Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

1TA presentó bases de conciliación en causa de demanda contra Escondida

MINERÍA. El CDE demandó a la minera, tras las denuncias realizadas por la SMA el año pasado.
E-mail Compartir

Las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación presentó ayer el Primer Tribunal Ambiental en la audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado, CDE, contra Minera Escondida por los presuntos efectos asociados al descenso del acuífero del Salar de Punta Negra.

El 1TA precisó que las parte demandante, demandada y terceros coadyuvantes, que en este caso son el CDE, la compañía minera, además, de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños, manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación.

Demanda

En la demanda, que fue acogida a trámite en abril del año pasado, el CDE estableció que el daño ambiental causado por la minera se funda en siete aspectos: disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo del sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación.

Se suman la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Entre los argumentos entregados por el organismo de defensa fiscal está en que se sustenta "por la conducta de la empresa al mantener una extracción permanente y continua de agua fresca subterránea proveniente del acuífero del salar para satisfacer las necesidades de sus faenas mineras entre los años 1990 a 2017".

El Salar de Punta Negra se ubica a 170 km. al sureste de Antofagasta y tiene una superficie de 250 km2. Se trata de una cuenca del tipo endorreica que se caracteriza por tener grandes variaciones morfológicas, climatológicas y geológicas.

Está compuesto por vegas, canales y lagunas y se han registrado 47 especies de aves, 51 especies de plantas, 13 especies de mamíferos y 7 especies de reptiles, mientras que en las vegas, canales y lagunas existen microcrustáceos, nematodos, insectos y algas.

La fauna incluye, entre otros, distintas especies de patos, aguiluchos, halcones, tórtolas, lechuzas, perdicitas, zorros, vicuñas, roedores de distintas especies, lagartijas e insectos.

En la audiencia, el ministro en ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que ahora deben ser analizadas por las partes.

Primero se efectuó una descripción territorial del área de influencia y se detalló el marco teórico de las bases el que se sustenta, entre otros, por el marco jurídico ambiental, y los principios jurídicos ambientales como el Principio de la Responsabilidad; Principio "El que contamina paga"; Principio Precautorio, Principio Pro Natura, entre otros.

También, dentro del marco teórico, el ministro en ciencias explicó los principios territoriales y el valor e importancia de la biodiversidad sobre la base del Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por el Estado de Chile, así como la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 del Ministerio de Medio Ambiente.

El trabajo realizado por el tribunal busca dar cumplimiento al mandato del artículo 44 de la Ley 20.600 respecto a la indemnidad del daño ambiental con el fin de que las medidas que se lleven a cabo se hagan cargo de manera efectiva del daño causado.

La sala del tribunal está conformada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Óscar Clavería y en la audiencia participaron abogados del Consejo de Defensa del Estado, Minera Escondida y de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños. Estos últimos como terceros coadyuvantes del CDE.

Asume rector UCN y propone labor con "humildad, respeto y responsabilidad"

EDUCACIÓN. El rector saliente, Jorge Tabilo Álvarez, agradeció a la comunidad universitaria por el apoyo durante su gestión.
E-mail Compartir

Los desafíos de la Universidad Católica del Norte (UCN) en el nuevo contexto nacional y mundial, así como el enfoque que tendrá su gestión, marcaron el mensaje del rector Dr. Rodrigo Alda Varas al asumir el cargo por el periodo comprendido entre marzo de 2021 y marzo de 2025.

La actividad fue encabezada por el gran canciller de la UCN, el arzobispo de Antofagasta, monseñor Ignacio Ducasse Medina, el secretario general de la UCN, Dr. Fernando Orellana Torres, dio lectura del documento emitido por la Congregación de la Educación Católica de la Santa Sede, así como al Decreto de la Gran Cancillería, mediante los cuales se nombró al nuevo Rector.

En la ocasión, el Dr. Rodrigo Alda expresó su profesión de fe ante el gran canciller, para luego prestar el juramento de rigor que se demanda al asumir el cargo.

En la ceremonia, desarrollada en formato online debido a las disposiciones sanitarias por la pandemia, también asumieron sus cargos los nuevos vicerrectores y vicerrectoras. El evento fue seguido a través de las plataformas institucionales.

Alda agradeció a Dios, por su guía y por las bendiciones concedidas, y pidió su compañía ante el nuevo desafío: "Asumo este llamado con humildad y con el compromiso de un trabajo colaborativo e impulsado por el anhelo de hacer más grande, compleja e inclusiva a nuestra UCN, para lo cual les pido e invito a que juntos avancemos para construir la Universidad que queremos, y que desde allí aportemos al bienestar y desarrollo de los territorios y las personas de Antofagasta, Coquimbo y de todo el país".

Inspiración

Agregó que el nuevo equipo está impregnado en esa convicción, e inspirado en que su quehacer debe considerar siempre los conceptos de humildad, respeto y responsabilidad.

Puso de relieve el actual contexto que enfrenta el país, con la emergencia sanitaria de COVID-19, "la que representa un antes y un después para la humanidad y que no solo se llevó vidas valiosas, sino también arrasó con prácticas y comportamientos arraigados que identificábamos como normales. No obstante, también significó un reinventarnos, como siempre lo ha hecho la humanidad".

Se refirió, además, al estallido social, cuyos efectos aún se perciben, porque muchas de las problemáticas planteadas desde entonces siguen sin solución. "Este momento, por difícil que sea, debemos observarlo como una oportunidad", enfatizó.

La autoridad añadió que todas estas transformaciones provocan estados de ánimo impregnados de temor e incertidumbre, pero que "con fe y sabiduría seremos capaces de surfear estas olas gigantes, para hacernos más fuertes".