Secciones

"Tenemos argumentos para defendernos si el Gobierno va al Tribunal Constitucional"

ROYALTY. El diputado Esteban Velásquez detalló que el proyecto que impondría compensaciones por la extracción de cobre y litio, será visto nuevamente el miércoles 14 de abril en la Comisión de Minería.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si la semana pasada se hubiera rechazado en la Cámara de Diputados el proyecto que crea un royalty a la minería del cobre y el litio, la iniciativa se hubiera archivado por lo menos un año según el procedimiento legislativo, advierte el parlamentario de la región Esteban Velásquez, quien presentó el proyecto en septiembre de 2018.

Diputado que espera que la moción parlamentaria siga avanzando en su tramitación gracias al apoyo transversal que ha suscitado la iniciativa y pese a las advertencias del Gobierno de llevarla al Tribunal Constitucional, pues, a su juicio, la creación de nuevos tributos son potestad exclusiva del Presidente de la República.

"Es muy importante que la Cámara de Diputados haya entregado una mayoría bastante abrumadora al proyecto, hemos ido construyendo voluntades y mayorías que serán fundamentales para que esta iniciativa sea ley de la República en un futuro cercano", dijo sobre el proyecto que solicita 3% de las ventas del mineral extraído, el ex alcalde de Calama.

Velásquez agregó que "el mérito es que pudimos conversar y convencer a parlamentarios de sectores políticos de gobierno, oficialistas, de RN y la UDI; quienes entendieron que esta es una propuesta regionalista, a la que se sumaron diputados de regiones mineras y de algunos del sur del país".

Tramitación

Respecto de lo que se viene en lo inmediato para la tramitación del proyecto, el diputado precisó que la iniciativa "volvió a la Comisión de Minería y el presidente Pablo Vidal ya lo colocó en tabla para el miércoles 14 de abril, lo que es muy importante porque se van a revisar las indicaciones que puedan hacerse al proyecto, ya sea para mejorarlo o hacer observaciones. Luego de ese proceso el proyecto retorna a la sala, para ser despachado al Senado".

En este sentido, dijo que "es interesante el respaldo que hemos tenido y con perseverancia puede salir adelante este proyecto, más allá de lo que ha dicho el Gobierno desde un inicio respecto que esto es solo facultad del Presidente".

Inconstitucional

Sobre este último punto, específicamente los argumentos que tiene el Ejecutivo para rechazar la iniciativa y advertir que lo declarará inconstitucional, pues imponer nuevos impuestos es facultad exclusiva del Ejecutivo, Velásquez dijo que "en nuestros fundamentos del royalty no se habla en ningún caso de impuesto, establecemos esto como un derecho y estudios comparados nos hacen ver cómo otras naciones que han establecido estos mismos derechos de compensación por la extracción de riquezas naturales no renovables".

"Tenemos los argumentos suficientes para defendernos si el Gobierno insiste en llevarnos al Tribunal Constitucional (...) la gente se está convenciendo cada día más que el Gobierno no quiere tocar a la gran industria privada del cobre, porque si cree que este proyecto no es el adecuado, si no comparte su inspiración, si no le gusta el color del proyecto, su origen regionalista y del norte, invitamos al Gobierno a que proponga otro, que haga un proyecto de ley diferente, pero se pone de brazos cruzados y eso no hace más que aumentar el malestar ciudadano", añadió.

El proyecto de ley que reconoce un derecho de compensación económica en favor del Estado de Chile por la extracción del cobre y del litio (royalty), de un 3% sobre el valor ad valorem de los minerales extraídos por las empresas, fue ingresado por el diputado e integrante de la Comisión de Minería, Esteban Velásquez (FRVS), el 12 de septiembre de 2018. Iniciativa que ha sido duramente criticada por el Gobierno y gremios como el Consejo Minero, que agrupa a las principales firmas mineras del país.

Regiones más empoderadas

Sebastián Piñera E. Presidente de la República
E-mail Compartir

A lo largo de mis 30 años de servicio público, he tenido la fortuna y el privilegio de recorrer en varias ocasiones todas las regiones de Chile. Así aprendí a conocer y valorar cada uno de sus rasgos distintivos: sus bellezas naturales, su historia y tradiciones y por, sobre todo, su gente.

Estoy convencido que la mayor riqueza de nuestro país es su maravillosa diversidad, su pluralidad cultural, étnica, geográfica y hasta climática. Y gran parte de esa múltiple diversidad la aportan las personas y comunidades de las 16 regiones que conforman nuestra identidad nacional.

Hoy queremos celebrar el Día de las Regiones reafirmando nuestro compromiso con la regionalización y la descentralización, que no solo entendemos como la imprescindible distribución de poder, atribuciones y recursos desde Santiago hacia las regiones y desde las regiones hacia los municipios, sino, además, como una condición esencial para el bienestar de Chile, porque solo con el progreso de todas las regiones podremos alcanzar el desarrollo integral de nuestro país.

