Secciones

Covid-19: Paraguay agota el 100% de sus camas críticas

PANDEMIA. Dramático escenario regional se completa con alta letalidad en México y Brasil como epicentro de la enfermedad.
E-mail Compartir

Agencias

Lejos están los días en que Paraguay era visto como ejemplo en el manejo de la pandemia. Con la totalidad de sus camas críticas ocupadas, hoy su situación es tan crítica como en el resto de América Latina, donde ya se contabilizan más de 23 millones de infectados y sobre 740 mil muertos por SARS-CoV-2.

La directora general de Redes y Servicios de Salud de Paraguay, Leticia Pintos, reconoció que las 655 camas de terapia intensiva están en uso, en momentos en que el país atraviesa por una crisis política tras las protestas ciudadanas contra el gobierno de Mario Abdo, a quien el Legislativo salvó de un juicio de destitución.

Las autoridades evaluaban hasta ayer habilitar recintos fiscales, incluyendo unidades militares, para internar personas con cuadros leves de covid-19 y pacientes con otras patologías. En primera instancia, la idea es reconvertirlos, por ejemplo, en hospitales de campaña y centros de vacunación.

"La situación pandémica se ha tornado crítica, lastimosamente (...) Lo importante es tener en cuenta que la situación está muy difícil, entonces tenemos que tirar juntos este carro", comentó al canal GEN Federico González, quien integra el Consejo de Defensa Nacional (Codena).

El proceso de inoculación, marcado por la reciente llegada de un cargamento de 100.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca gracias a la inciativa Covax de OMS, podría terminar recién el segundo semestre de 2022, de acuerdo con la estimación del infectólogo Tomás Mateo Balmelli.

Con alrededor de siete millones de habitantes, Paraguay contabilizaba hasta ayer 192.599 contagiados y 3.695 casos fatales desde el inicio de la pandemia.

Alta letalidad

Donde la vacunación se desarrolla con lentitud es en México. Según las estadísticas del sitio Our World in Data, la nación norteamericana apenas ha inoculado a 4,23 personas por cada 100 habitantes.

De momento, el país es el tercero con mayor número de muertos en el mundo, con 197.827 entre casi 2,2 millones de casos diagnosticados, según la Universidad Johns Hopkins. Solo lo superan en dicho guarismo Estados Unidos (542.199) y Brasil (291.752), el epicentro de la pandemia.

El gigante sudamericano sufre por estos días el temor a la falta de oxígeno y medicamentos en unidades de cuidados intensivos (UCI) que están al límite, mientras espera la llegada del primer lote de vacunas del programa Covax.

Los gobernadores regionales han alertado sobre un "colapso dentro del colapso" que ya vive el sistema público de salud, como consecuencia de la explosión de contagios que golpea al país al mismo tiempo.

¿El motivo? La escasez de sustancias para tratar a pacientes con cuadros graves, es decir, el "kit de intubación", que incluye oxígeno, analgésicos, sedativos y bloqueadores neuromusculares, entre otros.

Al otro lado del Atlántico, la situación no mejora. Francia, por ejemplo, reportó 4.353 enfermos críticos, el mayor número en lo que va de 2020.

En Alemania, los casos por cada 100.000 habitantes llegaron a 103,9, una cifra que sobrepasa teóricamente la capacidad del sistema de salud, según el Instituto Robert Koch.

Papa acusa: mafias están explotando la pandemia

IGLESIA. Francisco también abordó la condena a las uniones homosexuales.
E-mail Compartir

El papa Francisco denunció que las mafias están explotando la pandemia y se están enriqueciendo con la corrupción en todos los rincones del mundo.

A propósito de la conmemoración en Italia del día que recuerda a las víctimas inocentes de las mafias, el líder religioso las definió como "estructuras de pecado" y "contrarias al Evangelio de Cristo". Además, subrayó que "confunden la fe con la idolatría", en referencia al culto católico que exhiben algunas familias mafiosas.

Sostuvo también que "el papa san Juan Pablo II denunció su cultura de muerte y que Benedicto XVI las condenó como camino de muerte".

"Recordemos a todas las víctimas y renovemos nuestro empeño contra la mafias", añadió Francisco.

Durante el tradicional rezo dominical del Ángelus, abordó de soslayo la postura de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), que aclaró que "no son lícitas" las bendiciones de matrimonios homosexuales.

"Nosotros también debemos responder con el testimonio de una vida que se entrega en el servicio, de una vida que toma sobre sí el estilo de Dios -cercanía, compasión y ternura- y se entrega en el servicio. Se trata de sembrar semillas de amor no con palabras que se lleva el viento, sino con ejemplos concretos, sencillos y valientes, no con condenas teóricas, sino con gestos de amor", comentó, según el diario argentino La Nación.

"Entonces el Señor, con su gracia, nos hace fructificar, incluso cuando el terreno es árido por incomprensiones, dificultades o persecuciones, o pretensiones de legalismos o moralismos clericales. Esto es terreno árido", opinó.

En su cuenta de Twitter, Francisco también recordó el Día Mundial del Síndrome de Down. "Todo niño que se anuncia en el seno de una mujer es un don que cambia la historia de una familia: de un padre y una madre, de los abuelos y de los hermanos. Y este niño necesita ser acogido, amado y cuidado. ¡Siempre!", escribió.