Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alto precio del cobre podría generar más de 3.500 empleos y acelerar inversiones

ECONOMÍA. Subscretario de Minería, gremio industrial y proveedores locales esperan positivos efectos del mayor valor del commodity en la región, sin embargo, economista es cauto: "No se trata de un súper ciclo", advierte.
E-mail Compartir

El alto precio del cobre, que ayer llegó a US$4,15 la libra, el mayor en una década, sumado al buen valor alcanzado el último año pese a la pandemia, ha generado grandes expectativas entre las autoridades del área y de los sectores productivos.

La escalada es vista como una señal de reactivación de la economía mundial, lo cual es observado con optimismo desde las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, indicó que los mayores precios darán mayor seguridad a los proyectos que estaban en ejecución y podrían significar un estímulo para sumar otros a su fase de desarrollo. Y todo eso, agregó, se traducirá en empleos.

"Teníamos entre el año 2021 y 2023 casi 5 mil millones de dólares en proyectos relacionados con la minería, que por supuesto, se reafirman e incluso se pueden acelerar para generar más de 3.500 puestos de trabajo solamente en construcción, y después 1.300 puestos de trabajo más permanentes. Y ojalá que también podamos adelantar parte de los proyectos que tenemos para los próximos 10 años, que alcanzan casi los 24 mil millones de dólares", indicó.

Blanco funda su optimismo en que se trata de proyectos que ya poseen el estudio de impacto ambiental aprobado y tienen encadenamientos productivos dentro de la región que hacen que las pequeñas y medianas empresas vuelvan a funcionar y generar empleo.

"Por cada empleo que se genera en la minería, tenemos por lo menos dos puestos de trabajo que se generan afuera. Entonces, estamos pasando fácilmente estos 3.500 a prácticamente 10.000 en el alcance total durante los próximos tres años, un número importante para nuestra región", indicó.

El exintendente destacó que el aumento del precio del cobre también trae mayores excedentes para el Estado chile e ingresos por impuestos, lo que permitirá financiar las iniciativas de reactivación que hoy se están implementando además de las que se están llevando adelante producto de la pandemia.

Reacciones

El director de la Asociación de Industriales Antofagasta (AIA), Lucas Martinich, también destacó el importante repunte en el precio del cobre.

"Estamos entusiasmados con estas cifras y con los niveles de producción que se están logrando. Esto es un signo de reactivación que permite crear favorables expectativas para la empleabilidad local y el desarrollo de las empresas proveedoras de servicios regionales, compromiso que diversas compañías mineras han asumido hacia un proceso de recuperación económica", indicó.

Proveedores

A nivel de proveedores mineros, el rally del cobre también genera altas expectativas.

La gerente de operaciones de la empresa I&M Ingeniería y Mantención Limitada, Vilma Magnata, espera que se repita la experiencia del súper ciclo.

"A nosotros nos agrada esta situación porque nuestra empresa se aboca a la innovación tecnológica. Entonces, cuando hubo recursos como para trabajar en innovación las empresas estaban mucho más abiertas, por lo que se generaban nuevas ideas y la industria creó bastantes servicios también. Cuando vivimos el súper ciclo, había mucho más trabajo", declaró.

Macarena Andrade, gerente comercial de Promet, empresa experta en construcción industrializada y montaje industrial, también es optimista frente al precio del cobre.

"Para el mercado en general, el alto precio del cobre es una excelente señal, ya que supone que todas las inversiones y proyectos que estaban detenidos hoy se empiezan a activar rápidamente. Particularmente, creemos que para la industria y para el país se abren nuevas oportunidades de poder participar en proyectos de diferentes envergaduras. Al mismo tiempo, permite dar continuidad a la producción y aumentar el empleo activando la economía. Lo anterior genera un auge económico justo cuando más lo necesitamos", indicó.

El decano de la Facultad de Economía de la UCN, Dusan Paredes, indicó que se trata de un precio poco común que no es consecuencia de una gestión interna del país, sino de un exceso de demanda particularmente desde China, único país de las grandes economías mundiales que ha mostrado crecimiento.

