todo sale bien, Chilevisión se unirá a la cartera de ViacomCBS Networks Americas, que incluye el servicio premium SVOD, Paramount+; el servicio gratuito de televisión por streaming Pluto TV; la aplicación de aprendizaje interactiva de Nickelodeon para niños en edad preescolar, Noggin; la casa productora ViacomCBS International Studios; la señal de televisión abierta en Argentina, Telefe; más de 10 señales de TV paga, incluidas MTV, Nickelodeon, Nick Jr. y Comedy Central, entre otras.

Por otra parte, según anunció VCNI, el canal chileno quedará bajo el liderazgo de Juan "JC" Acosta, presidente de ViacomCBS International Studios y Networks Americas.

Los términos financieros de la transacción no fueron revelados. Según una nota aparecida en "El Mostrador" en julio pasado, el precio oscilaría entre los 14 y 20 millones de dólares. El precio de compra de la adquisición será financiado con saldos de dinero en efectivo existentes de ViacomCBS, y la transacción está sujeta a las aprobaciones regulatorias habituales y las condiciones de cierre.

"Chilevisión es un complemento extraordinario para nuestro negocio existente en América Latina y fortalecerá el posicionamiento de ViacomCBS como un destacado productor de contenido en español".

Raffaele Annecchino, Presidente y director ejecutivo de ViacomCBS Networks International.

Más de seis horas al día pasaron los chilenos frente a la televisión en el 2020

TV. Lo más visto fueron los noticieros y matinales, según el CNTV.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) reveló los resultados del estudio de consumo televisivo de los chilenos durante 2020. Éste, producto de la pandemia y confinamientos, tuvo una importante alza con la histórica cifra de seis horas y 22 minutos diarios en promedio, casi una hora más que en 2019.

Los datos apuntan a que durante 2020 los informativos, misceláneos (matinales), los programas de conversación y telenovelas concentraron el 72% de la oferta televisiva. Además, casi un tercio del espacio televisivo (32,8%) se distribuye entre las distintas ediciones de noticieros y espacios matutinos.

"Una tendencia destacable es cómo los informativos se han ido extendiendo a los largo de los años. En 2010 duraban una hora en promedio y pasaron a tener una extensión de dos horas en 2020. A ello se suma el alargue de los noticiarios en edición de mediodía, así como la presencia constante de actualizaciones noticiosas en la jornada", detalló el CNTV.

Asimismo, debido a las cuarentenas, se registró "un aumento de televidentes y de horas de estos frente a la pantalla. Se evidenció que algunos públicos que paulatinamente habían abandonado la televisión abierta en años anteriores, como los adolescentes, volvieron a dicha pantalla debido a la suspensión de clases".

Es así como el segmento adolescente el consumo subió un 11%, llegando a 4 horas 42 minutos. Los mayores de 65 años -la audiencia más fiel de los canales abiertos- llegaron a niveles de consumo de cerca de siete horas diarias, siendo las mujeres las que más se expusieron, con 9 horas y 19 minutos.

En el caso de niños y niñas también se observa un aumento. Si bien son los que menos ven TV abierta y pagada -2 horas 31 minutos- se refleja un incremento de 13% en comparación con 2019.