Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Jorge Lawrence, candidato a constituyente:

"La ciudadanía tendrá el espacio para pronunciarse fuerte y claro el 11 de abril"

E-mail Compartir

Jorge Lawrence Santibáñez es abogado, está casado, tiene tres hijos y pertenece a la iglesia evangélica.

Sus padres son profesores, cuenta con una amplia carrera profesional ligada a la educación y actualmente es el representante legal del Colegio Misionero "José Lancaster", enclavado en un sector vulnerable de la ciudad.

Lawrence se presenta como candidato independiente a constituyente con apoyo de Renovación Nacional.

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Como abogado independiente, sin experiencia electoral, creo que puedo aportar a este proceso con una mirada renovada, más pragmática que dogmática. Además, tengo un profundo compromiso social, que he demostrado liderando una fundación sin fin de lucro que entrega educación gratuita a niños vulnerables y esa experiencia sin duda será útil para este proceso. Por último, soy evangélico y como tal siento el deber de aportar a la construcción de un país que propicie no sólo el desarrollo material del individuo y su familia, sino también la mayor realización espiritual de éstos. En ese punto, las iglesias y los diversos credos e instituciones deberán cumplir un rol fundamental.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿cuáles son, como representante del distrito, sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-Primero, que la dignidad humana esté en el corazón de la Constitución. Que en Chile se nos valore por lo que somos y no por lo que tenemos. El ser humano y su familia deben ser los protagonistas de la sociedad con un Estado a su servicio, de forma eficiente y eficaz. No necesitamos más Estado, pero tampoco más mercado. Necesitamos más humanidad. Segundo, crear mecanismos de mayor justicia social, donde todos seamos responsables en lograr el bien común, con más derechos pero también deberes correlativos. Por último, debemos lograr una descentralización real y efectiva, en lo político, administrativo y financiero. Debemos potenciar el desarrollo regional y terminar con la inequidad territorial.

¿Cuál es tu evaluación sobre el proceso constituyente a la luz de las diversas críticas que se han dado?

-Es difícil evaluar un proceso que aún no comienza. Sólo estamos viviendo el prólogo de esta carrera, con el despliegue de múltiples candidaturas a lo largo y ancho del país. Ha sido un tiempo distinto para hacer campaña, debido a lo novedoso del proceso en sí y además al contexto de pandemia. He notado que existe mucha confusión en la ciudadanía sobre el rol de un constituyente. Muchas veces noto ganas de constitucionalizarlo todo, tanto de parte de la gente común como también de muchos candidatos que ofrecen el oro y el moro con tal de hacerse conocido o sacar una ventaja política. Pero pese a ello, siento que hay que mirar lo que viene con esperanza. Sí se puede construir un país mejor.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales durante el proceso constitucional?

-La ciudadanía debe ser protagonista del proceso constituyente, pero dentro del contexto institucional y democrático. En ese sentido, el principal llamado a la ciudadanía es a concurrir a las urnas a elegir a sus representantes. Es un error usar la presión social, "rodeando la convención" o "quemándolo todo", como dicen algunos políticos, como un mecanismo para lograr cambios. Eso suena más bien a chantaje. No estoy disponible para la lógica de las funas por redes sociales. De hecho, si soy electo, lo primero que haré será cerrar mi cuenta en Twitter. Debemos poner en valor la democracia y en ese sentido, la ciudadanía tiene el espacio para pronunciarse, fuerte y claro, el próximo 11 de abril.

¿Cree que hay opciones reales de que un candidato independiente logre integrar la convención constituyente?

-Bueno, yo soy independiente y si estoy compitiendo dentro de una lista es gracias a la generosidad de un partido que me cedió uno de sus cupos, sin pedir nada a cambio. Confío en que lograremos el objetivo, sin necesidad de haber pasado por la ficha de un partido como requisito previo. En esa lógica, por cierto creo posible que un independiente como yo, pueda llegar a integrar la Convención. Siento que los evangélicos tenemos que ser parte de la construcción de esta "casa común" pues, como dice el salmista, "si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican". Tengo mi fe puesta en Dios y eso me impulsa a seguir, firme y adelante.

