Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Participación femenina en minería crece y representa el 8,9% de fuerza laboral

ECONOMÍA. Estudio destaca las políticas implementadas por la empresas para aumentar su presencia en este rubro.
E-mail Compartir

Constanza CalderaPfeiffer

L a participación laboral femenina en el rubro de la minería ha registrado un importante aumento en los últimos años. Algo que ha sido destacado, considerando que en este sector históricamente se han desempeñado mayormente hombres.

Así lo refleja el estudio "Mujer y Minería" del Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual reveló que las empresas cada vez están integrando a más perfiles femeninos y que hoy ya representan un 8,9% de la fuerza laboral en este rubro.

Según explicó la gerente de la entidad, Verónica Fincheira, la implementación de diversas acciones por parte de las compañías mineras para aportar a las políticas de igualdad y a la eliminación de prácticas discriminatorias, ha generado el aumento en la participación y la permanencia de las mujeres en la industria.

Lo anterior, agregó, generó que la contratación subiera de 9,1% a 17,3% entre el 2012 y 2019, consiguiendo que actualmente un 8,9% de la fuerza laboral de esta industria sean mujeres.

"Para nosotros es un tremendo desafío el incorporar más mujeres en un sector que económicamente aporta mucho al país. Por lo tanto, ya existe un compromiso desde la industria desde hace un par de años bien formal en poder incorporar más mujeres a la industria no solo en la atracción de nuevas mujeres, sino que también en el desarrollo de carreras de las mujeres. Esto ha sido vital, el poder incluir nuevas políticas de atracción, de desarrollo, de mantención, de cómo hacer promoción en cargos de dirección y de toma de decisiones para poder atraer más mujeres", declaró Fincheira.

Asimismo, destacó que estas cifras reflejan un gran avance en términos de inclusión y que esperan que para el 2024, cuando se requerirán más de 30.000 trabajadores en la industria, un porcentaje mayor sean mujeres.

Mineras región

Un aumento en el porcentaje de mujeres trabajando en minería que se refleja en las empresas de la región.

La directora de Diversidad e Inclusión de Codelco, Carmen Duarte, indicó que la cuprífera estatal tiene actualmente un 10,1% de representación de mujeres, y que el 2015 era de un 8,8%.

"Se ha priorizado la inclusión de mujeres en roles tradicionalmente masculinos, como operadoras y mantenedoras, a la vez que se ha trabajado para fomentar que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo, sea de jefaturas, superintendencias o gerencias. Como Corporación, tenemos un compromiso ético y de valor de continuar trabajando en el incremento de representación femenina, y éstas son las metas al 2024", indicó.

Desde BHP informaron que a diciembre de 2020, el porcentaje de mujeres en sus operaciones en Chile es de un 22,9%, cifra que se compara con el 13,3% que se registraba a junio de 2017. Esto significa un incremento del 10,3% desde 2017.

Asimismo, indicaron que en cuanto a la representación femenina en cargos de liderazgo, BHP en Chile ha progresado gradualmente desde 11,9% en junio de 2017 a 22,2% en diciembre de 2020.

El grupo Antofagasta Minerals informó que lanzó su estrategia de Diversidad e Inclusión en 2018, con el objetivo de incrementar en su dotación la participación de mujeres, personas con discapacidad y con perfiles globales, es decir, con experiencia internacional.

Sobre esto, Aníbal Chamorro, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, indicó que en materia de participación femenina esta estrategia estuvo enfocada no sólo en aumentar el número de mujeres que aportan sus capacidades y talentos a Antofagasta Minerals y sus compañías, sino que también en generar las condiciones internas para potenciar su incorporación en todos los estamentos de la organización.

"Hoy todas las compañías del Grupo cuentan con mujeres como parte de sus directorios. En esa línea, desde el 2018 a la fecha, el Grupo ha logrado incrementar en un 90% el número de mujeres, las que hoy representan el 14,9% de su dotación. Si se analiza por estamento, hoy Antofagasta Minerals cuenta con un 110% más de mujeres en roles ejecutivos, un 67% más en cargos de supervisión y un 121% más de operadoras y mantenedoras".

Desde el Complejo Metalúrgico Altonorte, informaron que el 11% de la dotación corresponde a trabajadoras mujeres.

"De este total, el 16% lo componen mujeres líderes, es decir, mujeres que cumplen un rol de liderazgo, ya sea en la plana ejecutiva o en roles de supervisión, logrando movilizar a sus equipos bajo un sello de trabajo distinto, demostrando competencias y habilidades que las posiciona como verdaderas protagonistas frente a los desafíos que tenemos como organización", indicaron.

En esta empresa, su gerente general es mujer, Beatrice Pierre.

Litio

Una importante participación de mujeres que también se observa en la industria del litio. Así, según información entregada desde Albemarle, un 14% de su dotación está compuesta por mujeres y un 86% por hombres.

Mientras que desde SQM dijeron estar muy conformes, porque a pesar de la pandemia el año pasado, lograron cerrar con un 17% de participación laboral femenina.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy, valoró el aumento de las presencia de las mujeres en el rubro de la minería.

"Es realmente importante visualizar un aumento en la fuerza laboral femenina en la industria minera, ya que es el reflejo del trabajo mancomunado que se realiza a nivel nacional con la Mesa Mujer y Minería. Trabajo que se replica también en nuestra región, aunando los esfuerzos para seguir generando más oportunidades a las mujeres en la industria y también en la promoción de la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal", declaró.

17,3% de los contratados en 2019 en la minería nacional fueron mujeres. En 2012 ese porcentaje era 9,1%

Fijan fecha de audiencia de preparación de juicio oral por atropellamiento múltiple

CASO. Comerciante atropelló a manifestantes en noviembre de 2019.
E-mail Compartir

En la última audiencia del caso de atropellamiento múltiple a nueve personas en el centro de Antofagasta durante una manifestación del estallido social, el Tribunal de Garantía acordó postergar la audiencia de preparación de juicio oral hasta el 9 de marzo cuando, con la presencia del fiscal regional Cristian Aguilar, se discuta la posibilidad de un juicio abreviado para el comerciante de iniciales W.I.E.D.

De acuerdo a lo expresado por la defensa del imputado, Carolina Aguirre Miric, el viernes pasado -vía telefónica- se acordó con el fiscal regional la suspensión de la audiencia ante la posibilidad de un eventual ofrecimiento de procedimiento abreviado. Esto tras más de un año de ocurrido los hechos. El comerciante está actualmente detenido en el recinto penitenciario de Antofagasta.

Hechos

El juicio remite al 21 de noviembre del 2019 cuando -en medio de una jornada de protestas- W.I.E.D. atropelló a un grupo de manifestantes en pleno centro de la ciudad, lo que terminó con nueve personas heridas. El conductor del vehículo se entregó y fue detenido en la subcomisaria ubicada en el sector de Playa Blanca.

Los abogados de las nueve víctimas solicitan que la fiscalía acuse de homicidio frustrado al comerciante antofagastino el que se encuentra en prisión preventiva.