Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcalde Wilson Díaz: "No existen condiciones objetivas que garanticen el retorno presencial a clases"

PANDEMIA. El presidente de la CMDS manifestó que aún existe peligro de contagios y lanzó 10 propuestas para avanzar en las demandas planteadas por los profesores, asistentes de la educación y apoderados.
E-mail Compartir

"Si ponemos la salud de nuestros estudiantes, docentes, asistentes de la educación y manipuladoras de alimentos como prioridad al momento de la toma de decisiones, debemos señalar, en forma clara, que no existen las condiciones objetivas que garanticen el retorno presencial a clases por el peligro de contagio de estudiantes y trabajadores de la educación".

Así de categórico fue Wilson Díaz, alcalde y presidente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) al ratificar que no se vuelve a las aulas y que se mantienen las clases online en el inicio del año escolar .

Estas declaraciones fueron vertidas por el edil al lanzar también una propuesta de 10 medidas urgentes para un trabajo conjunto con las autoridades de Gobierno Regional, para poder dar respuesta a las demandas planteadas por los gremios de profesores, asistentes de la educación y particularmente, los padres y apoderados.

Estos últimos masivamente contestaron una encuesta realizada por la CMDS para pedir la opinión ante un posible retorno presencial a clases y en donde la negativa fue rotunda.

"En esta encuesta un 85%, de un universo de 14 mil personas, manifestó no estar de acuerdo con las clases presenciales, hasta que estén dadas todas las garantías de que no hay riesgos de contagio para nuestras comunidades escolares y yo recojo el sentir de ellos y también de nuestros profesores", señaló el alcalde Wilson Díaz.

10 medidas

En su declaración pública, el alcalde Díaz manifestó que es fundamental como primer punto que el retorno presencial a clases sea cuando la pandemia esté controlada y no con las cifras actuales, que según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, mantienen a Antofagasta con el mayor número de contagios activos a nivel nacional.

Por otro lado, el edil agregó que se garantice la transferencia de subvenciones para financiar la operación del sistema educativo local. Hay que recordar, que el año pasado existió una merma importante de recursos por parte del ministerio, precisó.

Otra de las medidas solicita incluir el contagio por Covid-19 de los estudiantes en establecimientos educativos en el seguro escolar y que las instituciones de mutualidad generen más difusión de la cobertura del seguro laboral en caso de que un trabajador se contagie.

Tecnología y capacitación

Las 10 medidas contemplan también el tema de potenciar recursos para dar reales condiciones de trabajo a los docentes y por supuesto a los alumnos para recepcionar los contenidos de manera remota.

Para ello, Díaz propone generar un fondo regional especial para garantizar condiciones de seguridad sanitaria en establecimientos educativos que no poseen los recursos suficientes de la Ley SEP.

Esto para poder invertir en tablets de calidad para todos los estudiantes que no tengan acceso a dispositivos tecnológicos. Inversión en tecnología, que a su juicio, se debe contemplar para la transmisión de clases online desde las aulas de clases para los estudiantes que no se encuentren de manera presencial.

De igual manera, invertir en capacitación de calidad para que los docentes desarrollen clases en ambientes virtuales, especifica otra de las medidas.

Este trabajo debería consolidar la innovación a la hora de asegurar la entrega de contenidos de manera remota y masiva con la generación de un canal de televisión educativa que transmita contenidos de apoyo para el aprendizaje en casa de los estudiantes.

En ese mismo sentido, crear un banco de buenas prácticas e innovación tecnológica que permita identificar y destacar aquellos docentes que son vanguardia en la revolución educativa y tecnológica, sobre todo en tiempos de pandemia.

Alcalde oficia a ministros por vacíos en cobertura de ley del seguro escolar

E-mail Compartir

El presidente del directorio de la CMDS, alcalde Wilson Díaz, luego de una serie de levantamientos y medidas, realizó una exhaustiva evaluación de las condiciones sanitarias para el regreso a clases.

Además, el edil e efectúo una planificación con las mesas técnicas de Salud y Educación de la CMDS y la Asociación Comunal de Centros Generales de Padre y Apoderados.

También participó en una mesa técnica ampliada que la integran gremios de la salud primaria, Colegio Médico y Dideco, entre otros organismos, donde se analizan todas las aristas de la pandemia en la comuna.

El jefe comunal expresó que "la situación que enfrentamos en la comuna, donde aún no se ha logrado una baja importante en las estadísticas de contagios por SARS-CoV-2 (Covid-19), pero el Ministerio de Educación insiste por diferentes canales informativos en el eventual regreso a clases con los lineamientos de presencialidad, pero que no están acordes a la realidad de la pandemia en la comuna".

Agregó que "como alcalde y presidente de CMDS, es mi deber poner las alertas cuando no se está velando por el resguardo de nuestros estudiantes. Nuevamente llamo a los ministros de Salud y Educación, para que tomen en consideración factores que responden a que no están las condiciones sanitarias y de seguridad. Se suma a ello el vacío legal del seguro escolar en la protección por contagio del coronavirus".

Agregó que "este seguro especificó la protección por contagio del virus sólo para los alumnos de estudios superiores del sector salud".

Wilson Díaz comentó que "por ello mediante oficios a los ministros de Salud y Educación solicité adoptar una cobertura universal para todos los estudiantes", precisó.

Detalle del oficio

El Decreto Supremo N°313 de 1973 incluye a los escolares en el seguro de accidentes de la Ley N°16.744.

En este sentido, el artículo 1° del mencionado Decreto Supremo indica quienes son los beneficiarios del seguro escolar de accidentes, que corresponden a estudiantes que tengan la calidad de alumnos regulares de establecimientos fiscales o particulares, del nivel de transición de la educación parvularia, de enseñanza básica, media, normal, técnica, agrícola, comercial, industrial, de institutos profesionales, de centros de formación técnica y universitaria, dependientes del Estado o reconocidos por éste.

El edil cerró su solicitud con la siguiente indicación: "El artículo 1° inciso 2° de la Ley N° 16.744 expresa que el Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad, financiamiento y condiciones de la incorporación de tales estudiantes a este seguro escolar, la naturaleza y contenido de las prestaciones que se les otorgará y los organismos que administrarán dicho seguro".

"Por ello que se aboga por las gestiones pertinentes a nivel central a la brevedad", destacó el jefe comunal.