Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Salud mental en la pandemia

Factores sanitarios y económicos son fundamentales para sobrellevar esta crisis, pero también se debe tener en cuenta la contención emocional de la población. Lamentablemente por razones económicas no todos pueden acceder a este tipo de ayuda profesional. Por lo mismo, es fundamental un plan de salud mental que llegue a la mayor cantidad de chilenos
E-mail Compartir

Desde marzo del año pasado hemos transcurrido casi la mitad del tiempo encuarentenados. Algunos han estado estos días con sus familias, lo que lo ha hecho un poco más llevadero el encierro, otros lo han pasado la mayor parte del tiempo solos. Entre los últimos hay miles de adultos mayores, que además es el rango etario con menos manejo de la tecnología.

Las cuarentenas han sido uno de los métodos recomendados por los expertos para reducir el riesgo de contagio y aunque es difícil saber cuántos de nosotros gracias a ellas evitamos enfermarnos, es riguroso decir que si con cuarentenas hemos estado al borde del colapse sanitario, sin cuarentenas ya habríamos cruzado esa línea hace mucho tiempo. Es que el mayor problema ha sido, como quedó demostrado en esta segunda ola, mantener la red de salud con los cupos necesarios para los casos graves y para ello las cuarentenas son muy necesarias.

Pero obviamente estos tiempos de confinamiento tienen otras consecuencias que hay que empezar a abordar desde ya. Una de ellas es la salud mental. Hay una pandemia de estrés y angustia. El encierro y la falta de contacto social, los problemas económicos y la incertidumbre está afectando cada vez más a los ciudadanos, lo que está derivando en aumento de consultas sicológicas y siquiátricas.

"Los trastornos ansiosos, anímicos y del espectro postraumático han sido los más prevalentes. Ansiedad, por ejemplo, respecto al temor de contagiarse o de enfermar gravemente, inclusive con desenlace fatal. Ver fallecer a seres queridos o preocupación por la situación laboral-económica y por aislamiento social", explicó el director del COSAM Central, Rafael Bannura.

Lamentablemente, como ocurre en otras áreas, por razones económicas no todos pueden acceder a este tipo de ayuda profesional. Por lo mismo, es fundamental que se empiece a armar desde ya un plan de salud mental que llegue a la mayor cantidad de chilenos. La contención emocional, además de las medidas sanitarias y económicas, son fundamentales para recuperar el bienestar de la población.

Seguridad, calidad y cuidado del Agua

"Como ministerio estamos avanzando para aumentar la seguridad, calidad y cuidado del Agua,". Patricio Labbé Lagunas, Seremi MOP Antofagasta
E-mail Compartir

Una muy buen noticia dio Presidente Sebastián Piñera en la semana del Agua, con la firma del proyecto de Ley para crear el Ministerio de Obras Publicas y del Recurso Hídrico, lo que permitirá reforzar nuestro trabajo en materia de seguridad hídrica, calidad del agua y de los ecosistemas, junto con desarrollo los ejes transversales y el marco legal institucional de la nueva Subsecretaría del MOP.

Para la región ya es posible ver los frutos del fortalecimiento de la nueva institucionalidad ministerial, con la creación del nuevo Servicio Sanitario Rural (SSR) de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP que trabaja directamente con los sistemas de abastecimiento de Agua Potable en las comunidades rurales.

En esta materia, el presupuesto para la región tuvo un muy buen crecimiento, si comparamos los $500 millones invertidos en el año 2020, versus los más de $2.000 millones programados para ejecutar este 2021, en las conservaciones de los sistemas de agua potable rural de las localidades de Toconao, San Pedro de Atacama y Paposo; la construcción del sistema de Agua Potable Rural en el sector de Verdes Campiñas en Calama, entre otras obras menores y nuevos diseños.

El cambio de la condiciones climáticas no solo está afectado la disponibilidad del recurso hídrico, sino que también ha endurecido el comportamiento del clima, por lo que estamos realizando un robusto trabajo de protección ante crecidas de los causes en el interior de la región y obras de control aluvional ante la posible activación de las quebradas en las ciudades del borde costero.

