Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Fabiola Rivero, candidata a constituyente:

"Esta es una oportunidad de ser los forjadores/as de nuestro futuro y destino"

E-mail Compartir

Fabiola Rivero es antofagastina, tercera generación de migrantes. Activista feminista, abogada de profesión y académica de Derecho Constitucional. Asesora del Comité de Investigación Científica de la Universidad de Antofagasta, fue coordinadora de abogados defensores de Derechos Humanos de Antofagasta, actual abogada del soldado David Veloso Codoceo.

Fue la primera abogada regional del INDH, coordinadora y abogada del Centro de la Mujer (Ministerio de la Mujer y equidad de género), asesora jurídica de la Unidad Coordinadora de la Reforma Procesal Penal de la Región de Antofagasta, Ministerio de Justicia, defensora penal pública y Gobernadora Provincial de Antofagasta en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Mi motivación para ser constituyente es que las mujeres seamos parte de la redacción de una Nueva Constitución, como feminista, abogada, académica, con experiencia en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, creo tener las herramientas suficientes para poder ser depositaria de esta transformación que nace de la lucha del pueblo y los ciudadanos y ciudadanas de Chile.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3 ¿Cuáles son, como representante del distrito, sus prioridades en cuanto a la redacción de la Nueva Constitución?

-Primero que todo, igualdad real y no sólo declaraciones, esto es esencial porque la Constitución aún vigente dice que todas las personas nacemos iguales en dignidad y derechos, y eso no es así, y eso nosotros lo vemos con mayor violencia precisamente en nuestra condición de ser una región alejada del centro.

En segundo lugar, esta igualdad tiene que además declararse expresamente como igualdad real a todas las mujeres, somos mucho más que el 52% de la población chilena y por lo tanto la nueva Constitución no solamente tiene que protegernos, sino que también debe establecer obligaciones para el Estado, que vayan en orden a obligar al Gobierno de turno a implementar políticas públicas para la inclusión y paridad efectiva de las mujeres en la toma de decisiones del Estado.

En tercer lugar, la protección de todas las familias y en general todos los seres vivos de nuestro ecosistema, de forma tal que reconozcamos como sujeto de derecho a la naturaleza, a los animales no humanos y también a la protección de las personas desde el momento de nacer, sin discriminación de ninguna naturaleza, debiendo el Estado protegerlos desde su nacimiento hasta la muerte.

¿Cuál es tu evaluación sobre el proceso constituyente a la luz de las diversas críticas que se han dado?

-La evaluación que hago sobre el proceso constituyente es positiva, dado que es un proceso inédito que jamás habíamos vivido en la historia de Chile. Esta es una oportunidad histórica de ser los forjadores y forjadoras de nuestro futuro y destino, por primera vez los ciudadanos y ciudadanas, el pueblo de Chile, vamos a tener la posibilidad de decir cuáles van a ser las reglas, principios y sentimientos que queremos para el nuevo Chile.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales durante el proceso constitucional?

-La importancia de los movimientos sociales son capitales y eso me consta sobre la base de mi rol como defensora de Derechos Humanos. Durante muchas horas hice turno con el objetivo de sacar de los cuarteles policiales a personas que habían sido detenidas por protestar, en ese sentido quiero destacar además, la valentía de mi cliente, el soldado David Veloso, quien estuvo arbitrariamente privado de libertad por negarse a levantar las armas contra el pueblo que él, en su calidad de soldado, juró defender. Los movimientos sociales son los que efectivamente han nutrido a este proceso constituyente, si las personas no se hubiesen manifestado, claramente no tendríamos este proceso trascendental.

¿Cree que hay opciones reales de que un candidato independiente logre integrar la Convención Constituyente?

-Por supuesto, yo creo en las reglas del juego democrático y en ese sentido, debemos entender que más allá de nuestra militancia o no militancia, la construcción del modelo de D'Hondt o sistema de representación proporcional, que en definitiva es mucho más democrático que el sistema binominal que heredamos de la dictadura, es un sistema de listas, de coaliciones que busca acuerdos. Los acuerdos son esenciales en la democracia, el acuerdo no significa que vamos a tener un consenso al cien por ciento, pero significa que somos capaces de dialogar y llegar a puntos en común y es precisamente eso lo que motiva el sistema de elección por listas y por lo tanto, en ese contexto, creo que es muy posible que un independiente como yo, pueda salir electa.

