Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Mujeres de la salud han sido claves en la respuesta a la emergencia sanitaria

COVID. El 75% del personal de la red, son mujeres, y su trabajo ha sido admirable en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Estimaciones de autoridades de salud, indican que de los casi 8 mil trabajadores de la salud de la región, más del 70% corresponden a mujeres.

Gran parte de ellas estuvieron y siguen estando entre los equipos de primera respuesta en los momentos más críticos de la emergencia sanitaria por la pandemia del covid.

El último reporte del Ministerio de Salud (del 3 de marzo) indicó que del total de casos confirmados y probables notificados a esa fecha, el 5% (correspondiente a 1.266 personas) correspondía al funcionarios asistenciales.

Tal como lo indica la referente de género del Hospital Regional de Antofagasta, Jéssica Durán, "históricamente la mujer ha jugado un rol fundamental en salud. Sobre todo en los tiempos de pandemia, desastre o guerra", y en esta ocasión no ha sido diferente.

A poco de cumplir un año del primer caso de coronovirus en la comuna y en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, los testimonios de funcionarias de la salud regional describen los impactos, temores y desafíos que planteó la emergencia en sus historias personales, pero que a la vez describen el valor de una mayoría que pese a las dificultades, continúa trabajando en medio de la crisis sanitaria.

En esta nota, algunos testimonios de funcionarias que desde sus áreas particulares, han contribuido a la respuesta del sistema a la peor emergencia sanitaria en un siglo. Temor, dobles o triples roles y una gran vocación marcan la mayoría de los relatos.

"Venimos en un estrés laboral desde octubre"

E-mail Compartir

"Desde el 2013 trabajo acá. Para mí ha sido complicado todo este tiempo porque venimos de un estrés laboral desde octubre del 2019 con el estallido social. La parte de urgencia se ha visto muy pesada en lo profesional y familiar. Para el estallido teníamos la incertidumbre de no saber si íbamos a poder llegar a la casa, por ejemplo. En el caso de la pandemia, lo más complejo era llegar a la casa y que todos tengan temor a contagiarse. Eso fue súper complicado. Pero ellos comprendieron que la gente que trabaja acá somos los que más nos cuidamos porque es parte de nuestro trabajo diario y que el mayor riesgo está en las personas de afuera. Como mujer los turnos de noche son complicados porque al menos yo llego con el mismo ritmo. Preocupada del desayuno, del almuerzo y las labores de casa. Las mujeres trabajamos y llevamos también la carga importante de los asuntos de la casa, el cuidado de los hijos, del colegio".

Brisa, Cortés, Técnico Enfermería Unidad de Urgencias

"Tenemos un protocolo para detectar violencia"

E-mail Compartir

"Nuestro centro en un compromiso con las mujeres, estableció el primer protocolo a nivel nacional para detectar a las mujeres violentadas en contexto familiar. Nuestro hospital se posiciona para que este problema de salud pública sea visibilizado y que las víctimas tengan su atención. El trabajo de los médicos y enfermeros que han realizado la evaluación y pesquisa y derivación ha sido fundamental para llevarlo a cabo. No solo es un espacio para que todas las mujeres que son víctimas de violencia puedan realizar la denuncias, sino que también para que puedan ser derivadas y tengan el apoyo necesario para enfrentar la situación y se le puedan brindar las herramientas para un mundo mejor.

Claudia Pizarro, enfermera Hospital Regional

"Nuestro trabajo es protagónico y ha gana terreno"

E-mail Compartir

"Históricamente la mujer ha jugado un rol fundamental en salud. Sobre todo en los tiempos de pandemia, desastre o guerra. En el caso del hospital, las mujeres representan cerca del 80% de la dotación, por lo tanto tenemos un rol preponderante no solo en la atención directa de pacientes, sino en el ámbito de las decisiones críticas o liderando equipos. Nuestro trabajo es protagónico y por ello ha ido ganando terreno, sobre todo en los altos cargos directivos. En el caso de la pandemia, ha sido un gran sacrificio mental y físico de las funcionarias. Muchas de ellas a su vez son jefas de hogar y tienen a su cargo a sus padres, lo que les genera un temor permanente de llevar el contagio a sus hogares. Lo otro es el aumento de los casos de violencia intrafamiliar. Lamentablemente no todas las personas que piden ayuda en este tema, tenemos una cifra de detección precoz de casos del 25%, pero sabemos que ese número es mucho más alto".