"No hablaría de un súper ciclo, porque un súper ciclo es un evento sostenido en el tiempo (de precio alto), en el cual hay factores que deben generarse. Uno de ellos es que la producción de cobre tiene que estar en su potencial. Y eso es importante porque cuando ya no se puede producir más cobre, automáticamente los países le venden a quien paga más por ese cobre, por eso los precios comienzan a subir significativamente. En cambio, en este caso no creo que sea una restricción de oferta sino más bien un exceso de demanda, lo que es más temporal, entonces no vería un horizonte de mediano plazo manteniendo este precio", indicó.

Paredes observa que entre los efectos que puede tener el aumento en el precio del cobre está que las empresas mineras se vean motivadas a elevar su producción al máximo.

"Y ahí, los efectos del empleo sí pueden aparecer, sin embargo existe un factor bastante silencioso en la industria minera que es la automatización, la que por diferentes motivos, como falta de mano de obra o evitar accidentes humanos, ya viene hace bastante tiempo con una automatización significativa en sus procesos", enfatizó.

Cobre sigue subiendo y el Gobierno prevé una mayor demanda del metal

ECONOMÍA. El Mineral se ubicó en US$4,154 la libra. El ministro Jobet dijo que la mayor electrificación hará crecer la demanda.
E-mail Compartir

La cotización del cobre siguió su tendencia al alza en la jornada de ayer en la Bolsa de Metales de Londres, al aumentar 1% respecto del lunes y situarse en 4,154 la libra, su mayor valor desde agosto de 2011. De este modo, el precio promedio del mes se situó en US$3,76567 y el anual, en US$3,68442.

Desde el Gobierno, aunque se recalcó que hay ser cautelosos, se ofreció una positiva mirada para el largo plazo, considerando que Chile es el primer productor mundial del metal rojo.

En radio Duna, el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, dijo que entre las razones "de corto plazo" para la tendencia al alza en la valoración del mineral, "está la recuperación que se espera en distintas economías del mundo, como China, Estados Unidos, Europa, en parte porque los procesos de vacunación (contra el coronavirus) están avanzando". También mencionó la política fiscal de varios países, que implica una mayor inversión en infraestructura, "y la construcción es un gran consumidor de cobre". Un tercer facto es la política y monetaria de algunas naciones, la que ha tenido como efectos una mayor liquidez y una baja en el precio del dólar, cuestiones que impactan positivamente en la cotización del cobre.

Jobet destacó, además, las razones más estructurales del ascenso en la tasación: "En la medida que el cambio climático y la demanda por mayor electrificación se aceleran, debiera aumentar la demanda por cobre".

De todos modos, el secretario de Estado advirtió que "el cobre, como otros commodities, por ejemplo, las monedas, son volátiles y nadie sabe qué va a pasar con el precio mañana. Uno puede tener estimaciones, mirar las tendencias, pero nadie sabe y hay que ser cautos, por eso, el presupuesto fiscal se hace con una proyección de precio a largo plazo".

Pero, a juicio de la economista Javiera Petersen, directora ejecutiva del Observatorio de Políticas Económicas, "se estarían dando todas las condiciones para pensar que esta tendencia en el precio se va a mantener y, por lo tanto, estaríamos en la puerta de un nuevo súper ciclo en el precio del cobre, como se vivió en la década pasada", según comentó en radio Usach.

Expectativas sindicales

El ministro Jobet también abordó un posible aumento de expectativas de los sindicatos mineros en las negociaciones colectivas futuras, dado el aumento en el precio del cobre. "Los sindicatos entienden bien que el precio del cobre es volátil y que es muy importante que Chile mantenga su competitividad en materia minera", dijo la autoridad, para quien más bien "necesitamos desarrollar nuevos proyectos porque la demanda va a subir".

Sin embargo, Felipe Román, presidente de la Federación Minera de Chile, comentó en diálogo con radio Cooperativa que en los sindicatos se "ve con buenos ojos" la negociación colectiva, porque "las empresas se sientan a trabajar con las billeteras llenas".