ENTREVISTA. nora Biaggini, candidata a constituyente:

"Mi motivación es emparejar la cancha para el lado del ciudadano común"

E-mail Compartir

Nora Biaggini Suárez es casada, madre de un hijo, funcionaria de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) dependiente del Gobierno Regional de Antofagasta, lugar donde se ha desempeñado durante 30 años y dirigenta ANEF desde hace 18 años.

Biaggini integra la lista "L" Independientes del Norte Grande por una nueva Constitución.

¿Cuál es la motivación por ser constituyente?

-La motivación nace de las bases de las organizaciones de trabajadores públicos y privados, por la importancia de tener representantes en la Asamblea Constituyente, con el objetivo de poner en relieve temas tan sensibles como los derechos laborales, el trabajo digno, sueldos mínimos, seguros de cesantía, capacitación, estabilidad laboral. Lo anterior se une a los pilares que la ciudadanía reclamó en el estallido social, como por ejemplo el real acceso a salud, educación y pensiones dignas para nuestros adultos mayores.

En resumen la motivación para ser constituyente es emparejar la cancha para el lado del ciudadano común y corriente en Chile, me molesta y me desagrada la tremenda desigualdad que existe en nuestro país, tanto en el tema del acceso a la salud, acceso a la educación, acceso a la justicia y aun sinfín de derechos que simplemente existen pero la letra chica los deja sin efecto, debemos poner mejores reglas para vivir para el futuro de nuestros hijos.

¿Cuáles son sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-Según nuestros resultados de encuestas y cabildos en el distrito 3 es imperativo abordar temas como la descentralización, contaminación de las mineras, garantía de acceso al agua, desigualdad en los ingresos y el royalty a las mineras.

Las encuestas y cabildos fueron claras en la Segunda Región y me comprometo a defenderlas con todas mis fuerzas, basta ya de las sobras que nos entrega el nivel central, no queremos más ser zonas de sacrificio porque unos pocos a nivel central así lo deciden, queremos tener garantías claras de acceso al agua para nuestros pueblos de interior y también las ciudades sin depender que cierre la llave un privado, queremos que los empresarios dejen de explotarnos con sus famosas empresas contratistas mientras que la población flotante goza de privilegios de estar contratados por la minera mandante, de una vez por todas que el los recursos no renovables paguen los impuestos reales y no los arreglados con los legisladores de turno y que simplemente queden en la región.

¿Cuál es tu evaluación del proceso a la luz de las diversas críticas que se han dado?

-El proceso constituyente como tal es un gran avance para nuestro país, sin embargo, la letra chica redactada por los partidos políticos a los que realmente somos independientes es perjudicial, donde se advierte la intención que cualquier candidato no partidista reduzca sus posibilidades de elección a cero.

Un real proceso constituyente no debe tener la letra chica que han puesto los legisladores de hoy en día, ellos no han estado a la altura porque simplemente sacaron cuentas y creen que chile no ha despertado, pero creo firmemente que nuestros ciudadanos saben quiénes en el pasado nos maltrataron y se aprovecharon del sistema y no votaran como castigo a no poner las reglas debidas no viciadas que tiene este proceso constituyente.

Por esto mismo, llamamos a la ciudadanía a votar por los independientes de verdad.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales?

-Los movimientos sociales representan el sentir de los ciudadanos, poniendo énfasis en los aspiraciones y sueños para generar las grandes transformaciones que el país necesita. Desde la rebeldía de los estudiantes de no aceptar el alza de los pasajes, a todo lo que significó el movimiento social que en forma transversal unió familias con organizaciones sindicales de todo tipo, exigiendo a los políticos los cambios respecto de las necesidades de la ciudadanía.

La lucha se da en la calle y si no fuera por las marchas y protestas de miles de chilenos no tendríamos la oportunidad de estar hoy disputando un cupo en la constituyente, el costo fue alto, ya que el gobierno violo los derechos humanos en reiteradas ocasiones mutilando a nuestros compatriotas, por esto mismo tenemos que construir mecanismos que sean efectivos y además protejan a la ciudadanía cuando necesita expresar sus necesidades o exigir derechos.

¿Cree que hay opciones reales que independiente logre integrar la Convención Constitucional?

-La ciudadanía se ha expresado claramente, dejando de manifiesto la desconfianza y lejanía que tiene respecto de la política tradicional, es así como surge entonces este espacio para que los independientes seamos una alternativa válida. La única forma es que todos participen y voten por una Independiente de Verdad, esa es la única fórmula para tener una representación real de la ciudadanía y no sean los mismos de siempre que construyan la nueva Constitución de Chile.