Secciones

Casos activos bordean los 38.000 y camas críticas están aseguradas hasta el miércoles

COVID-19. Ministro Paris dice que están "trabajando para aumentarlas", mientras las personas con posibilidad de contagiar superaron el peak de la primera ola en junio. En las UCI ayer habían más de 2.200 internados por covid-19.
E-mail Compartir

Los casos activos de coronavirus, es decir, los contagiados que tienen la posibilidad de transmitir el microorganismo, ayer fueron casi 38.000, superando el peak de la primera ola de la pandemia en junio pasado. Frente a esto, la médico intensivista del Hospital de la Fuerza Aérea (FACh), Carolina Herrera, dijo que "el sistema médico chileno tiene un límite, y en cualquier momento puede ser sobrepasado si el 3% de los casos activos podría llegar potencialmente a la UCI". El ministro de Salud, Enrique Paris, agregó que "tenemos suficientes camas (críticas) hasta el miércoles".

El reporte diario sobre el avance de la pandemia en Chile señaló que, entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado, fueron detectados 6.836 casos nuevos de covid-19, sumando un total de 931.939. De ellos, 37.958 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden contagiar.

Estas casi 38.000 personas son un hito en la crisis sanitaria, ya que superaron los 37.307 casos activos del pasado 21 de junio, día que se consideraba el momento más álgido de la emergencia sanitaria. Esta cifra representa solo a los detectados mediante examen PCR, por lo que, además, el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló el sábado que, según datos recopilados el jueves, al sumar los casos posibles -que no cuentan con el test -el total sube a 47.923.

El balance de ayer agregó que 99 personas fallecieron durante la jornada a causa del coronavirus, llegando a un total de total de 22.279 muertos.

Mientras tanto, los vacunados con la primera dosis sumaron los 5.598.718 y 2.868.902 completaron el proceso con la segunda. El Gobierno, asimismo, recibió ayer 2.000.000 de dosis de la fórmula Sinovac, completando 12 millones solo de este antídoto. Se informó además que AstraZeneca enviará en forma programada 875 mil dosis aproximadamente.

Camas críticas

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) dieron cuenta de 2.229 hospitalizados por covid-19 en todo el país, de los cuales 1.906 permanecían con apoyo de ventilación mecánica, quedando solo 194 camas críticas disponibles en todo el territorio.

El ministro Paris explicó que "a diferencia de la primera ola, solo el 2,4% de los pacientes (por coronavirus) son ingresados a tratamiento intensivo. Tenemos suficientes camas hasta el miércoles y estamos trabajando para aumentarlas".

En paralelo, la intensivista de la FACh, Carolina Herrera, explicó a CNN Chile que "el sistema médico chileno tiene un límite, y ese límite en cualquier momento puede ser sobrepasado si el 3% de cada uno de los casos activos, 37.000 en este momento, podría potencialmente llegar a la UCI".

Por esta razón, afirmó la médico, "me produce mucho sobresalto cuando escucho a las personas a decir que esta es la última milla, el último esfuerzo, porque no es así".

Otra medida que se comenzó a implementar el fin de semana fue la implementación de la unidades pediátricas en los centros de salud, ante el aumento explosivo de consultas por niños con virus respiratorios no covid-19. El Colegio de Profesores, ante esta realidad, volvió a pedir que se suspenda el regreso a clases presenciales.

Región

En cuanto a los casos nuevos regionales, el Minsal reportó 176 contagiados detectados en las últimas 24 horas.

Según el informe, 107 presentaron síntomas, 56 fueron asintomáticos y 13 están sin notificar. Con esto, la zona llegó a los 41.512 casos acumulados desde que comenzó la pandemia en la región.

El Gobierno Regional reportó que la Región de Antofagasta mantiene un 95% de ocupación de camas críticas en su red clínica, con 94 personas actualmente en UCI, de las que 88 están conectadas a ventilador mecánico.

Gobierno enfrenta la polémica con los médicos y explica asignaciones salariales

SISTEMA PÚBLICO. Subsecretario Alberto Dougnac dialogará con los facultativos y ministra Rubilar criticó a Izkia Siches.
E-mail Compartir

En las últimas horas de un fin de semana en que la presidenta del Colegio Médico (Colmed) se refirió en duros términos a quienes trabajan en el Ministerio de Salud, seguido ayer por la publicación de un inserto del magisterio titulado "Gobierno maltratador", el titular de Salud, Enrique Paris, señaló que "cuando atacan al sistema público atacan a todos los funcionarios, que se han sacado la mugre trabajando en esta pandemia".

Estas palabras van en respuesta a lo declarado por la presidenta del Colmed, Izkia Siches, quien afirmó que Paris no tenía incidencia en las decisiones de La Moneda frente a la pandemia, llamando al gabinete en duros términos.

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, quien es médico cirujano y se encuentra colegiada, tomó parte en la polémica publicando una carta dirigida a Siches, donde afirmó escribir con "mucho pesar y dolor, pero siento el deber de hacerlo, a la luz de los recientes acontecimientos".

"Es cierto que la política ha jugado y seguirá jugando un rol importante en el Colegio Médico y en el ejercicio de la profesión, pues hay que admitir y reconocer que la política y la medicina son dos formas de servicio público", reconoció la secretaria de Estado. "Sin embargo, la presidencia del Colmed cumple otro rol. Un rol que muchas veces debe ser político, pero que, a mi juicio, nunca debe ser partidista", planteó.

El gremio publicó ayer un inserto titulado "Tres años de un Gobierno maltratador con la comunidad médica", donde sostuvo que "llevamos tres años esperando el cumplimiento de los compromisos adquiridos por este Gobierno, sin ningún avance. (...) Hoy tenemos especialistas jóvenes que trabajan en la red pública, a quienes no le están pagando las asignaciones que legalmente les corresponden".

Ante esto, Paris difundió un video que, en la entrega de las vacunas afirmó que fue grabado el viernes, en que designa al subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, como "quien establezca las conversaciones referidas a las pretensiones de varios colegas en lo referido a distintas asignaciones. Lo mismo le he pedido respecto al proceso de formación de especialistas".

Por esto, ya en la tarde, en el aeropuerto, explicó que en una reunión "circuló una presentación que no era nuestra, sino de una directora de posgrado de una universidad, que produjo mucha confusión. Nosotros hemos dicho siempre que los sueldos no se van a bajar, las asignaciones se pagarán en su mérito, pero hay que entender que las asignaciones las pagan los directores de servicio" de acuerdo a las necesidades de profesionales de cada zona, que pueden variar con el tiempo.