Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Marzo cierra con alza histórica de ocupación de camas UCI

PANDEMIA. Un 95% de ocupación de camas críticas y un promedio de 243 hospitalizados, reflejan crítico momento de la emergencia.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Casi al finalizar el tercer mes del año, la cifra de casos acumulados por covid-19 continúa presionando los servicios asistenciales de la región.

La curva epidémica de la comuna de Antofagasta, casi triplica el número de contagios evidenciados durante la primera ola. Enero (5.773 casos) y febrero (4.258) fueron los meses que a nivel comunal han presentado mayores cifras.

En lo que va de marzo, solo en la capital regional se han registrado 3.348 casos, lo que lo convierte como el tercer mes con más casos durante toda la emergencia sanitaria.

Al contrarrestar las cifras con los meses más críticos de la primera ola (ver recuadro), el mes que termina se ubica entre los de más alta ocupación de camas críticas y el segundo en cantidad promedio de pacientes hospitalizados por coronavirus.

Determinantes sociales

Para Margarita Fuentes, epidemióloga y académica de la Universidad de Antofagasta, buena parte del aumento de los contagios durante el 2021 se explicarían en la alta movilidad de personas y a la fatiga evidenciada por gran parte de la ciudadanía ante las medidas de restricción establecidas por la autoridad sanitaria.

"Hay determinantes sociales que influyen en que aún tengamos una alta cantidad de contagios. Aquí se han tomado todas las medidas desde el punto de vista del manejo y la experiencia internacional, para contenerla. Se ha vacunado según grupos de riesgo y aun así siguen altos los casos. No se puede comparar con lo hecho por Alemania por ejemplo, donde el Estado ayuda a los ciudadanos para mantener una cuarentena más estricta. Aquí simplemente no se puede y por eso muchas familias deben salir a la calle a generar sus recursos", indicó.

Ocupación histórica

Tras más de un año del inicio de la emergencia, las cifras de hospitalizaciones y ocupación de camas críticas también muestran registros históricos.

La ocupación de camas críticas promedia el 95%, la cifra más alta (junto a enero) de toda la pandemia.

Con 139 unidades habilitadas en el sistema integrado regional de camas críticas, el Hospital Regional anunció ayer la incorporación de seis nuevas unidades en Cuidados Intensivos

Enrique Bastías Nieto, director del centro de salud regional, sostuvo que la apertura obedece a un plan que busca cubrir las necesidades de atención de pacientes, principalmente covid-19.

"El ministerio nos pidió a todos los hospitales ir complejizando nuestras camas medias y transformarlas en camas UCI, y eso es lo que hemos generado esta semana incorporando seis nuevas camas", señaló.

Con ello, el Hospital Regional de Antofagasta contará con un total de 114 camas críticas.

El directivo adelantó que el plan de ampliación prevé incorporar otras seis camas durante la primera semana de abril, con lo que se proyecta alcanzar la cifra de 120 camas UCI en el recinto de salud.

Más hospitalizaciones

Cabe indicar que con un promedio de 243 hospitalizados en promedio, marzo se consolida como el tercer mes con mayor cantidad de pacientes ingresados a un establecimiento de salud por causas asociadas la coronavirus.

Julián Muñoz, representante del estamento médico de la atención primaria de Antofagasta, comentó que en la última semana han observado una disminución de la positividad de los exámenes PCR, pero un mayor número de pacientes que presentan cuadros virales, como infecciones gastrointestinales.

"Si bien la ocupación de camas críticas covid sigue estando en el límite. La positividad de los exámenes ha bajado. No tanto por el autocuidado de las personas, sino porque han empezado a prevalecer otras infecciones virales. Mi hipótesis es que la vacunación produjo cierta relajación en las medidas de prevención al interior de las familias, menos uso de mascarillas y distanciamiento y ahí aparecen estos otros virus", indicó Muñoz.

Casos diarios

En tanto, el reporte diario de avance de la pandemia informó ayer 202 nuevos casos, de los cuales 60 (30%) correspondieron a pacientes asintomáticos. Cabe indicar que 128 (63%) de los casos correspondieron a la comuna de Antofagasta.

La red asistencial evidenció una nueva alza de ingresos y llegó a 236 pacientes, con 84 personas en ventilación mecánica. La ocupación semanal de camas críticas llegó al 94%.

La red de laboratorios procesó 5.428 test de PCR, que arrojaron una positividad del 4%.En relación a los fallecimientos, se registraron ocho nuevas víctimas -5 en Antofagasta, 2 en Calama, 1 en Taltal- por lo que la cifra de muertes por covid-19 confirmadas alcanzó las 866 personas.

María Elena retrocede y San Pedro avanza

PLAN. Minsal anunció el avance de la comuna turística del interior a fase 3 a partir del jueves.
E-mail Compartir

Entre el 4 de febrero y el 12 de marzo la comuna de María Elena atravesó por primera vez la etapa de transición del plan "Paso a Paso". Los 16 días posteriores en fase 3, sin embargo, evidenciaron un aumento de contagios con 17 en los últimos 14 días y 10 casos activos, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.

La infraestructura básica de atención de salud y el aislamiento de la localidad, fueron factores determinantes, afirmó la autoridad sanitaria, para que por segunda vez, la comuna salitrera retrocediera a fase de preparación.

"Uno de los temas que más se toma en cuenta es el acceso a la red. Tocopilla tiene un hospital comunitario, sin embargo, María Elena tiene que hacer sus traslados a Antofagasta y Calama y eso siempre le va a jugar en contra. Quizá no tienen una gran cantidad de casos, pero el acceso a salud no es bueno", sostuvo la seremi de Salud, Rossana Díaz.

La autoridad sanitaria sostuvo que los pacientes que presenten complicaciones en la comuna son trasladados a Tocopilla o Antofagasta ya que no se cuentan con personal clínico suficiente, ni tampoco con una residencia sanitaria que facilite el aislamiento.

El Minsal anunció además el avance de la comuna de San Pedro de Atacama a fase de preparación a partir del jueves a las 5:00 am. Con ello, tres comunas estarán en fase 3 (Sierra Gorda, Ollagüe, San Pedro), cuatro estarán en fase 2 (María Elena, Calama, Tocopilla, Mejillones) y dos estarán en cuarentena (Antofagasta y Taltal).