ENTREVISTA. Celia González, candidata a constituyente:

"Nuestro deber es dar respuestas a las demandas sociales y económicas"

E-mail Compartir

Celia González Bravo vive hace 22 años en el Barrio Bellavista, de Antofagasta. Esta profesional independiente se dedica a la creación de proyectos y realiza asesorías a emprendedores, pymes, universidades locales e instituciones.

Es ingeniera comercial de profesión, con estudios de magister de la UCN, participa activamente en la Iglesia Católica, juntas de vecinos, actividades deportivas y culturales.

Su niñez y adolescencia la vivió en Villa Francia, Estación Central, en Santiago. Su madre Ana y su padre Manuel fueron trabajadores de oficio suplementera y carpintero de la construcción, respectivamente.

González integra la Lista del Apruebo por el Partido Radical de Chile.

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Construir una nueva constitución desde cero, que permita un desarrollo sustentable más equitativo y digno para todos nuestros habitantes, sin exclusiones, respetando la diversidad de pensamientos y características de los territorios, generando espacios e institucionalidad acorde a los nuevos desafíos. Soy Ingeniera Comercial con estudios de Magister con 23 años de experiencia como profesional independiente en fomento productivo e innovación en la región. Gracias a mi trabajo he desarrollado competencias de argumentación y redacción necesarias para defender los cambios sociales que se han demandado por la ciudadanía y que se tienen que visibilizar en la nueva constitución.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿cuáles son, como representante del distrito, sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-La descentralización tanto política como tributaria, necesarias para el desarrollo de los territorios, con énfasis en la redistribución equitativa y solidaria entre las comunas de cada región.

Desarrollo económico, social y cultural sostenible basado en la ciencia, tecnología, transferencia tecnológica e innovación al servicio de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que responden a las brechas de pobreza, cambio climático, educación, igualdad de la mujer, disponibilidad de agua, defensa del medio ambiente, diseño de nuestras ciudades, entre otros.

También participación ciudadana en la toma de decisiones respecto a los recursos y acciones que impacten sus comunidades.

¿Cuál es tu evaluación sobre el proceso constituyente a la luz de las diversas críticas que se han dado?

-Una alta desinformación de la ciudadanía a nivel regional, pienso que los medios masivos de publicidad regional radio, TV , diarios impresos y digitales, no tienen ningún interés en debatir o visualizar los candidatos para este proceso, no le han dado la importancia que merece, solo lo ven como una campaña más que sirve para financiar sus operaciones del año. Situación que en otras regiones no lo he visualizado, donde realmente los medios han tomado el rol fundamental en informar al ciudadano y darle relevancia a este proceso que cambiará el destino de Chile.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales durante el proceso constitucional?

-Los movimientos sociales fueron los que consiguieron un plebiscito y cambio de la constitución desde cero, sin ellos, no estaríamos en estas instancias. El deber de los constituyentes en su conjunto es dar respuesta a las demandas sociales, económicas, culturales y que estos cambios queden visibilizados en una constitución moderna con lenguaje inclusivo. La participación ciudadana es vital en todo el proceso, la constitución es de todos.

¿Cree que hay opciones reales de que un candidato independiente logre integrar la convención constituyente?

-Las reglas del juego para participar en la constitución la establecieron la elite política del momento, da vergüenza que en listas de conglomerados políticos o de independientes aparezcan candidatos como independiente con todo un historial como beneficiados políticos con cargos públicos y se declaren independientes porque hoy no militan. La única opción que lleguen independientes, caras nuevas a la constituyente, es que el ciudadano se informe y no vote por los mismos de siempre, que no se deje engañar por los que tienen más dinero para contratar los medios de información, que deje de votar por la elite, la decisión la tiene la gente.