Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

CDA

Dolorosa derrota de los Pumas ante Huachipato, pero nada está perdido aún. A seguir peleando por avanzar en la copa.

Juan Araya


Debates para alcalde

Me parece interesante que nos detengamos y analicemos algunos elementos que se han dado en los debates que se han realizado a la fecha en distintas plataformas digitales en Antofagasta. Al respecto puedo señalar cuatro aspectos que me llaman la atención. El primero, es que los debates no han sido tal, sino más bien han funcionado como espacios informativos con panelistas al estilo matinal, sin interacción, ni debate de ideas. Segundo, me sorprende -especialmente los candidatos quienes hoy ostentan el cargo de edil- el poco conocimiento de las reales facultades que tiene el alcalde para dar solución a los problemas de la ciudadanía. Tercero, los candidatos que se dicen comunicadores sociales han mostrado mayor habilidad para vender su programa, pero sin explicar el cómo lograrán su cometido. Finalmente, en el ranking de ganadores, los candidatos Pablo Iriarte y Fabián Ossandón se ven más preparados y con programas avalan sus propuestas, mientras que el gran perdedor sin duda ha sido Wilson Díaz ya que se ve falto de ideas, ofuscado, desconcentrado y con problemas de dicción.

Noel Restovic


Baquedano

El manejo del caso Monumento Baquedano está enseñando una falta de liderazgo del gobierno, así como ignorancia e inacción política. Su remoción simplemente refleja el hecho que la estatua ya no se le ve valor en un lugar público. Es decir, tácitamente el gobierno acepta que el monumento representa ideas que ya no obedecen a nuestro tiempo, olvidando la grandeza espiritual y valor que hay detrás. La sociedad chilena necesita ver en forma tangible los principios que veneramos; los monumentos sin duda juegan un papel importante, acrecentado el sentido público de nuestra historia. Vamos de mal en peor.

Gustavo M. Astorquiza


Seguro de longevidad

La exsuperintendenta de pensiones, Solange Berstein, junto al académico Marco Morales, presentaron una propuesta de un seguro de longevidad, el cual aumentaría en un 30% las pensiones.

En particular, el seguro de longevidad cubriría un 70% de la pensión desde el año 85 en adelante de los pensionados, a cambio de una prima menor a un 2% del sueldo mensual, la cual puede variar si se alarga o acorta el inicio del seguro.

Lo interesante de la propuesta, es que todos los pensionados se verían beneficiados, y no sólo los de menores pensiones. Por otro lado, es una propuesta mucho más económica, pues el aumento de cotización es de sólo un 2%, pudiendo destinar el otro 4% de cotización adicional de manera directa a la cuenta del trabajador, lo cual también mejoraría las pensiones en el largo plazo.

Esperemos que la visión técnica de expertos reconocidos tengan espacios en la discusión previsional, para así mejorar las pensiones con medidas sustentables en el tiempo.

Eduardo Jerez Sanhueza


Clases presenciales

Leyendo y tratando de entender las diversas miradas no logro cambiar de opinión en cuanto a la irresponsabilidad en las decisiones de alguno colegios de abrir sus puertas a nuestros estudiantes, con el discurso de que ellos se sienten "bien"... Creo que el tema no es educacional, si no más bien de SALUD PUBLICA, en dónde la virtualidad ha sido una herramienta que mitiga en parte la deserción de alumnos(as) en las aulas, pero con una mirada protectora, dónde la decisión no puede ser entregada a los padres, dado que cada uno tendrá su propia mirada sobre el tema; es ahí donde la directrices ministeriales tienen que ser firmes en dirigir las propuestas de que queremos. Solo recordar que en Santiago al segundo día ya se habían cerrado 43 colegios, que seguramente contaron también con niños(as) felices de reencontrarse con sus compañeros(as).

Dr. Ricardo J. Díaz Asencio


AFP

Quien regula las AFP es el Estado que debe intervenir porque estoy cada día perdiendo fondos de mi pensión; soy jubilado por invalidez y veo los ahorros de mi AFP y cada día son peores. ¿Quién nos salva o tenemos que echar las AFP por su mala gestión?

Sergio Peña Alcayaga

Comentarios en la web

no subirán los precios de sus planes
E-mail Compartir

Guillermo Villarroel. Conversación para el 17% de chilenos que cotiza en Isapre.

Esteban Huerta. Tengo un familiar muy cercano que sufre de una enfermedad crónica y gastamos en total al año sobre los 250 millones en tratamientos hospitalizaciones y kinesiologías, si no fuera por la isapre estaría toda la familia arruinada... Creo que es bueno escuchar a alguien que el sistema ha favorecido.

Iván Panini. Pedirles a las Isapres que no suban los precios de sus planes, es similar a aconsejar a las A.F.P. que no cobren comisiones, es de la esencia de su negociado.

Valentín Vera. Estimado, el lucro es el motor de la economía.

Alexis. Si no le gusta la Isapre váyase a Fonasa.... es de idiotas quejarse de un servicio y seguir usándolo.

Luis Morgan. ¿Y la reforma al sistema de salud?

En Twitter: #kramer

E-mail Compartir

@ClauDePizan: #Kramer 7 años sin pagar contribuciones ¿y el sistema no se da cuenta? En Chile se protege al corrupto, pero no a la gente decente. Sospecha cada vez que alguien venga a hablar de: Dignidad Pueblo DDHH Igualdad Lucha

@malitamalosa: Compadre, te pillaron! Siete años sin pagar contribuciones por tremenda casa en Villarrica. Y eso del abuso de los poderosos, del pueblo oprimido, de la lucha social?

@aceballospdc: Cuesta entender el motivo del por qué noticieros chilenos muestran cómo un comediante (Stefan #Kramer) no paga contribuciones de una casa pero ninguno investiga y habla sobre el escándalo del Presidente Piñera con los casinos Enjoy. Se llama corrupción.

@josebe2021: #Kramer es el vivo ejemplo del zurdo progre caviar que hace gárgaras con la desigualdad pero goza del capitalismo y evade pagar impuestos que ayudan a mejorar la desigualdad. Pura hipocresía, pura dignidad...

@Anydebia: Así con la doble moral, típica facha: criticar a #Kramer y mantener silencio por #enjoygate. Escándalo por no pago de impuestos, pero no por robo de banco, violación de derechos humanos y abusos de poder.

@RodrigoCEsteban: Pobre Kramer, tocando la cacerola porque no puede pagar las contribuciones en Villarica.

@Edu_Enduro: Así que #kramer tiene una choza de veraneo en Pucón de 500 millones de pesos y no paga contribuciones?

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 20 de marzo de 1921

Leve aumento de la población chilena

Según los datos del último Censo, Chile tiene 8 millones 350 mil 328 habitantes. Su aumento desde 1917 es de medio millón de habitantes. Según los mismos datos, la población en las provincias del Norte ha disminuido y en las del sur aumentó; ello se atribuye al éxodo de las masas de trabajadores desde las oficinas salitreras.

50 años | 20 de marzo de 1971

Protestas agrícolas en Europa

Unos 100 mil agricultores realizan manifestaciones de protesta contra la política agraria de la Comunidad Económica Europea. Las principales quejas se centran en el término de subsidios y otros beneficios.

Francia es el territorio más complicado del continente, con tomas de caminos por los agricultores.