Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio Cortés, candidato a constituyente:

"Proponemos un sueldo mínimo y una pensión acorde al costo de vida"

E-mail Compartir

Con 18 años Ignacio Cortés Flores, es el candidato a constituyente más joven de todo Chile. Egresó del Liceo Técnico Antofagasta con el título de Técnico en Enfermería nivel medio y actualmente trabaja en el Hospital Regional como TENS. Fue presidente del centro de estudiantes de su colegio Técnico Antofagasta donde participó como dirigente en las tomas secundarias.

Va por la lista "A darlo vuelta todo. Trabajadoras y trabajadores revolucionarios" y busca un cupo para la redacción de la nueva Constitución en representación del Distrito 3.

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Me estoy postulando como candidato porque quiero ser la voz de la juventud que despertó Chile y que nos cansamos de todos estos años miserables. A un sector de la juventud la dejaron afuera del proceso, a mis compañeres menores de 18 años los pueden reprimir, pero no tienen derecho a votar ni ser votados.

Yo quiero que se escuche la voz de las y los miles de jóvenes que junto a trabajadores y pobladores estuvimos en las calles, de quienes luchamos porque se fuera Piñera y por una verdadera Asamblea Constituyente libre y soberana.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿Cuáles son sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-Creo que Antofagasta ha sido una de las ciudades más golpeadas por la represión, lo vimos con las decenas de presos políticos en la región, muchos de ellos víctimas de montajes, mientras los Carabineros siguen en completa impunidad. Por eso planteamos ni un peso más para la represión y la libertad de todos los presos políticos.

Por otra parte, muchas de nuestras familias la están pasando mal por la pandemia, porque la crisis está recayendo en nosotros. Lo vimos con las ollas comunes y con el aumento del desempleo. Por eso proponemos un sueldo mínimo y una pensión acorde al costo de la vida, que hoy está en los 550 mil pesos.

También, somos unas de las regiones más golpeadas por la crisis sanitaria, mientras hay millonarios como Luksic que aumentó sus ganancias en un 84,2%, la salud se cae a pedazos. Es urgente acabar con este saqueo, por eso proponemos la nacionalización de recursos naturales bajo control de trabajadores y comunidades para responder a las necesidades básicas de la población.

¿Cuál es tu evaluación sobre el proceso constituyente a la luz de las diversas criticas que se han dado?

-Yo creo que el acuerdo por la nueva Constitución que firmó desde la UDI hasta el Frente Amplio determinó un proceso que tiene una serie de trampas y limitaciones. Un ejemplo es que las y los secundarios que iniciaron el estallido no podrán participar.

También tenemos el quórum de dos tercios que entrega poder de veto a una minoría. Es probable que la derecha obtenga una sobrerrepresentación que le permitirá vetar cualquier demanda que planteamos en las calles, pues las reglas de campaña y votación favorecen a los partidos tradicionales de estos treinta años. Lo vemos en el tiempo que tienen en la franja, en los más de $3.058 millones que recibieron para su campaña por parte del Estado.

La juventud sabe que estos mismos partidos que profundizaron la herencia de la dictadura no tienen nada que ofrecernos y no podemos confiar en ellos, pues si no hicieron nada en 30 años, no se puede esperar que ahora sí.

ENTREVISTA. marcela Maldonado , candidata a constituyente:

"La descentralización es un pilar fundamental en la nueva Constitución"

E-mail Compartir

Marcela Maldonado Barrera, es ingeniera comercial, especialista en Apoyo para la Innovación y Emprendimiento, fundadora de "Heroínas: Programa de Visibilización y Difusión de la Mujer" y gerenta general de Fundación Saguaro.

Maldonado, antofagastina, casada y madre de tres hijas, es candidata independiente a constituyente (con cupo Evópoli) por el Distrito 3.

¿Cuál es su motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Me motiva ser constituyente porque me apasiona brindar apoyo al ecosistema del emprendimiento con un profundo sentido en la innovación social, desde donde he liderado programas de habilidades blandas para escolares de enseñanza básica de colegios públicos; capacitado a cientos de mujeres con maestrías de transformación digital; relevando la icónica y soñadora labor de emprendedores de oficio; fundando "Heroínas: Programa de Visibilización y Difusión de la Mujer" desde donde se gesta la principal Red Multicultural de Apoyo a la Mujer Emprendedora" sin fines de lucro de la Región de Antofagasta, porque el liderazgo se construye en base a "Realidades, no Palabras", doy mi palabra porque me la jugaré por un Chile que normalice la equidad de género como un principio fundamental junto al restablecimiento de un Estado Solidario que garantice los derechos sociales fundamentales como la educación, salud y pensiones para todas y todos.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿Cuáles son, como representante del distrito, sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-La descentralización es un pilar fundamental que debe observar la Nueva Constitución, acción que permitirá una mayor toma de decisiones según las verdaderas y reales necesidades de la Región de Antofagasta, ya sea administrativamente como en presupuestos fiscales justos de acuerdo a los aportes que nuestro territorio realiza al país. En el mismo ámbito se hace necesaria la facilitación de la Modernización del Estado en políticas públicas que fomenten al emprendimiento, la innovación, la investigación y el desarrollo para el incentivo de talentos locales y su reconocimiento, a través de organismos que garanticen transparencia en la entrega de tales recursos estatales.

¿Qué importancia tienen los movimientos sociales durante el proceso constitucional?

Los movimientos sociales forman partes de toda comunidad que quiere evolucionar, y en esto, desde siempre han sido precursores de demandas de transformación como la educación, la salud y las pensiones. Pero desde mi punto de vista, el más potente lo llevamos a cabo las mujeres con movilizaciones pacíficas y/o simbólicas, que hoy permiten tener un proceso constituyente con paridad de género, acto inédito a nivel mundial. Desde estos movimientos es que vemos serias falencias en la Constitución actual, tales como la inexistencia de la equidad de género, los derechos de niñas, niños y adolescentes, y de pueblos originarios.

¿Cree que hay opciones reales de que un candidato independiente logre integrar la convención constituyente?

-Emparejar la cancha ha sido difícil para algunos, en mi caso, soy una mujer independiente que cuenta con el valioso apoyo de Evópoli y de "Levanta Chile". Todas y todos los que estaremos en la papeleta del 11 de abril, tenemos posibilidades de ganar, finalmente son los votantes los que validarán a las y los representantes del distrito.