También poseemos una red de monitoreo de las Aguas (cauces, lluvias, humedad, viento, etc.) que es operada por la Dirección General de Aguas del MOP y está compuesta por 59 estaciones: 33 hidrométricas que monitorean todas las variables de un cauce; seis estaciones fluviometricas que miden el comportamiento de los caudales y 20 que miden sedimento, calidad química y otros. Información que es crucial para el sistema de protección civil y transmitida en tiempo real, mediante conexión satelital a una plataforma nacional digital de libre acceso al público.

Como ministerio estamos avanzando para aumentar la seguridad, calidad y cuidado del Agua, pero esta tarea solo será posible si contamos con el compromiso de todos. #CuidemosElAgua.

Una constitución con ojos de niñez

"No hay proyecto de futuro para nuestro país sin que se cambien radicalmente las condiciones de nuestro trato a la infancia". Harry Grayde Klenner, Director Ejecutivo WorldVision Internacional Chile
E-mail Compartir

Desde hace más de un mes, algunos organismos de la sociedad civil comprometida con la niñez en nuestro país, entre ellas World Vision Chile, Colunga, América Solidaria, Ideas por la Infancia, Fundación Para la Confianza, Infancia Primero, Fundación Santa Ana, Educación 2020, el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI) y Ciudadanía Inteligente, venimos colaborando en una campaña para lograr que los y las candidatos/as a la Convención Constituyente se comprometan con la niñez en la redacción de la nueva Constitución.

Compromisos claves fundamentales para que este nuevo pacto social de futuro son: 1. Que sus derechos estén expresamente mencionados/as en la nueva Carta Magna; 2. Que haya un reconocimiento explícito como sujetos de derecho; 3. Asegurar instancias de participación efectiva en el reglamento de la Convención; 4.Asegurar mecanismos formales que garanticen los derechos establecidos; y, 5.Asegurar un piso de protección social, de acceso universal a salud, vivienda y educación.

Lo anterior, porque no hay proyecto de futuro para nuestro país sin que se cambien radicalmente las condiciones de nuestro trato a la infancia.

¿Somos los/as adultos/as quienes definiremos lo "mejor" para el futuro de nuestros/as niños/as?, ¿Somos los "expertos", los "niñologos" quienes sabemos lo que ellos y ellas necesitan?, ¿Son, los niños, niñas y adolescentes, seres inmaduros, desinteresados, indiferentes y poco concretos? La verdad demostrada a nivel internacional y del país es otra, y ha ido quedando demostrado por diversas acciones que, teniendo las condiciones y posibilidades, son aportantes sólidos, contingentes y comprometidos con los temas y problemas que les aquejan y preocupan.

Desde World Vision venimos hace años dando instancias de participación que pueden ser reconocidas a través de las noticias internacionales y la difusión de nuestra web nacional. Redes internacionales de NNAJ en Perú, Rep. Dominicana y Brasil que cumplen un rol de consulta y aporte de informantes, evaluadores y a la toma de decisiones, que se suman a las múltiples acciones que impulsan el debate sobre su ciudadanía y derecho a opinión, son claves para avanzar como país, tanto la redacción de la nueva constitución como en la estructuración de acciones de política pública que canalicen este cambio cultural para la sociedad chilena de hoy y del futuro. Por lo anterior, creemos que en este proceso y en la consolidación de nuevas normativas para la niñez se debe considerar contar con: Iniciativas desde niños y niñas que puedan aportar a Políticas Públicas en temas de Protección contra la violencia (consultas, proyectos locales, campañas, formación de líderes). Considerar la voz de NNA desde sus propias percepciones, vivencias, experiencias y propuestas. Participación de los niños en la toma de decisiones de las instituciones y organizaciones responsables de su protección. Aumentar la conciencia pública y trabajar para cambiar/influir en políticas/legislación. Fortalecer la participación y rol de NNAJs y sus organizaciones en el ámbito/espacio comunitario. Desarrollar una práctica de alianza intergeneracional. Construcción de un movimiento social para la defensa de los derechos de la niñez, especialmente su derecho a participar y ser escuchados.

Queremos invitamos a toda la ciudadanía a firmar un #COMPROMISOCONLANIÑEZ y juntos/as le demos la prioridad y la urgencia que la niñez requiere en este momento, para el reconocimiento explícito de sus derechos.