Jéssica Durán, Referente de género Hospital Regional

"La verdad es que sentimos bastante el desgaste"

E-mail Compartir

Claudia Cruz, Servicio Urgencia, Centro Oncológico

"Trabajo hace siete años acá, antes estuve tres en el antiguo Hospital Regional. Tengo una hija de cinco años. Vivo con mi familia y mi madre cuida a mi hija cuando estoy en turno. La verdad es que sentimos bastante desgaste acá desde el estallido social y luego con toda la pandemia. Mi hija es enferma crónica pulmonar y era un gran miedo volver a trabajar. Por eso antes del boom del covid me preparé. Compré los buzos, mascarillas, pensando en no llevar el contagio para la casa. Le tuve que enseñar a mi hija los cuidados de prevención para que aprendiera a cuidarse. Ella le cuesta entender por qué la mamá ahora no la puede llevar a pasear al mall o salir a jugar. Mi familia es un soporte importante, gracias a mi mamá puedo ejercer lo que me gusta y gracias a ella que la cuida estoy acá. Mi mayor miedo es contagiarlas, hemos estado en cuarentena y tuve que estar tiempo alejada de ellas y fue muy difícil".

"He visto afectada mis relaciones interpersonales"

E-mail Compartir

"En lo negativo la pandemia ha atado las manos de muchas mujeres, dejándolas en su hogar, siendo víctimas de violencia de cualquier tipo, pero viéndolo de forma positiva ha permitido a la mujer reinventarse, ver la forma de ganar dinero de otra manera, coordinar sus tareas del hogar. Yo como mujer y funcionaria de salud he visto afectada mis relaciones interpersonales, lo cual es fundamental para mí, ver y compartir con mi familia y mis amigos son un complemento esencial para mi persona y salud mental, pero frente a una pandemia de la cual poco se conoce, sin duda se presenta el miedo de contagiar a los míos. Pero también está el compromiso de mi deber como asistente social en salud de ser empática con la enfermedad de los pacientes y que no pueden esperar, por tanto vivo diariamente con mi compromiso con el usuario versus el contagio, y de idear medidas en el hogar que permitan la interacción con mis hijos, buscando momentos de esparcimiento".

Claudia Godoy, asistente, social Centro, Oncológico

"El mayor temor es cuando volvemos a nuestra casa"

E-mail Compartir

"Venía de otro rubro totalmente diferente a salud. Trabajé en retail 13 años. Postulé hace un año y medio. Fue complicado aprender al principio, sobre todo el manejo sanitario en el tema del covid. Como no se ve, los cuidados deben ser extremos. Aprender a los procedimientos resultó súper difícil. Fuimos uno de los primeros grupos en entrar en cuarentena al principio por un compañero positivo. El pánico en la familia fue grande porque teníamos muy poca información. Todas teníamos miedo, sobre todo de enfermarlos a ellos. Con los meses de a poco nos fuimos fortaleciendo, aprendiendo la manipulación y el manejo de residuos. El mayor temor es cuando volvemos a la casa porque desconocemos lo que hace el resto de las personas. Como mujer ha sido bien pesado este período. Me toca ser el soporte y trabajar para mí es fundamental, para las mujeres que trabajamos es difícil porque seguimos trabajando en labores de casa. Y más en este trabajo que implica mantener esos cuidados de limpieza al llegar al hogar. No creo que exista mujer que llegue a su casa y se relaje totalmente. Nosotros tenemos que llegar ver si tus hijos tienen tareas, cocinar el almuerzo, ordenar. Esas tareas no se acaban nunca".

Miriam Castro, Auxiliar servicios, Centro Oncológico