Secciones

ENTREVISTA. luis fromentin Fritz, médico de la posta de Colchane:

"Los migrantes llegan con hipotermia, piden comida, agua, da mucha pena"

E-mail Compartir

Tamara Molina Rivas

Luis es un joven médico, que desde hace algunos meses tomó la decisión de irse a trabajar a Colchane, una pequeña comuna ubicada en la Región de Tarapacá al lado de la frontera con Bolivia, la que durante el último tiempo ha mostrado algunas de las imágenes más complejas de la crisis humanitaria por el éxodo masivo de venezolanos. Tanto así que hace menos de una semana, una mujer de 32 años se convirtió en la quinta víctima del año en morir tratando de cruzar a pie la frontera por un paso no habilitado.

Si bien la crisis migratoria de por sí ya es compleja, la situación empeora al considerar la crisis sanitaria actual. Por lo mismo, el doctor Fromentin contó su experiencia al trabajar a diario en uno de los lugares con mayor población flotante migrante en tiempos de pandemia.

¿Cuantos años llevas trabajando allá y qué fue lo que te motivó a ir a Colchane?

-Con mi pareja estudiamos y vivíamos en Santiago, ella es iquiqueña, tenemos una hija de un año y medio, por temas de la pandemia mi pareja con mi hija se trasladaron a Iquique, yo me quedé en Santiago terminando medicina. En diciembre me vine yo a Iquique, me dieron el título los primeros días de febrero. Se dio la oportunidad de trabajar en Colchane, me llamaron a días de haber recibido el título, igual con miedo por lo que salía en las noticias. Muchos migrantes, mucho contagio, pero tomé la decisión de venirme a Colchane para tratar de ayudar en algo. Estoy trabajando desde el 8 de febrero, trabajo dos semanas y descanso un fin de semana.

¿Y qué pensaste al llegar por primera vez a Colchane? ¿Era tan complicada la situación como se veía en los medios?

-Muy complicada, atendíamos a muchos pacientes al día, había gente durmiendo en la calle, llegaban pacientes con hipotermia, pacientes descompensados por falta de medicamentos (no tomaban hace meses), pacientes agredidos en Bolivia, nos pedían comida, agua, daba mucha pena.

¿Consideras que se han incrementado mucho los contagiosdurante esta crisis migratoria?

-Yo creo que tiene mucha relación con el incremento de contagios en Iquique. Muchos migrantes pasan de largo, no quieren recibir atención por miedo, llegan directo a Iquique, y no se sabe si están contagiados o no. Eso sí, la mayoría de los que se atienden acá se hacen la auto denuncia y se van a residencia sanitaria.

Y en relación a lo sucedido con la joven venezolana que murió hace algunos días ¿te ha tocado ver casos similares? ¿Alguno que en particular que haya llamado tu atención?

-Me han tocado dos casos, el de la mujer de 33 años y el del señor de 51 años. Se me rompió el corazón cuando hable con la esposa del señor, me decía que habían pasado por muchas dificultades y cuando ya estaban en Chile a un paso de la meta sucede esto, me dio mucha pena.

La gente que viene a Colchane no sabe las condiciones climáticas de acá, el frío la falta de oxígeno etc.

¿Y consideras que como centro médico pueden dar abasto a la necesidades humanitarias que se dan en la zona?

-Nosotros somos un equipo contratado para atender a la población flotante, acá ya existen profesionales para la atención de la comunidad. Y sí, con esfuerzo lo logramos, damos la primera atención médica. Igual necesitan más cosas, cómo alimentos ropa adecuada, artículos de aseo.

Solución difícil

Desde tu perspectiva, ¿qué consideras que necesita hacerse en Colchane para solucionar esta crisis?

-En la noche se ven muchos transportistas, incluso paseando por Colchane han ofrecido llevarme a Iquique, también en Bolivia hay muchas personas que se ofrecen ayudar a cruzar la frontera a cambio de dinero. Es difícil pensar en una solución. Para los venezolanos no es una decisión fácil dejar todo en su país e irse a un país desconocido. Quizá una campaña internacional que informe de verdad cuáles son las condiciones de Colchane podría desincentivar un poco la migración.

¿Qué opinas sobre las medidas tomadas por el gobierno en esta temática?

-No puedo opinar.

¿Algo que te gustaría acotar o decir sobre la situación que se vive en Colchane?

-Ahora en Bolivia están exigiendo un papel que acredite PCR negativo para ingresar, la mayoría de los venezolanos vienen con un papel desde Perú que dice PCR negativo para COVID-19, me parece muy sospechoso, me han tocado casos de migrantes con ese papel que tienen síntomas, se les toma PCR y sale positivo.

"Habían pasado por muchas dificultades y cuando ya estaban en Chile a un paso de la meta sucede esto (hombre que falleció en Colchane), me dio mucha pena" "Paseando por Colchane han ofrecido llevarme a Iquique, también en Bolivia hay muchas personas que se ofrecen ayudar a cruzar la frontera a cambio de dinero"

Vacunación: esta semana se incorpora población desde los 52 años

E-mail Compartir

La población sana desde los 52 años y la personal de medios de comunicación desde los 24 años, son los nuevos grupos que se incorporarán al proceso de vacunación contra el covid-19, a contar de hoy lunes 29. Así lo dio a conocer, la seremi de Salud, Rossana Díaz quien destacó que los distintos centros de vacunación a nivel regional mantendrán su atención de manera normal, inclusive en Antofagasta y Taltal, comunas que se encuentran actualmente en cuarentena. A la fecha el número de personas vacunadas con primeras dosis llega a las 187 mil 312, logrando la región una cobertura del 35,5%.

Presentan proyecto para aumentar sanciones por fiestas clandestinas

E-mail Compartir

El diputado José Miguel Castro (RN), presentó un proyecto de ley que modifica el Artículo 318 del Código Penal. Con este cambio, quienes hayan sido descubiertos nuevamente organizando y participando en fiestas clandestinas, en contexto de cuarentena, serán sancionados con pena de cárcel y una multa que puede variar entre los 10 a 200 UTM, es decir de más de entre 515.000 a más de 5 millones. "Chile está con un 100% de ocupación de camas hospitalarias y con 198 comunas en cuarentena incluida Antofagasta, entonces; ¿Qué estamos haciendo mal? muy fácil: no se respetan las medidas sanitarias", señaló Castro.