Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Royalty a la minería vuelve al debate en medio de rally alcista

INDUSTRIA. La iniciativa, que fue ingresada en 2018, busca una compensación del 3% de las ventas del cobre y el litio.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Entre este lunes y el miércoles será discutida y votada en la Comisión de Hacienda la moción parlamentaria que crea un royalty a la gran minería del cobre y el litio. Iniciativa presentada en 2018 por el diputado Esteban Velásquez (FRVS), que busca que el 3% de las ventas sean pagadas a modo de compensación por las empresas del sector por extraer recursos no renovables.

La iniciativa supone que el 50% de esos recursos sean destinados al desarrollo de todas las comunas del país, y que el restante sea dirigido específicamente a las localidades y ciudades en que están emplazadas las operaciones mineras, mismas que deben lidiar con las externalidades negativas de la actividad, como el impacto ambiental.

Audiencias

De acuerdo a lo acordado esta semana, las sesiones extraordinarias serán destinadas a audiencias con los académicos de la Universidad de Chile, Ramón López, Gino Sturla, que apoyan el proyecto de ley; así como abogados constitucionalistas, tributaristas y expertos en derecho minero, entre otros.

A juicio del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, la propuesta no es viable constitucionalmente y además es innecesaria, pues ya existe una figura de ese tipo en la legislación. "Se habla de compensación, pero lo que es en realidad es un tributo, y lo que dice nuestro ordenamiento jurídico es que eso es iniciativa exclusiva del Presidente de la República y esta es una moción parlamentaria que está fuera de eso", dijo la autoridad sobre la moción.

Para el presidente de la Comisión de Minería y Energía, Pablo Vidal (Independientes), quien además es coautor del proyecto junto a Veláquez, la iniciativa, que fue ingresada en 2018, se inserta hoy en un contexto, por los altos valores del cobre, que favorece retomar ese debate, pues "discutir el rol de la industria minera en el desarrollo de nuestro país es una necesidad".

El proyecto, que en particular se refiere tanto a la minería del cobre como a la minería del litio, dijo el congresista, "también pasa por la manera en que remuneran estas empresas mineras a Chile respecto de los derechos y los minerales que están extrayendo y que es una riqueza que nos pertenecen a todos y todas Respecto de su propuesta, Esteban Velásquez dijo que así como la industria minera busca equipararse con los países referentes del sector, como Canadá, Australia y Estados Unidos; en desarrollo e innovación tecnológica, recursos e infraestructura, y en el ámbito de la seguridad de sus proyectos a rajo abierto y subterráneos, y generar riquezas de manera más limpia; "también debería estar en la altura en la forma de cómo dejar más tributos en beneficio de Chile".

Como puede apreciarse, el debate recién comienza.