A pesar de la tragedia humana y la recesión mundial provocadas por la pandemia, hemos seguido trabajando en la institucionalidad que fortalece la regionalización, transfiriendo gradualmente más atribuciones, responsabilidades y recursos, pero exigiendo al mismo tiempo una mejor gestión, una mayor transparencia y una participación más activa de los ciudadanos y vecinos de nuestras regiones y de nuestras comunas.

Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones. Y todo lo que puedan hacer mejor los municipios que los gobiernos regionales debe ser competencia de los municipios.

El presupuesto 2021 dispuesto para los gobiernos regionales creció en un 5% en relación al año 2020. Esto significa más recursos para usar en proyectos priorizados por autoridades regionales. Sabemos que cada una de las regiones tiene desafíos, oportunidades y necesidades distintas, por eso en 2018 y 2019 presentamos en cada región un plan de desarrollo con metas claras y plazos definidos que, paso a paso, estamos cumpliendo. Es así como el 80% de las iniciativas comprometidas se encuentran terminadas o en ejecución, lo que significa más de dos mil obras o programas que van en directo beneficio de las familias, mejorando su calidad de vida y bienestar.

Entre ellas, 11 hospitales y 87 centros de salud primaria terminados, 7 mil 515 kilómetros de caminos mejorados o pavimentados, 186 obras de Agua Potable Rural que benefician a 59 mil familias, 260 nuevos Liceos Bicentenario y 340 mil subsidios habitacionales y 352 mil para mejorar las viviendas.

Ya finalizamos los hospitales de Cunco, Padre Las Casas y Angol en La Araucanía e iniciamos la construcción del Hospital de Chillán en Ñuble. Además, este año terminaremos los hospitales de Alto Hospicio en Tarapacá, Cochrane en Aysén y los hospitales de Collipulli, Carahue y Padre Las Casas-Maquehue en Araucanía.

En grandes obras de conectividad destaca la ejecución de la segunda concesión del aeropuerto de Chacalluta de Arica, la Carretera de la Fruta en O'Higgins, el Puente Industrial de Biobío, el Puente Cochrane de Valdivia y el Puente Chacao de Puerto Montt que une la isla de Chiloé con el territorio continental.

En proyectos patrimoniales se encuentra la ejecución del Museo Regional de Atacama y el Faro Monumental de La Serena, junto con el Centro Subantártico Cabo de Hornos de Magallanes para el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología.

Por último, en los próximos meses comenzaremos con las obras del Parque Barón en Valparaíso junto con el desarrollo de otros seis parques emblemáticos en Calama, dos en Santiago, Talca, Temuco y Puerto Montt.

Junto con lo anterior, continuaremos luchando contra la pandemia y sus efectos económicos. Más de 6,5 millones de chilenos ya fueron inoculados con la primera dosis mientras que 3,3 millones ya recibieron la segunda dosis de la vacuna. También seguiremos fortaleciendo y expandiendo la Red de Protección Social para que acompañe y preste ayuda a más de 14 millones de compatriotas.

Sin duda, la próxima elección de gobernadores regionales será un hito histórico en el proceso de regionalización y descentralización. La capital y las regiones son aliadas en la gran causa de hacer que el bienestar llegue a todas las familias chilenas. Cuando las regiones progresan, todo Chile progresa.

"Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones". "Sin duda, la próxima elección de gobernadores regionales será un hito histórico en el proceso de regionalización y descentralización".

*Sebastián Piñera E., Presidente de la República

Sindicatos de RT resuelven hoy si aceptan la última oferta de Codelco

E-mail Compartir

Hasta esta tarde (19 horas) los 706 asociados del Sindicato de Trabajadores Radomiro Tomic (STRT) tienen plazo para votar la última oferta de la administración divisional de Codelco, en el marco de la negociación colectiva reglada que llevan adelante ambas partes desde principios de febrero. Votación que inició el lunes pasado.

El presidente del gremio, Marcelo Robles, aseguró que se ha tratado de un proceso de negociación "muy tranquilo, de harto diálogo, y muy técnico" en el que, a diferencia de otros procesos, "efectivamente se pudo negociar" con la administración que encabeza el gerente general Lindor Quiroga.

El dirigente detalló que de rechazarse la última oferta, se pasa a la mediación (lo que era conocido como los buenos oficios) que se extiende por cinco días, y en caso de no alcanzar un acuerdo cualquiera de las partes puede solicitar cinco días adicionales de negociación. Si después de ese punto no hay acuerdo se hace efectiva la huelga en los plazos que estipula la Ley Laboral.

Mañana también votará la última oferta de la administración el centenar de trabajadores de Radomiro Tomic que integran el Sindicato de Establecimiento Planta-Administración (SEPA), que también inició sus tratativas con Codelco en febrero, con la entrega de su propuesta de contrato.