Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antofagasta alcanzó el mayor número de ocupados desde que comenzó la pandemia

DESEMPLEO. El seremi del Trabajo, Alvaro Le-Blanc, detalló que la región recuperó 30 mil puestos desde el trimestre más complejo de la pandemia por covid-19, impulsada por los sectores minero y energético.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La tasa de desempleo alcanzó un 11,2% en el trimestre móvil diciembre-febrero en Antofagasta, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la más alta desde el periodo agosto-octubre de 2020 en que la desocupación registró un 12,2% a nivel regional. Cifra que además supone un aumento de 3,6 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año pasado en que el indicador llegó a 7,6%.

Respecto de los resultados, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, explicó que si bien la recuperación de puestos de trabajo ha sido más lenta de lo esperado, la región ha logrado recuperar más de 30 mil empleos desde el trimestre mayo-julio de 2020, el momento más complejo de la pandemia en que se perdieron 52.500 trabajos.

"Esto obedece a que la reactivación económica y laboral van de la mano de la situación sanitaria, por lo tanto, lo que tenemos que entender es que una vez que logremos una mayor estabilidad sanitaria, también podremos -consecuentemente- recuperar debidamente la actividad económica y laboral", dijo la autoridad sobre el contexto en que se dan los resultados publicados por el INE.

En la misma línea, Le-Blanc agregó que hoy más que nunca es "sumamente importante el respeto a las cuarentenas y el Paso a Paso Laboral que hemos impulsado, y que en los distintos rubros se respeten las medidas sanitarias, porque en esa medida podremos avanzar en materia de empleo y sabiendo lo compleja d la situación es que el Presidente Sebastián Piñera ha reimpulsado las medidas de protección social".

Más ocupados

El secretario regional se refirió también al número de Ocupados, es decir, quienes ya tienen una fuente laboral, que en la región de Antofagasta es de 296.250 personas, "la más alta desde que se inició la emergencia, porque la cifra anterior es del periodo enero-marzo en que no existía pandemia, por lo tanto creemos que hay una reactivación, aunque esperábamos que fuera más elevada".

Otro punto que destacó el seremi fue que la Fuerza de Trabajo, que actualmente alcanza las 333.670 personas, también se ha incrementado y solo en el último trimestre las personas que están buscando empleo han aumentado en más de 8 mil 590 en el periodo.

Sectores productivos

Le-Blanc, consultado sobre los sectores que han liderado el repunte del empleo, precisó que respecto al trimestre anterior el área que más han aumentado la creación de puestos de trabajo han sido Explotación de Minas y Canteras, con 7.760; Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comida, con 2.630; y Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado, con 1.120.

"No podemos dejar de destacar que la región de Antofagasta sigue generando nuevos puestos de trabajo y que ya tenemos más ocupados que en todo lo que va de la pandemia, pero estas cifras no son suficientes y tenemos que seguir trabajando para bajar las cifras de desocupación y eso lo tenemos que hacer entre todos, cuidándonos", añadió.

Plan Paso a Paso Laboral

El seremi del Trabajo hizo un llamado a respetar las cuarentenas y el Paso a Paso Laboral, recalcando que el Gobierno ha dispuesto una serie de iniciativas para poder mantener y contratar a trabajadores, como mejoras a la Ley de Protección del Empleo, nuevo Subsidio al Empleo y extensión del Subsidio Protege. Lo que se suma al fortalecimiento de la Red de Protección Social, por ejemplo, con el IFE fortalecido, el Bono Clase Media, el Préstamo Solidario para la clase media y apoyo a las pymes.

11,2% registró la tasa de desocupación regional, 3,6 puntos más alto que igual periodo del año pasado.

37.371 personas están sin trabajo en la región de Antofagasta, de acuerdo a las cifras informadas por el INE.

Derechos sociales y descentralización marcan debate de constituyentes

DISCUSIÓN. Encuentro online organizado por la UCN y El Mercurio de Antofagasta, reunió a candidatos.
E-mail Compartir

Avanzar en la descentralización del país y ampliar los derechos sociales, fueron aspectos centrales expuestos por los candidatos y candidatas a la convención constituyente por el Distrito 3 Región de Antofagasta, quienes dieron a conocer sus ideas y propuestas en el marco del Ciclo de Debates 2021 que organiza el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), en conjunto con el diario El Mercurio de Antofagasta.

El foro de discusión online, desarrollado en dos jornadas para dar espacio a las diferentes candidaturas, contó en su primera jornada -el martes- con un total de 21 participantes entre integrantes de las distintas listas e independientes.

El director del IPP-UCN, Cristian Rodríguez Salas, destacó que el debate buscó dar a conocer a quienes participan en el proceso y abordar algunos de los temas más importantes que se tratarán en el órgano constituyentes.

"Es un desafío complejo de lograr, que va a cruzar a todos y todas quienes van a participar en la convención constituyente, que es cómo alcanzar una nueva ley fundamental que sea capaz de reflejar un acuerdo amplio a nivel nacional".

Los detalles del encuentro, junto con las propuestas planteadas por las distintas candidaturas, están disponibles y pueden ser vistos vía online a través del sitio Soyantofagasta.cl y por el canal de YouTube de la UCN, incluyendo lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva.

En la instancia de diálogo, las y los candidatos presentaron sus ideas y resaltaron cuáles son los temas centrales de sus propuestas. En sus intervenciones, abordaron materias como avanzar en mayor participación y mejor democracia, contaminación, recursos naturales e interculturalidad.

También hicieron referencia a la generación de un estado plurinacional, paridad y enfoque de género, feminismo, reconocimiento de las comunidades indígenas, equilibrio entre lo económico y ambiental y autonomía regional, diversidad, derechos sexuales y reproductivos, naturaleza, educación, arte y cultura, garantía de derechos sociales, salud, educación, pensiones, autonomía de los territorios y delincuencia, entre otras temáticas.

En el distrito 3 se elegirán cinco convencionales constituyentes, entre los que se incluye un escaño reservado para un representante de los pueblos originarios.

En la apertura del encuentro, Cristian Rodríguez, indicó que tomando en cuenta la información aportada por el Servel, en la región de Antofagasta fueron aceptadas e inscritas 42 candidaturas generales distribuidas en siete pactos o listas, más tres candidaturas independientes. Además, se incorporaron 11 candidaturas para pueblos originarios: aimara, chango y quechua.

Al cierre de esta edición se realizaba un nuevo debate a través de Soyantofagasta.cl.

Sougarret se reúne con la AIA para fortalecer alianza colaborativa

E-mail Compartir

El vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, André Sougarret, se reunió con el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, para analizar los desafíos que tiene la región de Antofagasta y el trabajo colaborativo que impulsan en conjunto la minera y el gremio empresarial.

En este sentido, el ejecutivo de la Corporación dijo que la AIA es "socio importante para impulsar iniciativas clave como el potenciamiento de la empleabilidad local y el desarrollo e incorporación de proveedores locales a la cadena productiva de la minería".

"El desarrollo integrado del Clúster de Antofagasta, buscando generar alianzas entre todas y todos los actores de la industria minera, fortaleciendo el dinamismo económico que requiere nuestra región y las comunas donde por ejemplo Codelco desarrolla sus actividades, para el desarrollo, crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida", agregó.

Razmilic, por su parte, dijo que "como gremio regional valoramos mucho la cercanía y compromiso del nuevo vicepresidente de Operaciones Norte, con la estrategia global de clusterización en nuestra región y, en particular, con la prioritaria reactivación económica y los desafíos urgentes en materia de capital humano y empresas proveedores regionales".