Secciones

OMS y 25 países ya respaldan el tratado contra las pandemias del futuro

COOPERACIÓN. Lo propuso la Unión Europea, se firmará en mayo próximo y Chile está entre los adherentes.
E-mail Compartir

Agencias

Un tratado para prepararse de manera global contra futuras pandemias propuesto por la Unión Europea (UE) fue respaldado ayer en un comunicado conjunto de 25 jefes de Estado y Gobiernos, entre ellos Chile, y podría estar listo para su firma en mayo, adelantó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Los 194 estados miembros de la OMS empezarán ahora las negociaciones y esperamos tener una resolución en mayo, cuando se celebre la Asamblea General de la Salud", dijo Tedros.

Aunque el contenido del acuerdo dependerá de esas negociaciones, Tedros expresó su interés en que al menos incluya tres puntos clave: compartir medidas de prevención y emergencia, información sobre patógenos y herramientas para combatir epidemias: medicinas, vacunas y tests.

"El mundo no puede permitirse esperar a que la actual pandemia termine para prepararse a encarar la siguiente", subrayó y recordó que la crisis sanitaria "expuso fallos en los sistemas nacionales, regionales y globales de preparación para epidemias".

Tedros también dijo que la pandemia "mostró cuánto necesitamos un compromiso universal", un tratado que "brinde un marco para la cooperación internacional y la solidaridad".

El futuro tratado, afirmó, podría basar su texto en fundamentos ya presentes en la constitución de la OMS, incluyendo los principios de "salud para todos" y no discriminación.

DE Johnson a Piñera

Entre los jefes de Estado y Gobierno que firman la petición de un tratado internacional contra las pandemias figuran el primer ministro británico, Boris Johnson, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, entre otros.

Tedros restó importancia a la ausencia en este llamado de líderes de países como Estados Unidos, Rusia y China, indicando que por ahora sólo es una carta de intenciones, y que en las negociaciones futuras sí participarán todos los Estados miembros de la OMS.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo que un documento de este tipo "puede mejorar la prevención y la respuesta a futuras pandemias".

Informe: ¿fue en wuhan?

En paralelo, la OMS presentó el informe final de un equipo de científicos al que encomendó investigar el origen del coronavirus. Concluyó que la ciudad china Wuhan y concretamente el mercado de Huanan no pueden considerarse de forma definitiva como el punto de origen del covid-19.

Las indagaciones indican que hubo casos iniciales que no tenían relación con el mercado de Huanan, en Wuhan, y que ahora se sabe que en diciembre había una considerable transmisión del virus en la comunidad que tampoco puede asociarse con ese lugar.

Esta es una primera conclusión a la que llegó la misión internacional de 17 científicos, que trabajó con un equipo de 17 expertos chinos en un visita de 28 días. Así, el lugar desde el que se propagó inicialmente el SARS-CoV-2 se mantiene en misterio.

La misión considera que lo más probable es que el coronavirus pasó del reino animal al humano, pero sigue sin determinar cómo ocurrió y la especie responsable.

EE.UU. y otros 13 países, entre ellos Reino Unido, Canadá, Japón y Corea del Sur, reaccionaron al informe y pidieron más "transparencia" en las siguientes fases del estudio.

"Nos unimos para expresar nuestra preocupación compartida con respecto al reciente estudio de la OMS en China", aseguraron y afirmaron que la misión de científicos fue "retrasada significativamente" y "no tuvo acceso a datos y muestras del virus "originales y completas", porque supuestamente solo se proporcionaron los informes que habían elaborado previamente expertos chinos.

Nueva investigación a laboratorios chinos

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, no quedó conforme con los resultados del informe y pidió una nueva investigación sobre la hipótesis de que el virus de covid-19 se escapó de un laboratorio de China y se sumó a las críticas por la falta de acceso a la información del equipo de científicos que fue a Wuhan. Tedros considera que esa hipótesis "requiere más investigación" y dijo estar "dispuesto a desplegar" una nueva misión. Agregó que la misión permitió avanzar y obtener conocimientos, pero también generó nuevas dudas.

Brasil registra 3.780 nuevas muertes por covid-19, un nuevo récord diario, y Argentina cierra sus fronteras

PANDEMIA. El máximo brasileño se da en medio de medidas más severas de confinamiento y clausura del comercio.
E-mail Compartir

Brasil registró 84.494 nuevos casos y 3.780 muertes asociadas al coronavirus en la última jornada, con lo que estableció un nuevo récord diario de fallecidos, según informó el Ministerio de Salud.

De acuerdo con las cifras oficiales del Gobierno, entre el lunes y el martes se registró el mayor número de muertes diarias en 13 meses de pandemia, en medio de medidas más severas de confinamiento y cierre de actividades no esenciales decretadas por gobernadores y alcaldes.

Brasil, el segundo país del mundo más afectado por la pandemia después de EE.UU., acumula ahora 317.646 muertes y 12.658.109 casos.

Sao Paulo, la mayor ciudad suramericana, y Río de Janeiro, la segunda urbe más poblada del país, entraron desde el pasado viernes en un festivo prolongado de 10 días para evitar la circulación de personas y contener el avance letal de la covid-19, que se dispara mientras el Gobierno intenta inmunizar a la población del país, pero todavía sin las vacunas suficientes.

El estado de Sao Paulo, sigue siendo la región con más casos confirmados (2.446.680) y muertes (73.492). Mientras que en el país se han inoculado 17, 23 millones de dosis de vacunas contra covid-19.

Argentina se restringe

Por su parte, Argentina cerró por completo sus fronteras terrestres y restringió vuelos internacionales para frenar la llegada de las variantes de covid-19 y enfrentar la nueva escalada de contagios, considerada ya como segunda ola con un lento avance de vacunación.

Los últimos datos oficiales reportaron el lunes 14.014 nuevos contagios en un día, cifra más alta desde octubre. En Argentina ya circulan las variantes del virus surgidas en Reino Unido, Manaos y Río de Janeiro (Brasil) y California (EE.UU.), lo que aumenta el riesgo epidemiológico. Mientras que el país ya suma 2,3 millones de contagios y 55,611 fallecidos.