Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El exitoso proceso de vacunación

E-mail Compartir

La noticia fue cubierta por todos los medios internacionales Chile superó a Israel y con esto al resto de los países en el mundo. Chile es el país con más vacunados por cada 100 habitantes en la última semana. Más de 4,2 millones de personas fueron inoculadas desde que se dio comienzo a la campaña de vacunación y recientemente llegó un nuevo cargamento de dosis lo que sigue generando tranquilidad y esperanza en nuestro país. En todo el mundo se habla de cómo Chile se convirtió en un bendito ganador en la carrera por obtener la vacuna contra el covid-19 y de esta forma ha logrado proteger la salud y la vida de todos los chilenos y chilenas. ¿Cómo lo hizo? Un buen precio, una estrategia temprana, participación en ensayos clínicos que fortaleció la posición de Chile en el mundo, una diversa cartera de vacunas y por supuesto, lo que marcó la diferencia con otros países, decisiones tempranas y acertadas del Gobierno de Chile. La pandemia ha resaltado que no es importante si un país es o no desarrollado para enfrentarla. Lo sustancial es cómo se gestionan las crisis y ahí, su gente y sus líderes, son fundamentales. Cabe mencionar que, mientras actores políticos de oposición, de izquierda mayoritariamente, expresaban que la pandemia era un invento del Gobierno y entorpecían el trabajo de éste, el Gobierno trabajaba silencioso para manejar adecuadamente la pandemia. Un correcto diagnóstico señaló que era necesario adquirir más ventiladores mecánicos para afrontar la peor parte de la crisis sanitaria. No olvidemos que hace un año, ningún país en el mundo sabía cómo manejar adecuadamente esta crisis. Hubo desaciertos, puede ser, pero en una situación así no se trata de negligencia ni de una actuación dolosa, sino de aprender en la incertidumbre. No había modelos para tomar, no había soluciones que importar. Sin embargo, la previsión fue fundamental: se iniciaron intensas gestiones para adquirir más ventiladores. Se trajeron al país con una gestión impecable de la red de salud y los insumos necesarios, no tuvimos que exponer a los chilenos ni a nuestros profesionales de la salud al llamado "dilema de la última cama". Ha sido un año de cuarentenas, mascarillas, toques de queda y permisos. Pero, si miramos atrás ¡cuánto hemos avanzado! Hoy, nadie discute la veracidad de la enfermedad; y el proceso de vacunación ha sido un éxito, lo que nos debe alegrar a todos. Tres razones y actores: Gracias a las gestiones del gobierno tuvimos vacunas; gracias al trabajo de miles de hombres y mujeres en los recintos de salud del país, se ha avanzado rápidamente en la vacunación y por supuesto; gracias a la disciplina de los chilenos y chilenas se ha avanzado en forma ordenada y respetando la fila, la unidad siempre da buenos resultados. Nunca ha sido fácil gobernar y me parece justo, como chilena, que hoy le reconozcamos al Gobierno y en especial al Presidente Piñera la llegada de la esperanza, al personal de salud el rápido avance de la vacunación y a los chilenos y chilenas el respeto, generosidad y solidaridad.

Una oportunidad de aunar esfuerzos para el desarrollo de I+D

E-mail Compartir

Promover y potenciar las alianzas entre lo público, lo privado y lo gubernamental es clave para el desarrollo y la creación de ideas innovadoras en ciencia y tecnología en el país, y así lo hemos entendido en la UA. Prueba de ello es la reciente concreción de la firma de un convenio marco de colaboración en investigación y desarrollo de una red de centros de I+D y manufactura de vacunas, que sin duda constituye un hito que va en esta línea de colaboración público-privada, y que abre interesantes posibilidades para nuestra región.

Esta iniciativa reúne, en un mismo espacio dedicado a la ciencia, a la Universidad de Antofagasta, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, junto al apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta.

La generación de esta alianza establecerá un marco de colaboración conjunta entre las partes, a través de sus investigadores y profesionales, para el desarrollo de proyectos de investigación, generación de una red de centros I+D, la manufactura de vacunas y actividades de difusión científicas en áreas comunes, con financiamiento público, privado o patrocinio de las propias universidades.

Claramente éste es un desafío mayor, por ello es importante que este tipo de iniciativas convoquen a las principales universidades del país, a centros de investigación, a las autoridades regionales y ministeriales, en torno a la generación de nuevos conocimientos en lo científico y tecnológico.

En este sentido es necesario destacar que la Universidad de Antofagasta se ubica en una posición avanzada en cuanto a la investigación en el área de la inmunología con el proyecto Atacama Desert Vaccine Laboratory, que se encuentra en la mitad de su ejecución y busca instalar las capacidades en Antofagasta para levantar un centro de elaboración de vacunas. Esta experiencia será clave para concretar algunos de los objetivos de este convenio que, si bien corre por vías distintas, busca la evaluación, formulación y transferencia de iniciativas propuestas por las universidades. Las fechas son acotadas, y se ha fijado un máximo de 12 meses para que las instituciones presenten un portafolio de proyectos para ejecutar, es decir, no pasará mucho tiempo hasta que comencemos a ver los primeros frutos de esta idea. Estamos ante un ejemplo de trabajo colaborativo, que demandará esfuerzos y dedicación de todas las partes involucradas, pero cuyo horizonte es fortalecer la investigación, que tal como hemos podido comprobar en esta pandemia, es vital para el bienestar de nuestras comunidades. Sabemos que cuando este conocimiento sale de los laboratorios, provoca cambios positivos y, en consecuencia, es nuestra misión como Universidad estatal, hacernos parte y aportar con nuestras capacidades en fomentar la innovación para el desarrollo conjunto de la sociedad.