Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Anil Seth: "La consciencia en la inteligencia artificial es indeseable"

ENTREVISTA. El neurocientífico británico estará presente en la próxima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas de Antofagasta.
E-mail Compartir

Tras dos décadas dedicado a estudiar la consciencia humana, el destacado investigador de la U. de Sussex (Reino Unido), llega al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida I BHP, para hablar de las posibilidades de que exista una inteligencia artificial consciente. La cita será online el sábado 17 de abril, a las 17.30 horas a través de puertodeideas.cl. En esta entrevista adelanta algo de lo que será esta imperdible conversación.

¿Cuáles serían los principales peligros de que la inteligencia artificial adquiera consciencia?

-Creo que es poco probable que suceda y que en la actualidad ninguna máquina es consciente. Sin embargo, si ocurriera la inteligencia artificial consciente, ya sea por diseño o por accidente, el mayor peligro radica en que esto suceda sin que nos demos cuenta, desatando nuevas formas de sufrimiento, no antes vistas en el mundo.

¿Podría haber algunos aspectos positivos de la consciencia en la inteligencia artificial?

-Absolutamente. Pero aquí me gustaría distinguir entre la inteligencia artificial que es realmente consciente (lo que creo que es improbable e indeseable), de las máquinas que utilizan algunas de las funciones asociadas a la consciencia de los seres humanos. La inteligencia artificial actual está limitada de muchas maneras, por ejemplo, para descubrir rápidamente qué hacer en situaciones inesperadas, mientras que los humanos somos buenos en este tipo de cosas que parecen depender de la consciencia. Por lo tanto, comprender las funciones de la consciencia y utilizarlas para construir una mejor inteligencia artificial sería algo positivo.

¿Es la consciencia exclusiva de los seres humanos?

-¡Realmente no lo creo! Los humanos podemos ser conscientes de algunas formas únicas, como en nuestro uso del lenguaje, pero creo que muchos otros animales tienen experiencias conscientes. Para mí, una pregunta muy interesante es qué animales no solo son conscientes sino también conscientes de sí mismos. En otras palabras, qué criaturas experimentan ser un "individuo".

Otros enigmas de la neurociencia también serán abordados en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas

E-mail Compartir

No solo se hablará de consciencia en este gran encuentro científico con la ciudadanía. Leslie Vosshall, neurobióloga de origen suizo, pero naturalizada estadounidense, se ha dedicado durante años a estudiar los estímulos aromáticos, transformándose en una eminencia mundial debido a sus descubrimientos. Esta investigadora de la U. Rockefeller llegará al festival para hablar sobre lo conocido y desconocido del olfato humano. En la charla titulada "Un mundo de olores", programada para el domingo 18 de abril a las 16 horas, Vosshall se referirá a cómo los aromas generan recuerdos, de qué forma interactúa el olfato en las relaciones sociales, cuántos olores podemos realmente conocer, entre otras asombrosas características de este evocativo sentido, el que hemos revalorizado en el actual contexto, donde uno de los síntomas del Covid-19 es precisamente la pérdida temporal del olfato. Otro de los invitados al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2021 es el neurobiólogo español Rafael Yuste, quien, ante el avance de la tecnología y las posibilidades de manipular el cerebro humano, propone junto a un grupo de científicos, crear la protección de lo que llaman los "neuro derechos", que tienen como base el derecho a la identidad, al libre albedrío, a la privacidad mental, al acceso equitativo a la mejora cerebral y a la protección contra sesgos. En tiempos donde Chile ha iniciado un proceso constituyente, Rafael Yuste planteará las distintas aristas y desafíos para legislar en miras a proteger nuestros pensamientos. La cita es online para el sábado 17 de abril a las 10.30 horas. Estas y otras 70 actividades a cargo de importantes científicos e investigadores de renombre internacional, se podrán disfrutar desde casa de forma completamente gratuita, desde el 12 al 18 de abril. Todos los detalles de la programación se encuentran en puertodeideas.cl.