Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Región reportó 14 casos sospechosos de reinfección

INDICADOR. Especialistas explican que el recontagio podría atribuirse a una baja en la respuesta inmunológica del paciente o a una variante del coronavirus.
E-mail Compartir

En medio de los efectos que deja la segunda ola de contagios que afecta al país, ayer el Ministerio de Salud incluyó por primera vez en el reporte diario un nuevo indicador epidemiológico que da cuenta sobre personas que posiblemente se volvieron a contagiar con coronavirus.

En esa línea, la región registra a la fecha 14 casos sospechosos de reinfecciones, mientras que a nivel nacional la cifra llega a 316.

Desde la autoridad sanitaria señalaron que se trata de casos que surgieron recientemente y aún se encuentran bajo estudio, por lo que por ahora la información que se maneja al respecto no es muy amplia.

Causas

Según advierten los especialistas, los reinfectados pueden corresponder a tres posibilidades. La primera apunta a que el paciente no generó los anticuerpos al momento de infectarse. La segunda podría explicarse debido a una baja en la respuesta inmunológica del paciente luego de unos meses tras el primer contagio. Mientras que una tercera hipótesis señala que podría deberse a que la persona se contagió con una variante del virus.

"Hay pacientes que no responden de entrada a la infección, es decir, no tienen anticuerpos poscontagio. Otros escenarios es que los anticuerpos que se produjeron tuvieron un ascenso y después cayeron y los pacientes ya no están protegidos. Esto por lo general pasa después de los tres meses. Por último, también está la opción de que la persona que contrajo el virus vuelva a contagiarse pero de otra variante", explicó el infectólogo del Hospital Regional, doctor Francisco Salvador.

Algunos estudios llevados a cabo hasta el momento, indican que la mayoría de las personas infectadas con el SARS-CoV-2 desarrollan anticuerpos específicos contra ese virus, los que pueden variar en altos o bajos, y que repercutiría en la duración de una posible defensa ante el virus.

Por su parte, la viróloga Margarita Lay, enfatiza que los virus son "inteligentes" y tienen la capacidad de cambiar su estructura para sobrevivir y adaptarse al medio en el que se encuentran para así evadir el sistema inmune evitando que este genere la respuesta correcta para combatir la enfermedad. "Los virus en sí, sobre todo los que tienen genoma ARN, mutan fácilmente y, lo más importante, evaden el sistema inmune. Es decir, si una persona es infectada por el virus este va a generar una respuesta inmune en ese paciente, sin embargo esa respuesta inmune generada contra ese virus, en este caso el SARS-CoV-2, no es la óptima como sí lo pudiese generar la vacuna", explicó la especialista.

Mayor riesgo

Consultados respecto a si existe un mayor riesgo para las personas que se han contagiado por segunda vez, el doctor Francisco Salvador comenta que "hay pacientes que les da un cuadro más leve, hay pacientes que experimentan un cuadro similar anterior y hay otras personas que sufren un diagnóstico mucho más grave. Aún no sabemos muy bien cuáles son las condicionantes, posiblemente tiene que ver con la carga viral con la que se infectan, a mayor carga mayor sintomatología. Puede tener que ver también con que la primera variante con la que se infectó era menos agresiva o menos sintomática que la segunda con que se contagiaron".

Los especialistas insisten en que lo importante es mantener las medidas preventivas para evitar el recontagio, aun cuando incluso hayamos recibido la vacuna.

"Todas las vacunas que están en Chile sí o sí nos van a proteger de que nos enfermemos gravemente. Pero sí pudiese ser que la persona todavía pueda infectarse y pueda transmitir el virus a otras personas. En ese sentido el llamado es a seguir con cuidándonos respetando las medidas sanitarias", manifestó la viróloga Margarita Lay.

Casos del día

Un total de 244 casos positivos se registraron en la Región de Antofagasta, según el último informe de Minsal.

La jornada de ayer contó con más de 2.000 exámenes PCR informados y ubicó la positividad del día en un 9%. Pese a ser más baja que ayer, no ha sido el mejor balance de los últimos días.

Este reporte arrojó que, 163 contagios son con sintomatología y 67 son casos asintomáticos. Asimismo, se indicó que son 14 los casos los que no han sido notificados aún.

En cuanto a la cifra de fallecidos, se presentó una de las mayores variaciones, pues se registró la inscripción de 11 decesos, dejando el total regional en 750 víctimas.

Actualmente la región marca 1.282 casos activos y alcanzó un total de 37.055 casos desde que inició la pandemia.

Hospital Regional avanza en materia de neurocirugía no invasiva

RECURSO. Técnica quirúrgica permite acceder a zonas complejas del cerebro.
E-mail Compartir

Por primera vez en su historia, personal médico del Hospital Regional de Antofagasta sometió a una paciente a una innovadora técnica quirúrgica: la estereotaxia. Este procedimiento posibilita el acceso a zonas profundas del cerebro de forma mucho menos invasiva que la cirugía convencional o abierta.

En palabras simples, esta técnica evita tener que practicar una craneotomía y reduce los daños al parénquima o tejido cerebral sano que comúnmente provocan las cirugías abiertas. En esta primera esterotaxia en el HRA, el personal médico utilizó la técnica para realizar una biopsia de un tumor cerebral profundo.

Detalle del proceso

Una de las integrantes del equipo médico que participó en la intervención fue la neurocirujana, Ana Arellano. La profesional explica que, previo a la cirugía, instalan un marco estereotáxico.

Para colocar el arco en la posición correcta, el médico marca puntos de referencia en la cabeza del paciente, para luego sujetarlo sobre su cráneo. Posteriormente, detalla Arellano, el paciente es llevado a un escáner, donde localizan el punto exacto para la intervención, expresado en tres coordenadas (x, y, z).

Ya en la parte final del proceso, el paciente es llevado a pabellón para realizar un trepano u orificio en el cráneo e introducir, en esta caso, la aguja de biopsia guiada por las coordenadas previamente establecidas.

El neurocirujano Gabriel Millanao, ha practicado esta técnica en otros recintos médicos y resalta el hecho que sea la primera vez que esta operación se hace en un hospital público de la Región. La mayor parte del tiempo estas operaciones las realizan en Santiago.

El profesional destaca que este método también permite tratar lesiones tumorales, realizar toma de muestras, evacuar lesiones quísticas o abscesos, radiocirugía e instalación de estimuladores cerebrales profundos en enfermedades como el Parkinson u otros trastornos del movimiento.

Millanao detalla que el marco estereotáxico para realizar esta intervención es muy costoso, razón por lo que debe ser arrendado cada vez que se le necesite.

Pese a que el arriendo es oneroso, explica, sigue siendo una opción más económica que trasladar al paciente hasta la capital, además que reduce otros riesgos asociados a que una persona enferma viaje.

Una vez que el personal médico tiene experiencia en usar este marco, las intervenciones son más sencillas y las complicaciones post operaciones son mucho menores. Además que los días de permanencia en el hospital también se reducen, explica.

"Hace tiempo el hospital viene mejorando las prestaciones de la especialidad. Partimos con la cirugía endoscópica de los tumores de hipófisis, también hacemos cirugías endoscópicas de lesiones intracerebrales, principalmente en hidrocefalias y ahora esta intervención que concluyó con éxito", resalta el profesional.