Secciones

Venganza y enigma criminal mueven los hilos de la serie "¿Quién mató a Sara?"

TELEVISIÓN. Fue escrita por el chileno José Ignacio "El chascas" Valenzuela y llegará por Netflix a 190 países, en ocho idiomas.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Este miércoles 24, Netflix sumará una nueva producción latinoamericana a su catálogo con el estreno de la serie mexicana "¿Quién mató a Sara?", escrita por el chileno José Ignacio Valenzuela ("Amor a domicilio", "Marparaíso"), que aborda en clave thriller el violento asesinato de una adolescente.

En sucesivas miradas al pasado y saltos temporales, la serie entrega pistas sobre los días previos y la jornada en que ocurre el crimen de Sara Guzmán, una adolescente de 16 años que pasa sus vacaciones bajo la hospitalidad de la familia Lazcano, junto con su hermano Álex.

Este último, un adolescente también, asume ante la policía la responsabilidad del crimen y encubre a los verdaderos culpables a cambio de pasar una breve condena en la cárcel.

Abandonado a su suerte, Álex es condenado a 30 años de cárcel de los cuales cumple 18. Al salir en libertad lo único que busca es vengarse de Rodolfo Lazcano, quien era el novio de su hermana y sospechoso del asesinato. Todo se complica cuando inicia una relación sentimental con la menor de los Lazcano, Elisa, quien era una niña cuando ocurrieron los hechos y que también busca saber la verdad.

Los actores principales (Manolo Cardona quien tiene el rol de Álex, y Carolina Miranda, que interpreta a Elisa), conversaron sobre cómo construyeron sus personajes y adelantaron algunos de los hilos que tejen a este misterio.

-A Álex lo mueve la venganza, ¿cómo fue explorar ese sentimiento desde la actuación, Manolo?

-La verdad es que se tocan muchos temas y tabúes de manera muy abierta en la historia, como parte de los personajes. En cuanto al tema de la venganza, ciertamente es el motor de mi personajes: Él, a pesar de lo sucedido, quiere tomar justicia por su propias manos, y llega, como en una caja de Pandora, a destapar muchos secretos de cada uno de los integrantes de la familia Lazcano, todos los que tuvieron que ver en algo con la muerte de su hermana Sara. Es un thriller muy bien dirigido, escrito y actuado, un proyecto del cual nos sentimos muy orgullosos.

-¿Qué te pareció el guión?

-La historia no está basada en hechos reales, es ficción, es un thriller de misterio lleno de suspenso, acción, intriga y romance. Es una serie muy bien escrita, por José Ignacio Valenzuela, por 'El chascas', que teje muy bien todos estos hilos y que va llevando al espectador hacia adelante con las acciones de todos los personajes.

El machismo

Producida por la mexicana Perro Azul, "¿Quién mató a Sara?" llegará a más de 190 países y es la primera historia y serie latinoamericana de la plataforma Netflix que es traducida a más de ocho idiomas.

-Carolina, ¿cómo fue explorar la relación padre-hija que tienes con César Lazcano, que es un patriarca tan machista?

-Fue duro, porque Ginés García es un excelente actor y te hace entrar tanto en el personaje, te ambientaliza tanto el set, que ya básicamente como actriz lo único que tienes que hacer es dejarte ir y escucharlo y conectar con él, de verdad mis respetos a Ginés como actor. A nivel personal, el hecho de llevar una relación tan machista con un padre de ese estilo, fue complicado porque yo no crecí con eso, mis papás son personas muy unidas, tranquilas, que no tienen este tipo de estereotipos, este tipo de problemas, entonces de pronto enfrentarte a estas realidades es complicado y te das cuenta que, como Elisa, seguramente muchas mujeres sufren este machismo y opresión que existe todavía dentro de los hombres. Al mismo tiempo es muy lindo saber que lo vas a destapar y que Elisa no es un personaje que se deje, así como espero que hayan muchas mujeres allá afuera que no se dejen, que nos las opriman y que puedan alzar la voz.

-¿Qué ecos puede traer al tema del femicidio la serie?

-Creo que más que un femicidio cuenta la historia de un asesinato, evidentemente de una mujer, pero va mucho más allá, te muestra la oscuridad de cada uno de los personajes, de cómo están dibujados y de sus historias pasadas, y eso es lo que hace realmente rica de ver esta serie. Sin embargo, sí, se está tocando este tipo de temas y a nivel personal me da mucho gusto, porque es algo que ahorita estamos viendo en México y mundialmente, el maltrato sobre la mujer. Saber que existen este tipo de cosas en donde se busca la justicia, se busca que el responsable y el culpable tengan un castigo me da mucho gusto, sabemos que la gente que está allá afuera, tenga pronta respuesta y justicia en sus vidas y en sus historias.

Pesar por deceso del poeta local Sergio Riquelme

SOCIEDAD. El joven de 33 años participó en la Feria Internacional del Libro Zicosur.
E-mail Compartir

Este viernes falleció el reconocido artista y poeta antofagastino, Sergio Riquelme de 33 años, quien fue director de Casa Esmeralda y destacó por sus stand comedy y obras poéticas.

El deceso del joven fue confirmado la madrugada del viernes en el Hospital 21 de Mayo de la comuna de Taltal. Su funeral fue realizado el sábado y participó su familia y sus círculos más cercanos.

Sergio -conocido como Chepuja- publicó diferentes títulos y realizó diversas ilustraciones, con los cuales participó en la Fería Internacional del Libro Zicosur de la Región de Antofagasta.

El mundo de la cultura, emitió sentidas palabras por su fallecimiento. Entre ellos, la reconocida escritora antofagastina, María Luisa Córdova y la gestora cultural, Marcela Mercado.

Desde Balmaceda Arte Joven, indicaron que "nos sumamos a las condolencias a la familia, amigos y amigas, y todo el círculo literario".

Desde el Club de Lectura Rebelde manifestaron que "gracias por siempre estar en cada encuentro de nuestro club, no te perdiste ninguno. Te adoraremos y extrañaremos por siempre, Sergio. Nos encargaremos de difundir tu obra querido poeta, hacerla trascender".

La escritora Aída Santelices escribió en la Linterna de papel que Riquelme apareció con su alta figura, su libreta de apuntes y su estilo particular el 2008 en la Casa de la Cultura y se fue integrando a nuestro Círculo Literario Manuel Durán Díaz. Ese mismo año lo invitamos a participar del proyecto "Cuentos de Oficios Olvidados" y escribió "El Zen del Empaquetador", un cuento hermoso que nos anunciaba al joven talentoso y de gran sensibilidad. Luego vinieron sus poemarios presentados en Filzic, como "Buda de Cemento", "Maestro del Papel" y "Hora Celeste", entre otros.

"Con nosotros, los del Círculo, compartió numerosas veladas poéticas y conversaciones, donde derrumbamos y reconstruimos el mundo en medio de brindis y el humo de su infaltable pipa de tabaco, porque él no fumaba como todos, él era especial y simple, era rey y mendigo ¡Y en verdad lo era!".

La profesora María Alexandra Durán Palacios, recordó en la misma tribuna que conoció a Sergio como alumno de la Universidad Arturo Prat.

"Eran los días en que, seguramente, andaba en busca de horizontes que llenasen su alma inquieta. Al nombrarlo en el consabido "pasar lista", su nombre me trajo indefectiblemente a la memoria a su padre, llamado igual".